Este diplomado busca integrar los principales contenidos de Cirugía Menor, para la formación de profesionales altamente capacitados. A través de la metodología de la simulación, se desarrollarán habilidades técnicas específicas del área, en un ambiente seguro de aprendizaje. Se espera que el alumno, transfiera lo aprendido a situaciones reales de la práctica clínica mediante la atención conjunta de pacientes.
La Cirugía Menor constituye un campo de la cirugía enmarcado dentro de los límites del uso de la anestesia local y la cirugía ambulatoria de baja complejidad en tejidos superficiales. Si bien engloba procedimientos básicos de la Cirugía General, su campo abarca patologías de gran prevalencia que para una adecuada resolución requieren del desarrollo de destrezas quirúrgicas específicas asociadas a un conocimiento especializado en áreas tan variadas como el cuidado avanzado de heridas, el correcto uso de suturas, la resección de lesiones cutánea y subcutáneas, excisión de cuerpos extraños, onicocriptosis y procedimientos básicos de colgajos locales.
En respuesta a la necesidad de aumentar y formalizar la capacitación quirúrgica en procedimientos menores, tanto de médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, nace este programa de educación continua el cual permitirá adquirir conocimientos y competencias técnicas en cirugía menor mediante clases teóricas, modelos de simulación y la práctica supervisada de procedimientos y atenciones clínicas.
- Médicos Generales
- Médicos generales en etapa de destinación y formación (EDF)
- Médicos en programas de formación de Medicina Familiar, Cirugía General, Dermatología
- Título de médico Cirujano
- Disponer de acceso a internet y dominio computacional nivel usuario
- Adquirir conocimientos teóricos necesarios para realizar diagnóstico, seguimiento y resolución de patologías prevalentes en Cirugía Menor .
- Desarrollar competencias técnicas básicas en cirugía menor por medio de entrenamiento en modelos simulados.
- Adquirir habilidades para realizar procedimientos de Cirugía Menor con calidad y seguridad, en escenarios ambulatorios de primer contacto, mediante el aprendizaje supervisado en pacientes reales.
Este Diplomado cuenta de 2 cursos:
CURSO 1: Curso Teórico-Práctico de Cirugía Menor.
Horas Cronologicas: 63 / 59 horas en linea, 4 horas presenciales
Créditos: 10
Modalidad: online
Descripción del curso
Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante clases teóricas dictadas por profesores de las distintas especialidades involucradas y simulación mediante modelos específicos.
Contenidos
- Bases teóricas de aspectos médico legales sobre Cirugía Menor (definición de cirugía menor, consentimiento informado, registros y seguridad), criterios de inclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y criterios de derivación oportuna a otras especialidades.
- Bases teóricas y manejo de heridas, quemaduras, curaciones básicas y avanzadas y realización de procedimientos bajo anestesia local, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
- Teoría del diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en cirugía menor,: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
- Técnica quirúrgica de colgajos locales, decolamiento tisular y de corrección de bordes redundantes enmarcados en el contexto de la Cirugía Menor, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
Nombre del curso: Curso 2: Curso Clínico de Cirugía menor.
Descripción del curso
Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante práctica clínica en los distintos centro en convenio con la Universidad.
Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante práctica clínica en los distintos centro en convenio con la Universidad.
Contenidos:
- Bases teóricas de la entrevista clínica y examen físico dirigido a Cirugía Menor, diagnósticos y diagnósticos diferenciales, tratamientos, manejo de complicaciones, indicaciones y cuidados postoperatorios de cada patología.
- Definición, características y aplicación de técnicas de Asepsia y Antisepsia en pabellones de Cirugía Menor; uso de sistemas de electrocoagulación; realización de curación y manejo de heridas; aplicación de anestesia local; manejo de lesiones benignas cutáneas y subcutáneas; excisión de cuerpos extraños; manejo de onicocriptosis; drenaje de abscesos; confección de colgajos locales ; corrección de tejido redundante y realización de decolado de tejido mediante la práctica supervisada aplicada en pacientes reales.
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Carolina Herman M.
Profesor Asistente, Departamento de Medicina Familiar UC
Coordinadora Cirugía Menor Ancora UC
Dr. Jorge Martínez C. – Coordinador Programa de Cirugía General
Profesor Asociado
Departamento de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina UC
Dr. Julián Varas C. – Coordinador Centro de Simulación
Profesor Asociado
Centro de Cirugía Experimental y Simulación UC
E. U Elga Zamorano R
Enfermera coordinadora centro de simulación UC
Instructora en simulación IMS
EQUIPO DOCENTE
Valeria Alvarado S.
Médico-Veterinario
Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC
Dra. Catalina Andrighetti F.
Médico Dermatólogo
Hospital de la Florida
Dra. Francisca Belmar
Médico Cirujano UC
Fellow de Simulación Quirúrgica UC
Dr. Alvaro Cuadra C.
Instructor Adjunto
Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora UC
E.U Macarena Diaz
Enfermera Unidad de Coloproctología UC
Dr. Benjamín Donoso
Médico Familiar UC
Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora
Dr. Nicolás Droppelmann M.
Profesor Asistente
Departamento de Cirugía Oncológica
Dra. María Inés Gaete D.
Médico Cirujano UC
Fellow de Simulación Quirúrgica UC
Dr. Claudio Guerra S.
Instructor Adjunto
Cirujano Plástico UC
Dr. Agustín Gonzalez
Médico dermatólogo
Hospital de La Florida
Dra. Carolina Herman M.
Profesor Asistente
Médico Familiar UC
Dra. Patricia León
Médico Familiar UC
Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora
Eduardo Machuca Valenzuela
Médico Veterinario
Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC
Carlos Martínez P.
Médico-Veterinario
Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC
EU. Ximena Meneses
Enfermera Unidad de Coloproctología UC
Dr. Pablo Miranda H
Anestesiólogo UC
Dra. María José Pereira
Médico Dermatólogo
Hospital de La Florida
Dra. Ninoska Porras
Médico Dermatólogo
Hospital de La Florida
Dr. Diego Romero V.
Cirujano Oncólogo
HSDR
Dr. Domingo Saavedra P.
Cirujano General
Equipo Cirugía Menor Hospital La Florida
Dra. Carolina Salisbury D
Cirujano Plástico
Dra. Susana Searle F
Profesor Asociado adjunto
Cirujano Plástico UC
Dra María José Undurraga V.
Médico Familiar UC
Metodología de enseñanza y aprendizaje. Curso 1
El curso se realizará por medio de una plataforma on line, en donde los alumnos podrán encontrar clases audio grabadas, y videos instructivos de las técnicas quirúrgicas, que entrenarán durante el curso. Para la realización del entrenamiento simulado, cada alumno recibirá un set, que incluye los modelos simulados, instrumental quirúrgico y suturas para la realización de los ejercicios indicados en la plataforma.
Para avanzar en cada etapa el alumno deberá revisar los contenidos teóricos y entrenar la técnica descrita en el video instructivo, luego de lo cual grabará un video propio realizando la técnica indicada. El video será evaluado por un tutor experto, quien entregará feedback a cada alumno hasta que logre la técnica en el tiempo requerido para cada uno de los ejercicios. Si el alumno reprueba la etapa debe volver a grabar un video, considerando el feedback recibido por su tutor.
Se realizará 1 sesión presencial de carácter obligatorio las tardes de los días mayo 23 o 27, distribuidas en forma aleatoria.
Se estima que cada alumno debe dedicar al menos 7 horas semanales a este curso, con lo cual se espera que el avance sea de un módulo por semana.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las rotaciones serán asignadas según calendario en forma aleatoria.
Los alumnos deben asistir a las sesiones presenciales donde realizarán su entrenamiento, rotaciones que serán asignadas al finalizar el curso 1.
En el curso 2, los alumnos serán divididos en grupos de 1-3 personas ( según aforos permitidos ) quienes realizarán 4 semanas continuas de rotación presencial con 3 a 4 jornadas/semanales acompañando a distintos tutores expertos en sus actividades diarias, teniendo la posibilidad de
realizar atención clínica y procedimientos quirúrgicos de Cirugía Menor, en un ambiente protegido, bajo la modalidad de supervisión por tutores. Las rotaciones se realizarán en distintos centros de Salud Familiar UC- ANCORA adjuntos a la red de salud UC-CHRISTUS ( Madre Teresa de Calcuta , Juan Pablo II y San Alberto Hurtado) , Hospital de La Florida y Hospital Sótero del Río .
(La capacidad máxima de personas por centro son 1-2 lo que permite solo 10 vacantes).
Por contingencia sanitaria este curso estará sujeto a disponibilidad según los permisos correspondientes.
Evaluación de los aprendizajes Curso 1:
Los contenidos teóricos se evaluarán por medio de 1 prueba de selección múltiple que corresponde al 40% de la nota final del curso la que se realizará de forma presencial el día 23/5 o el 27/5, según el grupo asignado.
Los contenidos de aplicación de casos se evaluarán por medio de pautas globales según la participación de cada alumno en casos asignados: 10% de la nota final del curso.
Los contenidos prácticos se evaluarán por medio de la aplicación de 7 pautas globales para medir la realización correcta de un procedimiento en modelos simulados. El alumno debe lograr los tiempos y técnica requeridos según el ejercicio de cada etapa. (50 % de la nota final del curso ).
Curso 1: Curso Teórico Práctico de Cirugía menor: 40 % de la nota final del diplomado.
Evaluación de los Aprendizajes Curso 2:
En cada campo clinico , el tutor a cargo evaluará la calidad con que los alumnos realizan entrevistas clínicas , exámen físico , diagnóstico y realización de procedimientos de Cirugía menor en calidad de 1er y 2 do cirujano, mediante una pauta validada . La nota final será el promedio de las notas de cada rotación.( 100 % de la nota final del curso ).
Curso 2: Curso Clínico de Cirugía Menor: 60% de la nota final del diplomado.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Asistencia al 100% de las sesiones presenciales.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 5,0.
Curso 1: 40%
Curso 2: 60%
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA
10. Dalal KM, Antonescu CR, Singer S; Diagnosis and Management of lipomatous tumors . JSurg Oncol 2008; 97:298-313
11. Heidelbaugh JJ, Lee H. Management of ingrown Toenail. American Family Physician Feb 2009; 79 (4) : 303-308
12. Nazari S. A Simple and Practical Method in Treatment of ingrown mails : Splinting by flexible tube. Journal of de European Academy of Dermatology and Venerology. Nov 2006; 20 (10): 1302-1306.
13. Droppelman K, Cataldo K, et al; Cómo y cuando realizar una biopsia de las lesiones cutáneas frecuentes ,lo que un cirujano debe saber. Rev Chil Cir. Vol 67 - Nº 5, Oct. 2015; 538-544.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Susan García al mail susan.garcia@uc.cl.
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |