*DEBIDO A MOTIVOS DE FUERZA MAYOR, EL ORDEN DE LOS CURSOS TUVO QUE MODIFICARSE, SIN QUE ELLO AFECTE EL DESARROLLO DEL DIPLOMADO.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud, y tiene como propósito entregar los conocimientos básicos de Medicina Integrativa y su relación con la Salud desde un punto de vista holístico, de manera de poder aplicarlos en su quehacer diario en salud, tanto en el sector público y/o privado donde se desempeñen, como también para su propio desarrollo personal
El término Medicina Integrativa hace referencia a la práctica clínica conjunta entre la medicina oficial (llámese también convencional, occidental o alópata) y las medicinas complementarias. Esta integración incluye a prácticas complementarias que tienen un desarrollo milenario con una evidencia científica cada vez más sólida y en desarrollo constante.
De acuerdo con el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa del Instituto de Ciencias de los EE. UU., (NCCIH, del NIH) las terapias pueden ser clasificadas en 5 grandes grupos:1. Sistemas médicos integrales: Medicina Tradicional China (MTC); medicina ayurveda; medicina Antroposófica; homeopatía.2. Medicina de mente y cuerpo: meditación (mindfulness); arteterapia; yoga; musicoterapia. 3. Prácticas biológicas: terapia floral; naturopatia; fitoterapia. 4. Prácticas de curación manual: osteopatía; quiropraxia; terapias físicas; masoterapia.5. Prácticas basadas en la energía: energías de biocampo (Qi gong, Reiki); y bioelectromagnéticas (campos de impulsos; campos magnéticos o campos de corrientes alterna o directa).
Conscientes del beneficio de este trabajo conjunto y el aporte de la integración de ambas miradas de la medicina, éste diplomado busca entregar conocimientos básicos de la Medicina y Salud Integrativa desde una perspectiva holística, lo que permitirá a futuro ofrecer distintas alternativas de tratamientos a pacientes de todas las edades, de manera multidisciplinaria, integral y humanizada. De los dominios anteriormente descritos, se enseñará temáticas relacionados con medicina antroposófica, medicina tradicional China (acupuntura; Gi gong para la salud; terapia con ventosas; entre otras técnicas), medicina natural, meditación, yogaterapia y arteterapia, además de medicina integrativa propiamente tal.
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma zoom, con el uso repositorio donde se encontrarán las clases grabadas y material adicional.
Profesionales de la salud (médicos, kinesiólogos/as, enfermeras/os, nutricionistas, tecnólogos/as médicos, matronas/es, fonoaudiólogos/as; terapeutas ocupacionales), también pueden postular residentes y estudiantes de 6to año.
(*) Algunas lecturas obligatorias como complementarias están en idioma inglés.
Al terminar el programa, se espera que el (la) estudiante sea capaz de:
Reconocer el uso de las distintas terapias complementarias enseñadas durante el transcurso de este diplomado en algunos escenarios clínicos.
CURSO 2: Sistemas médicos contemporáneos complementarios o alternativos (Contemporary complementary or alternative medical systems).
Descripción del curso:
Los sistemas médicos se caracterizan por tener una cosmovisión, contar con herramientas metodológicas específicas y valores que los sustentan. En la actualidad existen varios sistemas médicos que desde su perspectiva ofrecen servicios de salud en Chile. El curso proveerá de los conceptos básicos respecto de tres sistemas médicos: la medicina natural, la medicina antroposófica y la medicina tradicional China.
Horas cronológicas: 35 horas cronológicas
(16 horas sesiones sincrónicas + 19 horas online)
Horas pedagógicas: 47 horas pedagógicas
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los alumnos deberán ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los contenidos de este curso estarán disponibles en un archivo drive exclusivo del diplomado. Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases Sincrónicas vía zoom
- Lecturas mínimas y complementarias de los conceptos vistos en clase
- Material de apoyo adicional (páginas web relevantes con demostraciones, instrumentos de evaluación).
Evaluación de los aprendizajes:
- 3 control en línea sobre los conocimientos relevantes con base a lecturas y clases. (20% c/u)
- 1 trabajo final escrito individual con base a temas discutidos en clases. (40%)
CURSO 3: Avances en medicina mente-cuerpo (Advances in mind-body medicine).
Descripción del curso
La medicina mente-cuerpo hace referencia a intervenciones terapeúticas y con fines de bienestar que tienen bases científicas crecientes y que deben formar parte de la práctica habitual en salud. El curso provee una instancia de discusión y de experiencia de tres estrategias terapéuticas: la meditación, el yoga y el arte (plásticas y música).
Horas cronológicas: 60 horas cronológicas
(20 horas sesiones sincrónicas + 40 horas online)
Horas pedagógicas: 80 horas pedagógicas
Créditos: 10 créditos.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los contenidos de este curso estarán disponibles en un archivo drive exclusivo del diplomado. Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases Sincrónicas vía zoom
- Lecturas mínimas y complementarias de los conceptos vistos en clase
- Material de apoyo adicional (páginas web relevantes con demostraciones, instrumentos de evaluación).
Evaluación de los aprendizajes:
- 3 control en línea sobre los conocimientos relevantes con base a lecturas y clases. (20% c/u)
- 1 trabajo final escrito individual con base a temas discutidos en clases. (40%)
CURSO 1: Enfoques y Perspectivas actuales en Medicina y Salud Integrativa (Current Approaches and Perspectives in Integrative Medicine and Health).
Descripción del curso:
Existen múltiples paradigmas de la salud que influyen en cómo se lleva a cabo la práctica clínica y la entrega de servicios en salud. Es importante conocer las diferencias, y el aporte de la Medicina Integrativa en particular en su enfoque biopsicosocioespiritual, y el de las terapias complementarias, así como su desarrollo y marco legal en Chile y otros países.
Horas cronológicas: 30 horas cronológicas.
(7,5 horas sesiones sincrónicas + 22,5 horas online)
Horas pedagógicas: 40 horas pedagógicas
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los contenidos de este curso estarán disponibles en un archivo drive exclusivo del diplomado. Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases Sincrónicas vía zoom
- Lecturas de los conceptos vistos en clase
- Material de apoyo adicional (páginas web relevantes con demostraciones, instrumentos de evaluación).
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 control en línea sobre los conocimientos relevantes con base a lecturas y clases. (30%)
- 1 tarea de aplicación con base a temas discutidos en clases. (40%)
- 1 trabajo final escrito individual con base a temas discutidos en clases. (30%)
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Paula Bedregal: Profesora Titular UC. Médica, Especialista en Medicina Familiar del Niño y Salud Pública. Magíster en Salud Pública de la U. De Chile y PhD en Psicología de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Unidad de Medicina y Salud Integrativa de la Facultad de Medicina UC. Monitora de Mindfulness, Terapeuta RAI (método basado en la compasión) y CFT (compassion focus therapy), Diplomada en Meditación basada en la compasión (Kindfulness meditation, UK), Magíster (c) en Psicoterapia de Tercera Generación, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Mónica Galanti: Médica, Pediatra y Nefróloga Infantil de la Universidad de Chile. Profesora Asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte. Ex-Asesora Técnica, Ministero de Salud en el área de Medicina Complementaria. Terapeuta Floral, Médico Sintergético y Formación en Reiki nivel I.
Dra. Paula Bedregal: Profesora Titular UC. Médica, Especialista en Medicina Familiar del Niño y Salud Pública. Magíster en Salud Pública de la U. De Chile y PhD en Psicología de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Unidad de Medicina y Salud Integrativa de la Facultad de Medicina UC. Monitora de Mindfulness, Terapeuta RAI (método basado en la compasión) y CFT (compassion focus therapy), Diplomada en Meditación basada en la compasión (Kindfulness meditation, UK), Magíster (c) en Psicoterapia de Tercera Generación, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Dra Paulina Taboada: Médica, Internista. Magíster en Filosofía y Doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía en el Principado de Liechtenstein. Profesora Asociada, Escuela de Medicina UC.
Dra. Patricia Olivares: Médica, Internista. Magíster en Bioética UC, Master en Cuidados Espirituales de la Universidad de Basilea Suiza, Magíster en Filosofía Universidad de Navarra y Magíster en Cuidados Paliativos Universidad de Valencia. Profesora Asistente, Escuela de Medicina UC, Médico Cuidados Paliativos Hospital Dr. Sótero del Río.
Dr. Gonzalo Eymin: Medicina Interna Hospitalaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellow en seguridad y calidad asistencial de la Universidad de Miami. Médico Naturista Clínica Ellen White.
Dr. Alfredo Molina: Pediatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Residente de Neonatología del Hospital Sótero del Río y UC. ICFMG de USA. Ganador de dos Fellowship Training Program de Neonatología en Vanderbilt University y Miami University. Seminario de Medicina Antroposófica en Dornach, Suiza. Seminarios Intensivos de Antroposofía (9 años) y Médicos, Chile. Médico del Centro Médico Antroposófico. Ex-Miembro del Directorio de la Corporación Kaspar Hauser. Ex-Médico de la Comunidad Terapéutica de Cuyuncaví.
Klgo-acupunturista Emilio Covarrubias: Bachiller en Ciencias, kinesiólogo Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago de Chile. Miembro de Unidad de Medicina Integrativa Red de Salud UC-CHRISTUS y CAIF - SSMSO.
Dr. Nicolás Escaffi: Médico de Medicina China de la Universidad de Tianjin de Medicina China. Magister en acupuntura, moxibustión y tuina de la Universidad de Nanjing de Medicina China. Quinta generación de la Escuela Cheng Jiang de acupuntura y moxibustión. Director de Medicina China Qi Huang
Klgo-acupunturista Patricio Tapia: Kinesiólogo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialista en Kinesiología Respiratoria (DENAKE). Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago de Chile. Magister en docencia para la Educación Superior Universidad Andrés Bello. Centro de Salud Familiar Juan Pablo II. La Pintana. Áncora UC.
Klgo-acupunturista Sebastián Reyes: Bachiller en Ciencias, kinesiólogo Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Cabeza, Cuello y Sistema Nervioso Pontificia Universidad Católica de Chile. KineShen consulta particular. Instituto Español de Psiconeuroacupuntura.
Sebastián Norambuena: Acupunturista de la Unidad de Medicina Integrativa del Hospital Sótero del Río. Diplomado en Bioestadística y Epidemiología Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago. Terapeuta en Actividad Física y Salud de la Universidad de Santiago.
Klga. Alejandra Rojas: Kinesióloga Universidad de Chile. Instructora de Hatha Yoga. Diploma en Yogaterapia. Trabaja como Kinesióloga/Yogaterapeuta en la Red de Salud UC-CHRISTUS, y en CESFAM Padre Alberto Hurtado de Macul.
Prof. Verónica Silva: Licenciada en Educación Musical. Co-creadora Método RAI (basado en compasión).
Prof. Patricio Quintanilla Silva: Licenciado de Educación Musical de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en Educación Artística de Universidad Mayor. Profesor de cultura tradicional chilena y latinoamericana, en las áreas del canto, la expresión instrumental, Docente de Cultura Tradicional Chilena en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Mayor.
Psicol. María Inés Villanueva: Psicóloga UC, Magíster en Arteterapia de la Universidad del Desarrollo. Diplomada en Teoría de Apego y Enfoques Actuales del Desarrollo y Estrategias de Intervención Temprana en Salud Mental Infantil. Como terapeuta ha trabajado tanto en Chile como en Maryland, Estados Unidos.
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -
Horario:
Curso 2: del 23 de mayo al 20 de junio
Curso 3: del 23 de junio al 28 de julio
Curso 1: del 01 al 11 de agosto
(Sesiones sincrónicas: Lunes y jueves de 18 a 20 horas).
Duración: 125 horas cronológicas (43,5 horas sesiones sincrónicas + 81,5 horas online)
167 horas pedagógicas
Créditos: 20
Lugar de realización: Virtual (plataforma UCONLINE y zoom)
Calificaciónn mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado
Curso 2: 25%
Curso 3: 50%
Curso 1: 25%
Para aprobar el Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinuauc.cl y enviar los siguientes documentos a Verónica Rubilar Romero al correo vrubilarr@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura.
- Fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde diciembre de 2021 hasta el 29 de abril de 2022 o hasta completar las vacantes
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
VACANTES: mínimo 30.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
Avances en Medicina Mente y Cuerpo |
|
|