Este diplomado está dirigido a profesionales que pertenezcan, se relacionen o ejecuten gestiones de apoyo al Gobierno Corporativo de las instituciones y tiene como propósito entregar una visión comprensiva, detallada y práctica del debido funcionamiento del gobierno corporativo.
El Centro de Gobierno Corporativo UC, conformado por la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ofrece en esta decimotercera versión de este diplomado una visión comprensiva, detallada y práctica del debido funcionamiento del gobierno corporativo, su regulación, las buenas prácticas que le son aplicables y las nuevas tendencias que existen al respecto, mediante el tratamiento teórico de sus materias propias, la discusión de los aspectos conceptuales más relevantes y su aplicación a casos prácticos.
El gobierno corporativo es el conjunto de instancias y prácticas institucionales en el proceso de toma de decisiones de la empresa u organizaciones sin fines de lucro que contribuyen a la creación sustentable de valor en un marco de transparencia, ética y responsabilidad empresarial, alineando intereses y promoviendo el respeto a los derechos de todos los accionistas, socios o grupos de interés que participan directa o indirectamente en la empresa o en dichas organizaciones.
Una institución con un buen gobierno corporativo generará mayor valor que una que no lo tenga y será capaz de sortear mejor épocas que, como las actuales, presentan mayores desafíos. De hecho, los inversionistas o grupos de interés valoran más a aquellas instituciones que presentan buenos mecanismos de gobierno corporativo.
Los agentes económicos, desde el inversionista más rudimentario hasta el más sofisticado, y los grupos de interés, incluyendo a los controladores de sociedades, sus socios, directores y ejecutivos, necesitan comprender la forma de implementar un buen gobierno corporativo y los beneficios que genera para una institución.
Todo esto hace indispensable que cualquier profesional relacionado con la vida de una institución, sean socios, accionistas, directores, gerentes, asesores o grupos de interés social, especialmente de aquellas que participan en el mercado de valores, entiendan y manejen los principales conceptos asociados al gobierno corporativo, como se implementan, como existen, como se regulan y que consecuencias tienen para sus controladores y sus administradores.
Finalmente, el diplomado se orienta con una metodología teórica, considerando aplicación de casos y textos y textos que permitan la discusión en clases, esto da una visión holística de la teoría aplicada a la realidad empresarial contingente.
Abogados, Ingenieros Comerciales, Ingenieros Civiles, Economistas, Auditores y otros profesionales que se relacionen con el Gobierno Corporativo de las instituciones.
Nombre del curso: Aspectos claves del Gobierno Corporativo
Nombre en inglés: Key aspects of corporate governance
Horas cronológicas: 28
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Módulo 1: Conceptos Generales sobre Gobierno Corporativo
Módulo 2: Impacto económico de un buen Gobierno Corporativo Parte I
Módulo 3: Impacto económico de un buen Gobierno Corporativo Parte II. Chile y Latinoamérica: evidencias y aplicaciones
Módulo 4: Derechos de los accionistas
Módulo 5: Buen funcionamiento del Directorio
Módulo 6: El Directorio y las relaciones de poder al interior de la Sociedad Anónima. Parte I
Módulo 7: El Directorio y las relaciones de poder al interior de la Sociedad Anónima. Parte II
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Gobierno Corporativo: Manejo de Información y Funciones del Directorio
Nombre en inglés: Corporate governance: Handling information and the board role
Horas cronológicas: 24
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Módulo 8: Manejo de la información en las Sociedades Anónimas
Módulo 9: Estrategia y Control de Gestión Corporativo
Módulo 10: Estrategia y Sostenibilidad
Módulo 11: Modelos de negocios, información de gestión y Gobierno Corporativo
Módulo 12: Gestión de Riesgos. Parte I
Módulo 13: Gestión de Riesgos. Parte II
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Mecanismos para un buen gobierno corporativo
Nombre en inglés: Mechanisms for good corporate governance
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Módulo 14: Taller de Evaluación: análisis casos prácticos
Módulo 15: Regulación del gobierno corporativo
Módulo 16I: Compliance y gobierno corporativo
Módulo 17: Responsabilidad Penal
Módulo 18: Comunicación Corporativa
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Gobierno Corporativo: Otros actores relevantes e instituciones de diferente naturaleza
Nombre en inglés: Corporate Governance: key actors and institutions of different nature
Horas cronológicas: 28
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Módulo 19: Rol de Inversionistas Institucionales
Módulo 20: Rol de los Asesores Externos
Módulo 21: Gobierno Corporativo y Empresas Familiares
Módulo 22: Gobierno Corporativo y Empresas del Estado
Módulo 23: Gobierno Corporativo en ONG
Módulo 24: Q&A. Nuevos tópicos de gobierno corporativo
Módulo25: Taller: análisis casos prácticos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Matías Zegers Ruiz-Tagle
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de Michigan. Académico Facultad de Derecho UC. Presidente Ejecutivo Centro de Gobierno Corporativo UC.
EQUIPO DOCENTE
Álvaro Bustos Donoso
Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. M.SC. Economía, Universidad de Chile. M.A. Legal Studies, Universidad de Northwestern. M.A. Economics, Universidad de Princeton. Ph.D., Economics, Universidad de Princeton. Académico Escuela de Administración UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.
Patricio Donoso Ibáñez
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. M.SC., Massachusetts Institute of Technology (MIT). Prorrector de Gestión Institucional Pontificia Universidad Católica de Chile, Académico Escuela de Administración UC.
Eduardo Walker
Ph.D. en Business Administration, especialización en Finanzas, Universidad de California en Berkeley, USA (1988). Licenciado en Economía e Ingeniero Comercial (distinguido), Universidad Católica de Chile (1981, 1982). Académico Escuela de Administración UC.
Luis Hernán Paúl Fresno
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science in Management, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Académico Escuela de Administración UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.
Enrique Alcalde Rodríguez
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Jurídica y Doctor en Derecho UC. Académico Facultad de Derecho UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.
Roberto Guerrero Valenzuela
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Comparative Jurisprudence, New York University. Académico Facultad de Derecho UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.
Marco Salgado Sánchez
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de la Empresa UC. Académico Facultad de Derecho UC.
Carla Meza Morales
Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc in Law and Finance, University of Oxford.
Mauro Valdes Raczynski
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Derecho, Universidad de Hamburgo.Andrés Ibáñez TardelIngeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA J.L. Kellogg School, Northwestern University. Director Centro Desarrollo Directivo.
Fernando Gaziano Perales
Contador Auditor, Universidad Nacional del Litoral Argentina, PADE Universidad de Los Andes.
Matías Larraín V.
Abogado, Universidad Diego Portales. Master en Derecho, Universidad de Duke. Académico Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.
Ricardo Jungmann Davies
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Universidad de Navarra. Académico Facultad de Derecho UC.
Rodrigo Aldoney Ramírez
Abogado. Magister en Derecho y Doctor en Derecho, Universidad Albert-Ludwig Friburgo de Brisgovia, Alemania. Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Administración Pública, Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Chile. Académico Facultad de Derecho UC. Ex abogado asesor del Ministerio Público.
Verónica Rosenblut
Abogada. Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidad Pompeu Fabra y Universitat de Barcelona, España. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Académica Facultad de Derecho UC. Ex abogada asesor del Ministerio Público.
Eduardo Opazo Preller
Administración de Empresas, IPEVE; MBA, U. Adolfo Ibáñez; Advanced Management Program, IESE Business School, Universidad de Navarra, España. Académico Escuela de Administración y Facultad de Comunicaciones UC.
José Rivera Izam
Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, IESE Universidad de Navarra. Académico Escuela de Administración UC.
Clemente Pérez Errázuriz
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Public Policy, Georgetown University. MBA UC.
Verónica Monroy Herrera
Trabajadora Social Universidad de la Frontera, Egresada magíster Ética Social y Desarrollo Humano Universidad Alberto Hurtado.
Roberto Peralta Martínez
Abogado, Universidad de Chile. Master of Laws, Universidad de California, Los Ángeles
Héctor Lehuedé
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Juris Science Master Stanford University
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Se entregará al inicio de la actividad.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
Las postulaciones son desde 20 de diciembre de 2021 hasta el 15 de abril de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.