El Diplomado en difusión y comunicación de la ciencia cuenta con un enfoque teórico-práctico, dirigido a investigadora/es de todos los ámbitos del conocimiento que requieran adquirir y aplicar sus conocimientos para transmitir y adecuar significados y conocimientos de mayor complejidad a públicos más amplios.
Hoy, más que nunca, la ciencia y la tecnología transforman la sociedad en un mundo globalizado e hiperconectado. Experta/os e investigadora/es están cada vez más exigidos a explicar o darles un significado a estas transformaciones con la fuerte necesidad de comunicar su visión y su trabajo a un amplio espectro de personas utilizando diferentes medios de difusión. Este programa tiene como propósito contribuir a que quienes se desempeñan en las disciplinas del mundo de las ciencias, comuniquen de manera eficaz y eficiente los significados de sus conocimientos y resultados de sus investigaciones. Específicamente, quienes se inscriban en este diplomado aprenderán desde modelos teóricos en comunicación útiles para el mundo de las ciencias hasta herramientas de segmentación de audiencias, uso de diferentes redes y plataformas para difundir efectivamente sus mensajes y así lograr una comunicación efectiva de la ciencia.
La metodología del diplomado será teórica-práctica mediante recursos como lecturas, clases expositivas y talleres prácticos para la realización de sus contenidos. Durante el desarrollo del diplomado, los participantes realizarán evaluaciones teóricas y prácticas parciales y finales en cada uno de los cursos.
Este diplomado está dirigido a profesionales e investigadora/es con formación científica previa, interesados en producir, analizar y transmitir el conocimiento complejo a través de distintos medios de comunicación de masas y plataformas, cuyas ideas provienen de diversos contextos profesionales tales como médicos, psicólogos, ingenieros, científicos, y otros que tengan un reconocida formación y experiencia científica.
*Cualquier otro caso será considerado en forma especial.
** Es responsabilidad del postulante contar con el manejo de inglés necesario para leer y comprender a cabalidad las lecturas obligatorias en inglés de este programa.
Nombre del curso: Fundamentos de la comunicación de la ciencia
Nombre en inglés: Fundamentals of Science Communication
Horas cronológicas: 25 horas
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso explora las principales teorías, modelos y conceptos básicos del campo de la comunicación social aplicada al mundo de la ciencia. Para ello, se abordan desde teorías fundantes del mundo de la comunicación como la agenda setting y el framing hasta modelos específicos desarrollados en el ámbito de la comunicación científica como el modelo de déficit. Se finalizará con aspectos vinculados a la cultura científica y la política chilena en el tema.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
1.1. Definiciones, objetivos y características de la comunicación de la ciencia.
1.2. Conceptos y teorías fundamentales de comunicación masiva: generación de agendas y enfoque de contenidos.
1.3. Modelos específicos de comunicación de la ciencia.
1.4. El campo de la comunicación de la ciencia y la investigación en Chile.
1.5. Comunicación de la ciencia y cultura científica.
1.6. Interacción entre mundo científico, entorno político/social y medios de comunicación masivos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Habilidades de comunicación efectiva de la ciencia para medios escritos y plataformas digitales
Nombre en inglés: Effective science communication skills for newspapers and digital platforms
Horas cronológicas: 25 horas
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso combina teoría y práctica para identificar, comprender y explicar los fundamentos que guían a los medios tradicionales y plataformas digitales para la difusión efectiva de mensajes sobre ciencia. Los participantes reflexionarán sobre cómo los medios masivos convergen para la entrega de un mensaje científico efectivo destinado a diferentes audiencias y serán capaces de desarrollar habilidades y estrategias de comunicación que los posicionen como fuente experta en los medios de comunicación.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
1.1. Visión general del entorno de los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios vinculados a la comunicación de la ciencia en Chile.
1.2. Estrategias de posicionamiento en medios tradicionales escritos (prensa tradicional) y portales de noticias.
1.3. Estrategias de posicionamiento en redes sociales y plataformas especializadas en comunicación de la ciencia (ORCID, Researchgate, Google Scholar, Academia.edu, etc.).
1.4. Estrategias de posicionamiento en redes sociales masivas (Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin).
1.5. Procesos multiplataforma y comunicación de la ciencia
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Políticas públicas y campañas comunicacionales en ciencia
Nombre en inglés: Public Policy and Science Communication Campaigns
Horas cronológicas: 25 horas
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso aborda la comprensión, el diseño y análisis de campañas comunicacionales en ciencias para múltiples audiencias sustentadas en diferentes tipos de plataformas/medios de comunicación, en base a modelos psicosociales y elementos de comunicación persuasiva. Los participantes adquirirán las herramientas necesarias para identificar, evaluar y potencialmente desarrollar campañas comunicacionales en el ámbito de las políticas públicas.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
1.1. Visión general de las campañas comunicacionales en ciencias y las políticas públicas.
1.2. Etapas de diseño de campañas en comunicación en ciencias.
1.3. Modelos de psicología social aplicados a campañas en comunicación científica.
1.4. Diseño de campañas en comunicación científica.
1.5. Rol de las campañas comunicacionales en ciencias en políticas públicas.
1.6. Evaluación de campañas en comunicación científica.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Habilidades de comunicación efectiva de la ciencia para entornos audiovisuales
Nombre en inglés: Effective Science Communication Skills for Audiovisual Environments
Horas cronológicas: 25 horas
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso pretende desarrollar el uso eficiente y creativo del cuerpo y la voz, además de la estructuración básica de una exposición oral argumentativa y persuasiva, enfocada en la puesta en común de conocimiento. La adquisición y desarrollo de estas técnicas y habilidades potenciará tanto el desempeño profesional como el académico de los participantes, con especial énfasis en aquellos que desean transmitir sus ideas a través de medios de comunicación audiovisuales (TV, radio, multimedia).
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Claudia Montero-Liberona
Profesor Asistente, Facultad de Comunicaciones UC. Ph.D. en Comunicaciones, University of Illinois at Urbana-Champaign (Estados Unidos); Magíster en Comunicación y Educación UC – UAB, periodista USACH. Investigadora Centro de Medicina Traslacional en Endocrinología (CETREN UC). Sus áreas de investigación son comunicación de la ciencia y comunicación en salud, vinculadas a campañas, marketing social y publicidad en relación con comportamientos saludables; y comunicación organizacional y su institucionalización.
EQUIPO DOCENTE
Claudia Montero-Liberona
Profesor Asistente, Facultad de Comunicaciones UC. Ph.D. en Comunicaciones, University of Illinois at Urbana-Champaign (Estados Unidos); Magíster en Comunicación y Educación UC – UAB, periodista USACH. Investigadora Centro de Medicina Traslacional en Endocrinología (CETREN UC). Sus áreas de investigación son comunicación de la ciencia y comunicación en salud, vinculadas a campañas, marketing social y publicidad en relación con comportamientos saludables; y comunicación organizacional y su institucionalización.
María Soledad Puente
Profesora Titular, Facultad de Comunicaciones UC. Ph.D en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra (Pamplona, España), y periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Fue investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN UC). Además, es locutora profesional de la Escuela de Locutores de Chile. Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora de la Facultad de Comunicaciones UC.
Macarena Rojas Abalos
Licenciada en Ciencias Biológicas UC, Máster en Periodismo con mención prensa escrita de la misma casa de estudios y el diario El Mercurio y posgrado en Project Management Avanzado por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora de la Facultad de Comunicaciones UC (cursos Comunicar la Ciencia y Periodismo y Medio Ambiente) y de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (curso comunicación de la ciencia) de la Universidad San Sebastián.
Nicolás Luco Rojas
Periodista, U. de Chile, columnista de Vida, Ciencia y Tecnología, El Mercurio; antes. comunicaciones, Ingeniería UC; ex editor de Ciencia y Tecnología por 20 años en El Mercurio; Jefe de Redacción Revista del Domingo, El Mercurio; comunicador, Secretariado de comunicación social y Centro L. americano de educación de adultos; directivo V. Rectoría de Comunicaciones UC. Docencia en U. Chile, Periodismo.
Francisco Fernández
Doctor en Ciencias de la Información, Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), España; Magíster en Comunicación y Educación, Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), España; Periodista UC, con experiencia en televisión, radio, prensa y medios digitales. Profesor e investigador en medios digitales y miembro del Social Communications Lab, SCL, de la Facultad de Comunicaciones UC.
Promedio simple de los cuatro cursos
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
MÍNIMA
Curso 1:
Curso 2:
Curso 3:
Curso 4:
COMPLEMENTARIA
Curso 1
Curso 2
Curso 3
Curso 4
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a postulacionesfcom@uc.cl:
Luego será contactado para una entrevista personal vía remota con el jefe de programa.
*Postulaciones abiertas desde abril de 2022 y hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30 participantes
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|