Este diplomado busca capacitar al cirujano dentista en el manejo teórico y práctico de la analgesia y sedación ambulatoria del paciente odontológico adulto y pediátrico, y en sus implicancias éticas y médico-legales.
Las enfermedades orales se han transformado en un importante problema de salud pública de muchos países, incluido Chile, observándose un aumento en la demanda de atención odontológica ambulatoria y de la capacidad de resolutividad de estas unidades, principalmente en pacientes pediátricos y personas mayores.
El control del dolor y la ansiedad, junto con el manejo estandarizado de las complicaciones sistémicas, representan los principales desafíos en la realización de procedimientos odontoestomatológicos ambulatorios de forma segura en estos grupos de pacientes
El o la Cirujano/a Dentista debe mantenerse actualizado en el manejo del dolor y la ansiedad, realizando una correcta evaluación pre-intervencional, reconociendo las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes fármacos utilizados en analgesia y sedación y en el manejo de urgencias con riesgo vital. Todo esto, dentro de un equipo multidisciplinario de atención.
Este programa es resultado del trabajo conjunto de docentes de la Carrera de Odontología y la División de Anestesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este diplomado busca proporcionar a el o la Cirujano/a Dentista los fundamentos teóricos y las habilidades técnicas necesarios para realizar procedimientos de analgesia y sedación odontológica ambulatoria e integral, en pacientes adultos y pediátricos; así como desarrollar competencias para el manejo inicial de urgencias con riesgo vital asociadas a la intervención.
Cirujanos Dentistas generales o especialistas que busquen actualizarse y/o perfeccionarse en la analgesia y sedación odontológica.
● Título profesional de Cirujano Dentista obtenido en universidad nacional o extranjera.
● Se sugiere:
(*) Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles. Revisar: https://lms.uconline.uc.cl/
CURSO 1: Conceptos generales para la sedación y la analgesia en procedimientos odontológicos.
General concepts for sedation and analgesia in dental procedures.
Horas cronológicas: 50 horas (e-learning)
Créditos: 5
Descripción del curso:
En este curso e-learning, se entregarán conceptos generales de farmacología como cinética, dinamia, reacciones adversas a medicamentos e interacciones de los fármacos utilizados en sedación y analgesia de Odontología junto con el marco legal para su correcta prescripción en todos los pacientes que eventualmente necesiten de estas acciones durante la actividad Odontológica.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
1. Definir los conceptos de farmacocinética, farmacodinamia e interacciones farmacológicas.
2. Describir los efectos no deseados de los fármacos usados en sedación y la analgesia odontológica.
3. Reconocer la normativa e indicaciones para sedación y analgesia en odontología.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en lms.uconline.uc.cl, ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio-grabadas por los docentes de este Diplomado.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
- Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 1.
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 control en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (20%)
- 2 tareas sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (30%)
- 1 Participación en un foro en línea y/o discusión de casos clínicos (10%)
CURSO 2: Manejo interactivo de la vía aérea y soporte vital básico
Interactive airway management and basic life support
Horas cronológicas: 40 horas, 21 horas presenciales y 9 horas e-learning
Créditos: 5
Descripción del curso:
En este curso, se entregarán herramientas para el manejo básico y avanzado de la vida área. También, se entregarán las herramientas para la reanimación cardiopulmonar básica mediante contenidos teóricos e-learning y como práctico presencial para aplicarlo en las situaciones que sea necesario de sedación odontológica
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en www.c1do1.co, ahí los alumnos encontrarán:
- Clases videograbadas por los docentes de este curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles y pruebas.
- Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 2.
Evaluación de los aprendizajes:
Parte A: Manejo de la vía aérea (50% del total del curso)
• Contenidos teóricos (40%): e- learning
1 Test Final (80%)
1 Foro de participación (20%)
• Contenidos prácticos (60%): actividad presencial
1 Evaluación Global (100%)
Contenidos Teóricos + Contenidos Prácticos = 100%
Parte B: Aprobar el teórico-práctico de reanimación cardiopulmonar básico (50% del total del curso)
CURSO 3: Instalación de accesos periféricos venosos.
Cannulation of peripheral venous catheter.
Horas cronológicas: 20 horas, 11 horas presenciales y 9 horas e-learning.
Créditos: 5
Descripción del curso:
En este curso, se entregarán las herramientas teóricas y prácticas sobre la técnica de instalación de accesos venosos periféricos, su correcta fijación y verificación para ser utilizados en pacientes que serán sometidos a sedación o analgesia odontológica.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:Anatomía vascular periférica
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en www.c1do1.co, ahí los alumnos encontrarán:
- Clases videograbadas por los docentes de este curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles y pruebas.
- Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 3.
Evaluación de los aprendizajes:
1 Prueba teórica (80%)
1 Foro de participación (20%)
1 Evaluación Gobal (100%)
CURSO 4: Formas y manejo de sedación odontológica.
Management of dental sedation.
Horas cronológicas: 50 horas (e-learning)
Créditos: 5
Descripción del curso:
El propósito de este curso es correcta entregar conceptos y contenidos acerca de como elaborar una correcta planificación de las diversas técnicas de sedación con sus respectivos cuidados relacionados a la sedación, con el fin de que puedan ser aplicados en el contexto de procedimientos odontológicos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
1. Describir los cuidados pre, intra y post sedación de pacientes odontológicos.
2. Planificar una sedación en el contexto odontológico, con diferentes fármacos y vías de administración.
3. Aplicar las diferentes técnicas de sedación en modelos de simulación de población adulta y pediátrica.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en lms.uconline.uc.cl, ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
- Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 4.
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Control en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (20%)
- 2 Tareas sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (40%)
- 1 Prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (30%)
- 1 Participación en un foro en línea y/o discusión de casos clínicos (10%)
CURSO 5: Manejo del dolor odontológico.
Dental pain management.
Horas cronológicas: 50 horas
Créditos: 5
Descripción del curso:
El propósito es la planificación adecuada de los recursos de la farmacología anestésica y analgésica para ser aplicados en pacientes que serán sometidos a diversos procedimientos odontológicos ya sea en el contexto quirúrgico o procedimental ambulatorio.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
1. Reconocer la fisiopatología del dolor y la analgesia.
2. Identificar los fármacos más utilizados para la analgesia en la práctica odontológica, sus efectos no deseados y posibles complicaciones asociadas.
3. Planificar la administración analgésica, en diferentes escenarios clínicos y con diferentes fármacos.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en lms.uconline.uc.cl, ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
- Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 5.
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Control en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (20%)
- 2 Tareas sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (40%)
- 1 Prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (30%)
- 1 Participación en un foro en línea y/o discusión de casos clínicos (10%)
JEFE DE PROGRAMA
Gaspar Ramírez Bahamondes
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico Clínico, División de Anestesiología,
Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Coordinador Anestesiología Centro Médico San Joaquín.
COORDINADORA PROGRAMA
Natacha Oyarzo Paredes
Profesor Asistente Adjunto Escuela de Odontología, UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
Especialista en Periodoncia, Universidad de Chile.
Docente Curso de Farmacología, Escuela de Odontología UC.
EQUIPO DOCENTE
Víctor Contreras Ibacache
Enfermero Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Enfermería UC
Gestor de Proyectos, División de Anestesiología
Investigador Adjunto, Departamento del Adulto, Escuela de Enfermería
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Andres Rosa Valencia
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Magister en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile
Perfeccionamiento en Dolor Orofacial y Cefaleas, Hospital Clínico Universidad de Chile
Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Departamento de Cirugía Oncológica y Maxilofacial, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Mauricio Ibacache Figueroa
Profesor Asistente, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico Cirujano, Universidad de Chile.
Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
PhD. Farmacología Universidad de Chile.
Loreto Mosqueira Podestá
Médico Cirujano, Universidad Austral.
Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudio Nazar Jara
Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico Cirujano, Universidad de Chile.
Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC
Master in Medical Sciences in Clinical Investigation, Harvard University
Magíster en Farmacología, Universidad de Chile
Médico Clínico Asistente, División de Anestesiología
Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Javiera Ignacia Benavides Tala Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC Instructor Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile |
Actividad |
Carácter |
Clases Zoom Sincrónicas |
Obligatorio (alumno que no pueda conectarse, debe justificar inasistencia) |
Clases asincrónicas |
Libre disposición del alumno |
Clases prácticas presenciales (Workshop) |
Asistencia Obligatoria |
Clases prácticas presenciales |
Para las actividades prácticas deliberadas, debe agendar su visita al centro de simulación en las semanas del 18 de julio al 07 de agosto y del 22 de agosto al 18 de septiembre) |
Fechas clases presenciales y sincrónicas Obligatorias:
Fecha |
Actividad |
Horario |
11 de mayo |
Inducción a la plataforma: Video instruccional Biblioteca y Preguntas Respuestas Enf. Victor Contreras. (Zoom) |
17:30 a 19:00 horas. |
26 de mayo |
Sesión con el Profesor Dr. Gaspar Ramirez (Zoom) |
18:00 a 19:00 horas. |
23 de junio |
Marco Legal para analgesia y sedación odontológica. Dra. Karla Moscoso (10%) (Zoom) |
18:00 a 19:30 horas |
13 de julio |
Clase práctica “Workshop” Centro de Simulación Inicio Curso 2. Manejo de la vía aérea (contenidos en línea), dirigirse a Marcoleta 377, piso 2. |
09:00 a 13:00 horas |
17 de agosto |
Clase práctica “Workshop “ Centro de Simulación Inicio Curso 3. Instalación de accesos periféricos venosos (contenidos en línea), dirigirse a Marcoleta 377, piso 2. |
09:00 a 13:00 horas |
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: Generalidades para la sedación odontológica (20%)
Curso 2: Manejo interactivo de la vía aérea y soporte vital básico (20%)
Curso 3: Instalación de accesos periféricos venosos (20%)
Curso 4: Formas y manejo de sedación odontológica (20%)
Curso 5: Manejo del dolor en odontología (20%)
Nota final diplomado: 100%
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Golan David E. Principles of Pharmacology. 3th Edition, 2012. Sección Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia.
2. Yagiela John A. DDS PhD and Frank J. Dowd DDS PhD. Pharmacology and Therapeutics for Dentistry. 6th, Edition 2010. Mosby, Elsevier, United States.
3. Ashley PF, Williams CECS, Moles DR, Parry J. “Sedation versus general anaesthesia for provision of dental treatment in under 18 year olds”. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 11. Art. No.: CD006334
4. Camu F. Pharmacology of systemic analgesic. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2002; 16(4): 475-88.
5. Dionne Raymond A, et al, “Balancing efficacy and safety in the use of oral sedation in dental outpatients” JADA, 2006, 137 (4):502–513.
6. Gordon Sharon M., Mischenko Anastasia V., Dionne Raymond A. “Long-Acting Local Anesthetics and Perioperative Pain Management”. Dent Clin N Am 54 (2010) 611–620.
7. Grønbæk AB, Svensson P, Væth M, Hansen I, Poulsen S. A placebo‐controlled, double‐blind, crossover trial on analgesic effect of nitrous oxide–oxygen inhalation. International Journal of Paediatric Dentistry. 2014;24(1):69-75.
8. Hersh Elliot V, Giannakopoulos Helen.“Beta-adrenergic Blocking Agents and Dental Vasoconstrictors.” Dent Clin N Am 54 (2010) 687–696.
9. Huang A, Tanbonliong T. Oral Sedation Postdischarge Adverse Events in Pediatric Dental Patients. Anesthesia progress. 2015;62(3):91-9.
10. Lourenço-Matharu L., Roberts G. J. “Oral sedation for dental treatment in young children in a hospital setting”. British Dental Journal 209, E12 (2010).
11. Miller Ronald D. Miller’s Anesthesia. 7th Edition, 2009. Churchill Livingstone, Elsevier. Philadelphia.
12. Moore Paul A. “Local Anesthetics: Pharmacology and Toxicity”. Dent Clin N Am 54 (2010) 587–599.
13. Ogle Orrett E., Hertz Marc B. “Anxiety Control in the Dental Patient”. Dental Clinics of North America”, 2012; 56(1): 1-16.
14. Schug SA. “Update on the role of non-opioids for postoperative pain treatment”. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2007; 21(1): 15-30.
16. Sebastiani FR, Dym H, Wolf J. Oral Sedation in the Dental Office. Dental clinics of North America. 2016;60(2):295-307.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado. (2 hojas máximo en PDF)
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
Las postulaciones son desde 01 de Octubre 2021 hasta el 10 de Mayo de 2022 hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
SOLICITAR MÃS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÃ |