Este diplomado, dirigido a educadoras de párvulo, profesores de primer ciclo básico y otros profesionales de la temprana infancia, se propone entregar las herramientas y estrategias necesarias para identificar y estimular de manera efectiva diversas dimensiones del desarrollo lingüístico y discursivo, tanto oral como escrito, en niños y niñas de edad preescolar y de primer ciclo básico.
*10% descuento por matrìcula anticipada hasta el 28 de enero 2022. No acumulable con otros descuentos.
Las etapas preescolar y de primer ciclo básico son muy importantes en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y las niñas. Aspectos tan cruciales como la formación de conceptos, el correcto aprendizaje de la lectura y el buen rendimiento escolar dependen directamente de las competencias lingüísticas y comunicativas que se alcancen en los primeros 5-7 años de vida. En efecto, los niños con estructuras lingüísticas más desarrolladas enfrentarán mejor sus primeras lecturas, aprendiendo así más palabras, lo que servirá de base, a su vez, para nuevas y mejores expansiones de sus dominios conceptuales y semánticos. Este movimiento circular (conocido como “efecto Mateo” –mientras más recursos lingüísticos se tengan, mayor será su incremento en la escuela y viceversa–) está en el origen de las enormes brechas con que niños de diversas condiciones enfrentan su escolaridad temprana.
Este diplomado se propone, entonces, contribuir a aminorar tales brechas de modo que, al finalizar los cursos, los participantes estén en condiciones de identificar y estimular de manera efectiva diversas dimensiones del desarrollo lingüístico y discursivo oral y escrito en niños y niñas preescolares y de primer ciclo básico. Para ello, el programa cuenta con un curso panorámico de orientación tanto teórica como práctica que ofrece una visión general del desarrollo cognitivo y lingüístico desde el nacimiento hasta los 7-8 años y otros tres cursos de orientación principalmente aplicada, que imparten los fundamentos de los desarrollos del lenguaje en sus diversos niveles, así como también los fundamentos de los procesos de lectura inicial. En estos tres cursos los temas se abordan mediante exposiciones, comentarios de lecturas, análisis de muestras de habla infantil y material audiovisual, y actividades prácticas respecto del fomento lector, entre otras metodologías.
El programa está dirigido a educadoras/es de párvulo, profesores de primer ciclo básico, profesionales de salas cuna, y profesionales que se desempeñan en contextos de infancia temprana: personal de consultorios, de hogares de menores y personal del programa “Chile crece contigo” (como enfermeras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos).
Nombre del curso: Herramientas para el desarrollo cognitivo y lingüístico en preescolar y primer ciclo de Enseñanza Básica.
Nombre en inglés: Tools for cognitive and language development in preschool and primary school.
Horas cronológicas: 30 hrs.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
Complementaria
Nombre del curso: Desarrollo fonológico
Nombre en inglés: Phonological development.
Horas cronológicas: 30 hrs.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
Complementaria
Nombre del curso: Desarrollo léxico, gramatical y discursivo
Nombre en inglés: Lexical, grammatical and discursive development
Horas cronológicas: 30 hrs.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Mínima
Complementaria
Nombre del curso: Desarrollo del lenguaje oral y de la lectura inicial
Nombre en inglés: Oral language and first reading development
Horas cronológicas: 30 hrs.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
Complementaria
JEFE DE PROGRAMA
María Soledad Aravena Reyes
Profesora de Castellano, Licenciada en Letras, Magíster en Lingüística (UC) y Doctora en Lingüística por la Universidad de Barcelona. Es profesora asistente de Psicolingüística y Desarrollo del Lenguaje en pregrado y posgrado de la Facultad de Letras, UC. Su principal campo de investigación es el de los desarrollos tardíos del lenguaje y el estudio evolutivo de la competencia alfabética y discursiva. Ha participado en diversas iniciativas vinculadas a las políticas públicas en Educación, tales como la medición de habilidades de lectura y escritura, la elaboración de estándares para la formación inicial docente y su evaluación mediante la prueba INICIA. Actualmente dirige el Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Facultad.
EQUIPO DOCENTE
María Soledad Aravena Reyes
Jefa del Programa.
Claudia Araya Castillo
Profesora de Inglés y Alemán, Licenciada en Educación, Magíster en Lingüística (Universidad de Chile) y Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Su principal área de investigación es el desempeño lingüístico de niños y niñas con desarrollo típico y con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Trastorno del Desarrollo del lenguaje (TDL). Dirige el Diploma en Trastorno Específico del Lenguaje y participa en las asignaturas de morfosintaxis española, semántica y discurso, y psicología del desarrollo en la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Chile.
Marcela Maldonado Novoa
Psicopedagoga de la Universidad Central de Chile, diplomada en Neuropsicología Infantil y Evaluación neuropsicológica y Magíster en Educación con mención en dificultades del aprendizaje (UC). Actualmente es profesora en diversas universidades de los cursos Desarrollo del proceso de lectura y escritura, Intervención psicopedagógica en lectura y escritura, Oralidad y desarrollo semiótico infantil (UC) y Desarrollo del proceso de lectura y escritura, entre otros.
Johana Garrido Escobar
Fonoaudióloga, Máster en trastornos de la comunicación y el lenguaje por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudiante del Doctorado en Lingüística de la UC. Se ha desempeñado como fonoaudióloga en el sistema escolar y en centros de salud y ha impartido en diversas universidades cursos tales como Trastornos y terapias del habla I y II, Fisiología de la comunicación y Trastornos de la Motricidad Oral, entre otros. Actualmente dicta el curso de Fonética y Fonología para la carrera de fonoaudiología en la Escuela de Fonoaudiología, UC.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinuauc.cl y enviar los siguientes documentos al correo dfschaal@uc.cl:
Las postulaciones son desde enero 2022 hasta abril de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|