Este curso tiene como propósito fortalecer las prácticas kinesiológicas evaluativas en personas con cáncer en todas sus etapas, desde la pesquisa hasta la etapa de sobreviviente o cuidados paliativos, orientándolas hacia el razonamiento clínico personalizado.
Curso diseñado para kinesiólogos interesados en adquirir conocimientos teóricos y prácticos para llevar a cabo una evaluación kinesiológica especializada en personas con cáncer, desde la prevención hasta la etapa de sobreviviente y/o fin de vida.
Hoy en día, el avance en la medicina ha permitido mejorar la pesquisa temprana y la sobrevida de las personas con cáncer. Por ello, es cada vez más frecuente, que los kinesiólogos se enfrenten durante su desempeño profesional clínico con personas con patología oncológica.
Las personas con cáncer pueden presentar diferentes alteraciones funcionales físicas, tales como debilidad muscular, disfunción respiratoria, fatiga, dolor, entre otras. Esto, eventualmente, se asocia a síntomas de ansiedad y depresión. Además, dependiendo de la etapa de la enfermedad, es posible evidenciar un impacto negativo en las actividades de la vida diaria y la calidad de vida relacionada a la salud.
La kinesiterapia debe ser una terapia que incorpore la evaluación y tratamiento interdisciplinario. Con la kinesiterapia es posible que la persona recupere fuerza muscular, funcionalidad física e independencia en las actividades de la vida diaria, lo cual mejora la calidad de vida asociada a la salud. Sin embargo, previo al tratamiento kinesiológico es necesario efectuar una evaluación integral y atingente de acuerdo a la evidencia científica actual y al contexto clínico de la persona. Además, es fundamental realizar un análisis crítico de los hallazgos de la evaluación, para así desarrollar intervenciones kinesiológicas seguras y efectivas, en coherencia con el razonamiento clínico y con un enfoque biopsicosocial de la persona con cáncer.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje sincrónica a través de clases expositivas – participativas vía streaming a través de plataforma zoom, lectura y discusión de artículos relevantes, análisis de casos clínicos, actividades de aprendizaje en grupo pequeño y foros de discusión. Se contará además con una plataforma e-learning de apoyo para el trabajo de enseñanza-aprendizaje asincrónico.
Kinesiólogos nacionales o extranjeros con título homologable y estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una institución universitaria.
Horas cronológicas: 30 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
● Cáncer y sus etapas
● Características de una pauta de evaluación
● Síntomas y signos evaluados en cáncer
● Fatiga
● Dolor
● Linfedema
● Calidad de Vida
● Evaluación por segmento
● Cabeza y Cuello
● Extremidad Superior
● Tronco
● Extremidad Inferior
● Tipos de evaluación
● Flexibilidad
● Fuerza
● Balance
● Marcha
● Capacidad aeróbica
● Funcionalidad
● Cuestionarios
● Evaluación uso de elementos externos
● Generación de pauta de evaluación
● Evaluación subjetiva
● Evaluación objetiva
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Clases expositivas sincrónicas (a través de plataforma zoom)
● Lectura y discusión de casos clínicos.
● Foros de discusión.
Evaluación de los aprendizajes:
● 2 Foros: análisis y discusión de casos (ponderación: 15% c/u).
● 1 Tarea: análisis de artículos científicos (ponderación: 30%).
● Prueba final: prueba de selección única (ponderación: 40%).
JEFE DE PROGRAMA
Karol Ramírez Parada (UC)
Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC. Kinesióloga, Universidad Católica de Maule. Magíster en Salud, Universidad Andrés Bello.Docente Asistencial Unidad Patología Mamaria Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Diplomado Kinesiología Oncológica, Universidad de Chile. Diplomado Medicina basada en Evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Diplomado Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud. Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Margarita Alfaro Barra
Kinesióloga, Universidad Católica de Maule.Kinesióloga del Centro del Cáncer del Hospital Clínico UC. Diplomado Kinesiología Oncológica. Curso de Actualización Flebolinfología y Drenaje Linfático Manual.
Carolina Tirado Quintas
Carolina Tirado Quintas: Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Kinesióloga en Centro de Rehabilitación Oncológico, Fundación Nuestros Hijos; Diplomado Kinesiología en Cáncer UC; Docente Clínico internos Kinesiología UC; Certificada en Integración Sensorial, University of Southern California; Formada en Therapy Tape y Fabrifoam.
Francisca Madrid
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Kinesiología en Cáncer UC. Kinesióloga Hospice Clínica Familia.
Natalia Nicoletti Santoni
Kinesióloga, Universidad Mayor. Profesor Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC. Diplomado Terapia Respiratoria y Función Pulmonar, Universidad Mayor. Diplomado Kinesiología Oncológica, Universidad San Sebastián. Diplomado Investigación Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Karol Ramírez Parada (UC)
Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC. Kinesióloga, Universidad Católica de Maule, Magíster en Salud, Universidad Andrés Bello. Docente Asistencial Unidad Patología Mamaria Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Gustavo Torres Riveros (UC)
Kinesiólogo, Universidad Mayor. Profesor Instructor, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC. Magister en Terapia Manual Ortopédica y terapista certificado del Concepto Mulligan©. Diplomado en Fisiopatología de las Disfunciones de Columna Vertebral. Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos.
Horario:
Clases online – en vivo:
Miércoles 20 abril 18.00 a 19.00 horas
Jueves 21 abril 18:00 a 20:00 horas
Miércoles 27 abril 18.00 a 19.00 horas
Sábado 30 abril 09.00 a 12.00 horas
Miércoles 04 mayo 18.00 a 19.00 horas
Sábado 07 mayo 09.00 a 12.00 horas
Sábado 14 mayo 09.00 a 12.00 horas
Martes 17 mayo 18.00 a 19.30 horas
Jueves 19 mayo 18.00 a 19.30 horas
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán enviar los siguientes documentos a Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl).
Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
Copia simple de título.
Currículum vitae actualizado.
Las postulaciones son desde enero de 2022 hasta el 15 de abril de 2022 o hasta completar las vacantes
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|
|