El diplomado está dirigido a trabajadores sociales y profesionales que en su trabajo cotidiano intervengan directamente con personas, familias o grupos. Su propósito es fortalecer las habilidades de los profesionales en evaluación e intervención de trabajo social clínico en diversos contextos de la realidad chilena.
El propósito del diplomado es entregar habilidades esenciales para el trabajo social clínico en contextos de intervención social directa con personas en una sociedad diversa. Se espera que los estudiantes adquieran estrategias de evaluación e intervención centrada en la contención, orientación y referencia, relevando la sensibilidad cultural para trabajar con grupos diversos.
Los profesionales que egresen del diplomado tendrán habilidades para la intervención clínica de trabajo social en CESFAMS, en colegios, en programas colaboradores de SENAME, e incluso en el área de recursos humanos, brindando apoyo psicosocial a personas y familias que requieran acompañamiento, contención y referencia a otros profesionales o niveles de atención. Este es un diplomado que va más allá de los conocimientos generalistas del trabajo social y de otras profesiones que trabajan con aspectos psicosociales de personas, familias o grupos. Los aprendizajes obtenidos permitirán a los profesionales contar con técnicas específicas de evaluación biopsicosocial e intervención con personas, familias y grupos y dominar estrategias sensiblemente culturales. Con ello se abordan temáticas escasamente desarrolladas en las mallas curriculares de carreras de pregrado.
La metodología de enseñanza incluirá, lecturas, estudio de casos, talleres, simulación y role playing, entre otros.
*El diplomado si bien es presencial, pero se va a dictar en modalidad online - clases en vivo.
El público objetivo de este diplomado es trabajadores sociales, profesores, terapeutas ocupacionales, matronas, dentistas, educadoras de párvulos, y profesionales que en su trabajo tengan contacto con personas y deban atender necesidades psicosociales de la población.
Los postulantes deben estar en posesión de un título profesional universitario y tener al menos un año de experiencia comprobable en un cargo que involucre el trato directo con personas.
CURSO 1
Nombre del curso: Aplicaciones Terapéuticas en el Trabajo Social Clínico
Nombre en inglés: Therapeutic Applications in Clinical Social Work
Horas cronológicas: 60
Créditos: 10 créditos.
Descripción del curso:
Éste es un curso de carácter teórico – práctico, donde los/as estudiantes aprenderán a diseñar e implementar intervenciones con personas, familias y otros grupos, dando énfasis a metodologías de intervención breve.
Los/as estudiantes tendrán la oportunidad de simular experiencias de intervención con personas, familias y otros grupos en distintos contextos, analizarán casos y discutirán sus propuestas de diseño e intervención en grupos pequeños y ampliados.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Evaluaciones sumativas:
El portafolio incluye registro reflexivo, contextualización social y organizacional, fundamentación de la intervención, diseño, implementación y evaluación de la intervención.
CURSO 2
Nombre del curso: Evaluaciones clínicas bio-psicosociales del trabajo socialDescripción del curso
En este curso los estudiantes elaboran diagnósticos clínicos en base a taxonomías de salud mental y elementos contextuales, culturales y sociales que permiten comprender a los sujetos de intervención de manera integral. Para ello, se utilizan instrumentos estandarizados y no estandarizados de evaluación inicial, de proceso y de cierre de intervención para integrarlos de acuerdo con sus contextos, como herramientas pertinentes para la intervención que realizan.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1. ¿Qué es la evaluación clínica?
2. Usando estrategias de evaluación clínica en diversos contextos.
2.1 Evaluar familias multi estresadasMetodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Karla González Suitt,
Profesora Asistente, Escuela de Trabajo SocialTrabajadora Social UC. Magíster en Trabajo Social UC. DPhil en Trabajo Social, The University of Texas at Austin. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Intervención con Familias en Extrema Pobreza, Universidad de Chile-Flacso. Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente, Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Jesús Ortega.
Master en Trabajo Social, Universidad de Texas en San Antonio. El profesor Ortega trabaja en la Universidad de Texas en Austin como profesor Adjunto. Además, es Director de programas/ proyectos ejecutivos y senior de alto rendimiento con amplia experiencia en desarrollo comunitario y económico, asociaciones en la construcción comunitaria, desarrollo juvenil, programas de organización comunitaria y desarrollo de liderazgo y organización.
Karla González Suitt.
Profesora Asistente, Escuela de Trabajo Social. Trabajadora Social UC. Magíster en Trabajo Social UC. DPhil en Trabajo Social, The University of Texas at Austin. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Intervención con Familias en Extrema Pobreza, Universidad de Chile-Flacso. Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente, Escuela de Trabajo Social.
Nicolle Alamo Anich.
Investigadora Adjunta Escuela de Trabajo Social.Psicóloga y Licenciada en Psicología UC; Postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes, Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Curso Ponderación:
Aplicaciones Terapéuticas en el Trabajo Social Clínico |
50% |
Evaluación clínica biopsicosociales del Trabajo Social |
50% |
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
- Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Maroa Fuenzalida al correo maroa.fuenzalida@uc.cl :
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título universitario o licenciatura.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Carta de Intenciones
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde julio hasta septiembre de 2020 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.