El diploma permite a profesionales interesados en el área, desarrollar habilidades, adquirir conocimientos y aplicar técnicas y herramientas de intervención social en las áreas de bienestar y calidad de vida de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de asegurar mejores estándares bienestar laboral para quienes la componen y, asimismo, garantizar, el cumplimiento de objetivos organizacionales, dando respuesta a los desafíos contemporáneos que se les imponen.
Los procesos y prácticas de bienestar en las organizaciones públicas y privadas son un componente crítico de la gestión de Personas. No obstante, estos servicios o áreas han sido desafiados por los constantes cambios en las organizaciones y su entorno, entre los que se pueden identificar la creciente diversidad de la fuerza de trabajo y la cada vez mayor necesidad de alcanzar altos niveles de sustentabilidad.
En este marco es que surge la demanda por parte de las organizaciones de contar con profesionales capaces de administrar e implementar sistemas de beneficios que contribuyan a garantizar el bienestar de manera eficaz y eficiente, reconociendo la complejidad de las organizaciones contemporáneas.
De esta manera, el presente programa se centra en la formación de profesionales expertos en la implementación de estrategias bienestar para asegurar mejores estándares de calidad de vida para quienes componen la organización, garantizando el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Para ello, a partir de revisión teórica pertinente, análisis de casos reales y simulados, talleres y la elaboración de un portafolio, podrán profundizar en temáticas vinculadas a los sistemas de beneficios y protección social, condiciones laborales y sustentabilidad organizacional, desde un enfoque relacional.
Curso 1: Introducción a las organizaciones y al modelo de bienestar
Nombre en inglés: Introduction to organizations and the welfare model
Horas Cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso pretende acercar a los y las estudiantes a conceptos relevantes de las organizaciones, diagnóstico organizacional y del rol de estas materias en la gestión de bienestar y calidad de vida, se propone metodología expositiva y participativa.
Resultados de Aprendizajes:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
El curso cuenta con dos evaluaciones sumativas que son complementarias. Es decir, para lograr la ejecución de la evaluación 2, requiere haber realizado la evaluación 1:
Curso 2: Protección Social en Chile en ambientes laborales.
Nombre en inglés: Social protection in Chile in work environments.
Horas cronológicas: 35
Créditos: 5
Descripción del curso:
Resultados de Aprendizajes:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
Curso 3: Calidad de vida y sustentabilidad
Nombre en inglés: Quiality of life and sustentability
Horas cronológicas: 35
Créditos: 5
Descripción del curso:
Resultados de Aprendizajes:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
Curso 4: Estrategias de intervención social en el Bienestar
Nombre en inglés: Strategies for social intervention in welfare
Horas cronológicas: 35
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso pretende dar cuenta de la importancia de la intervención social, la evaluación y la planificación en la gestión de bienestar y áreas de calidad de vida, identificando argumentos y conceptos claves. La metodología propuesta es clases expositivas y trabajos participativos.
Resultados de Aprendizajes:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
JEFE DE PROGRAMA
Paula Miranda S.
Doctora en Gestión de Empresas Universidad de Lleida, España. MBA Universidad Alberto Hurtado-Marquette University, USA. Diplomada en Administración de Empresas Universidad Alberto Hurtado. Trabajadora Social. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
COORDINADORA ACADÉMICA
Magdalena Calderón
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Dirección Pública de la Universidad Católica de Valparaíso, Dra. (C) en Administración, USACH. Se desempeña como académica en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica y ha sido también Jefa de bienestar. y calidad de vida. Sus intereses de investigación son trabajo social organizacional, bienestar, laboral y diversidad e inclusión en los lugares de trabajo.
EQUIPO DOCENTE
Ivonne Lagos
Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Magister en Gestión Estratégica de Personas y Comportamiento Organizacional. Gerente de Gente y Cultura World Vision Chile.
Jorge Farah
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, España. Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada, España. Trabajador Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Especial de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lorena Tortella
Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado en gerencia Pública de la Universidad de Chile Diplomado en gestión de personas y organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado; Candidata Magister en gestión de personas y organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado; Formación en implementación de la Norma Chilena 3262, sobre de Igualdad de Género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Jefa de Bienestar en el Instituto de Previsión Social.
Ninoscka Maldonado
MBA con especialización en Capital Humano, Instituto Tecnológico de Monterrey, Magíster en Ciencias Sociales (e) de la UAHC, Ingeniera Comercial, UNIACC. Socia y Fundadora de Grupo y Fundación KPlus. Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Taller Práctica Profesional de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: Introducción a las organizaciones y al modelo de bienestar
Créditos: 5
Horas Crónologicas: 24
Ponderación: 25%
Curso 2: Servicios, beneficios y protección social
Créditos: 5
Horas Crónologicas: 35
Ponderación: 25%
Curso 3: Calidad de vida y sustentabilidad
Créditos: 5
Horas Crónologicas: 35
Ponderación: 25%
Curso 4: Estrategias de intervención social en el Bienestar
Créditos: 5
Horas Crónologicas: 35
Ponderación: 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
Requisitos académicos:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Curso 1 Obligatoria
Curso 1 Complementaria
Curso 2 Obligatoria
Curso 2 Complementaria
Curso 3 Complementaria
Curso 4 Obligatoria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Michelle Hervé Fernández al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl:
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.