El Diplomado en Traducción Literaria es un programa teórico-práctico que se enfoca en la traducción literaria como una práctica profesional y una herramienta literaria. El programa ofrece a los estudiantes principios teóricos fundamentales para desarrollar la reflexión y el pensamiento crítico, y considera el análisis de casos relevantes y ejercicios prácticos que les permitan ejercer las distintas formas que puede tomar este oficio, desde la traducción, revisión y cotejo de diferentes traducciones – y en diferentes géneros como la traducción de prosa y poesía – hasta la traducción y adaptación de obras teatrales y aquellas que cruzan géneros literarios. Además, los estudiantes adquirirán experiencia básica en diferentes herramientas para la traducción y en la preparación de proyectos para postulación a fondos.
*15% descuento por matrìcula anticipada hasta el 28 de enero 2022. No acumulable con otros descuentos.
La traducción como práctica profesional y como ámbito del saber humano ha tomado cada vez más importancia en las últimas décadas. Dentro de este fenómeno, la traducción literaria también ha empezado a adquirir mayor relevancia profesional y académica. Cada día más editoriales se abren a la posibilidad de publicar traducciones y se han aumentado los fondos concursables para esta disciplina tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, el diplomado busca ayudar a los estudiantes a reflexionar acerca de las distintas problemáticas de la traducción literaria con el fin de desarrollar criterios y adquirir habilidades concretas para poder ejercer como traductores profesionales, y desarrollar y presentar proyectos originales que sean factibles a editoriales, concursos/fondos u organismos interesados.
El Diplomado se divide en cinco cursos:
El curso 1, Principios de la traducción literaria, explora el rol de la traducción en la literatura y presenta una visión panorámica de las distintas teorías y postulados relacionados con la traducción literaria desde una perspectiva histórica.
En el curso 2, Herramientas para la revisión y cotejo de traducciones del género narrativo, los estudiantes podrán analizar diferentes traducciones, de manera simultánea, con el apoyo de herramientas de la lingüística de corpus aplicada a la traducción de textos en prosa.
En el curso 3, Traducción de poesía, los estudiantes aprenderán diferentes metodologías para la traducción de poesía y adquirirán experiencia práctica con ejercicios prácticos con poemas breves, con los que explorarán distintas posibilidades para traducir poemas.
El curso 4, Traducción y adaptación de teatro, estudia las diferentes formas que toma la traducción cuando está al servicio de una obra teatral, planteando diferentes aproximaciones para diferentes casos.
Finalmente, el curso 5, Gestión de proyectos: tecnologías y herramientas, se plantea como una instancia práctica en la que los alumnos conocerán las principales herramientas digitales que apoyan y agilizan el trabajo de traducción, y aprenderán cómo formular, fundamentar y elaborar proyectos propios para presentar a editoriales y fondos concursables.
El diplomado en traducción literaria ofrece a traductores y otros profesionales la oportunidad de adentrarse y ahondar en el mundo de la traducción de textos literarios, para obtener una visión actualizada de esta práctica a nivel nacional e internacional. Este programa, de carácter profesionalizante, entrega una visión panorámica de la práctica de la traducción literaria contemporánea, sin abandonar discusiones y planteamientos históricos desde la perspectiva de la traductología. En el diplomado, el estudiante revisará conceptos clave de la traducción, los cuales se utilizarán posteriormente en actividades prácticas.
Las principales fortalezas del programa son:
Traductores, editores, escritores, profesionales de las letras, periodistas, guionistas, traductores de películas y el público en general que esté interesados en la traducción literaria y en sus distintas vertientes.
Nombre del curso: Principios de la traducción literaria
Nombre en inglés: Principles of literary translation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Herramientas para la revisión y cotejo de traducciones del género narrativo
Nombre en inglés: Tools for review and comparison of literary translations of narratives
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Traducción de poesía
Nombre en inglés: Poetry Translation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Traducción y Adaptación de Teatro
Nombre en inglés: Theatre Translation and Adaptation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Este curso ofrece una orientación general sobre la traducción de teatro. Para tal efecto, se invitará a los estudiantes a conocer lo que es la práctica teatral y las consideraciones que implica la traducción de un texto dramático para su escenificación. Durante las clases, los estudiantes conocerán las discusiones teóricas fundamentales que se han dado en este campo específico y resolverán ejercicios que les permitan familiarizarse con los problemas fundamentales que éste presenta. Al finalizar el curso, los estudiantes habrán realizado un ejercicio de traducción teatral original.
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Gestión de proyectos: tecnologías y herramientas
Nombre en inglés: Project management: technologies and tools
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Este curso teórico-práctico ofrece conocimientos y recursos para gestionar proyectos de traducción literaria integrando herramientas y tecnologías informáticas. Muchos traductores literarios desconocen las ventajas que ofrecen tanto la gestión de proyectos aplicada a la traducción, como las herramientas informáticas específicamente desarrolladas para esta labor. En este curso se explorará la forma en que estas herramientas y conocimientos se pueden integrar de forma sencilla en los proyectos de traducción literaria con el fin de producir mayores cantidades de textos de alta calidad en menor tiempo y con una distribución eficiente de labores.
En la primera parte del curso, se abordará la Norma ISO sobre gestión de proyectos de traducción y se explorarán herramientas informáticas específicamente desarrolladas para este tipo de proyectos. En la segunda parte del curso, los alumnos tendrán la posibilidad de trabajar y gestionar un proyecto en línea aplicando los conocimientos y recursos adquiridos en los cursos anteriores. Para lograr esto, cada alumno preparará una propuesta de proyecto y una metodología de gestión. Finalmente, los alumnos presentarán un proyecto de traducción con una muestra del texto a traducir producido con herramientas vistas en el curso.
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Clase 1
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Letícia Goellner
Es profesora del Programa de Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile y directora del Diplomado online en Traducción Literaria de la UC.
Armando Roa Vial
Abogado de profesión, poeta, traductor, ensayista y antologador. Ha desempeñado labores docentes en distintas universidades. De su obra poética destacan Ejercicios de Filiación (poesía completa 1998-2008) y Shakespearean Blues. Es autor de los ensayos Elogio de la Melancolía y Otras Orillas. Ha traducido poesía anglosajona medieval, incluido Beowulf, Macbeth de Shakespeare y también parte de la obra poética de Thomas Hardy, Ezra Pound, Robert Browning, John Berryman y Michael McClure. Ha recibido el Premio Pablo Neruda en 2002, el Premio de la Crítica en poesía (2001) y en traducción (2018) y ha sido finalista del Premio Altazor en dos oportunidades.
Luciana Pissolato
Licenciada en Letras, mención Español, en la Universidade Federal de São Carlos, Brasil; tiene un Máster y Doctorado en Lingüística, en la Universidade de São Paulo, Brasil. Es investigadora y docente en la Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile y sus áreas de especialidad y de interés de investigación son la terminología, traducción especializada, metáfora terminológica, lingüística de corpus aplicada a los estudios de la traducción.
Andrea Pelegri
Investigadora postdoctoral (ANID Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile), actriz y traductora, doctora en Estudios y Prácticas teatrales (PUC) y langues et littératures romanes – espagnol (Université Paris Nanterre, Francia). Su trabajo investigativo se centra en la traducción teatral en Chile, y en la influencia de esta actividad en las prácticas escénicas del país a lo largo de su historia. Ha publicado artículos y capítulos de libros en Chile, Francia, Reino Unido, los Países Bajos, Estados Unidos y Canadá, y actualmente se encuentra terminando un libro sobre traducción en los teatros universitarios en Chile.
Pablo Saavedra
Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Letras, UC. Magíster en Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Letras Inglesas UC. Traductor independiente y editor. Ha traducido y publicado distintos libros para el Banco Mundial, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, entre otros. Además, ha participado en distintos proyectos de subtitulaje. Sus principales áreas de investigación son la traducción literaria, la traducción humanista, y la traducción y las tecnologías. Es traductor de El bienestar de todos, de John Ruskin (Ediciones UC, 2016) y en Estilo indirecto libre, de Eric Rundquist (Editorial Montacerdos, 2019), entre otros proyectos.
Catalina Lagos
Literata, lingüista y traductora por profesión. Licenciada en lingüística y literatura inglesa de la PUC de Chile, ejerce de profesora de inglés de forma particular. Trabaja como traductora en la empresa de insumos electrónicos ALCA Computación Ltda, en el área de comercio exterior. Adicionalmente, se encuentra trabajando en el proyecto de la facultad de Letras de la PUC de Chile “Taller Act Out” donde se realizan clases gratuitas de inglés a través del teatro a estudiantes de colegios municipales. Actualmente, cursa el Magíster de Traducción del Inglés al Español en la PUC de Chile y colabora en proyectos de traducción literaria junto a la académica Dra. Goellner. Sus áreas de interés son la traducción literaria, teoría de la traducción, traducción de ciencias sociales y terminología.
Vicente Menares
Traductor, profesor de inglés, subtitulador y editor independiente. Licenciado en Letras Inglesas en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Diplomado en Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la misma institución. Ha participado en los proyectos Estilo Indirecto Libre: Woolf, Lawrence, Joyce junto a Eric Rundquist y Pablo Saavedra (Editorial Montacerdos, 2019), una antología de cuentos detectivescos con Marcelo González y Pablo Saavedra que se encuentra en proceso de edición, Las Travesuras de Naricita, con Leticia Goellner y Pablo Saavedra (Ediciones UC, 2019), con quienes además se encuentra preparando una antología de cuentos modernistas del autor brasileño Lima Barreto. También, junto con Leticia Goellner y Sebastían Villagra, está preparando una traducción de la obra A Tradução Literária del autor brasileño Paulo Henriques Britto.
La aprobación del diplomado se configurará según las siguientes ponderaciones por curso:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (general)
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA (teatro)
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Daniela Schaale al correo dfschaal@uc.cl:
Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |