El Diplomado está orientado a todos los químicos farmacéuticos del área asistencial, atención primaria y comunitaria que deseen profundizar sus conocimientos en el área de la farmacia clínica.
En los últimos años se han producido diversos cambios en el rol que debe asumir el químico farmacéutico frente al paciente. En este sentido, la farmacia clínica y la atención farmacéutica han abierto un nuevo marco de trabajo y de ejercicio profesional hacia una intervención farmacéutica orientada al paciente, prestando especial atención a los aspectos de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), cumplimiento de la terapia y educación sanitaria. Esto debido al constante aumento de la complejidad de los tratamientos y a la aparición de nuevos medicamentos cada vez más específicos a ciertas patologías, que suponen un importante avance en la terapia.
Si se desea que los químicos farmacéuticos participen activamente incentivando el buen uso de los medicamentos, y que esta actividad tenga una repercusión evidente en la salud de la población con beneficios cuantificables para los sistemas de salud, será indispensable que haya cada vez más químicos farmacéuticos especializados en la realización de labores de farmacia clínica.
Los egresados de este programa serán capaces de aplicar los conocimientos relacionados al uso racional de medicamentos, adherencia terapéutica y comunicación a los pacientes para fomentar la creación de servicios de farmacia clínica en sus lugares de trabajo.
Químicos farmacéuticos de las diferentes áreas de la farmacia asistencial, atención primaria y servicios de salud; cuyo quehacer o interés esté relacionado con la farmacia clínica y la investigación en temas relacionados.
Título profesional universitario de químico farmacéutico.
Nombre del curso: Farmacoterapéutica y uso seguro de medicamentos.
Nombre en inglés: Pharmacotherapeutic and safe use of medications.
Horas cronológicas: 49
Horas pedagógicas: 131
Créditos: 10
Descripción del curso:
Este curso está orientado a que el estudiante conozca la fisiopatología y farmacoterapéutica de las principales enfermedades tratadas en pacientes ambulatorios y hospitalizados, con un énfasis en el enfoque de la multimorbilidad que presentan estos pacientes. Estos conceptos permitirán la realización de un correcto seguimiento farmacoterapéutico en estos pacientes, asegurando que la terapia que reciban sea necesaria, efectiva y segura.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1a Unidad: “Aspectos generales de la farmacoterapéutica de las principales patologías crónicas”
2a Unidad: “Farmacovigilancia y uso seguro de medicamentos”
3a Unidad: “Toxicología clínica”
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza combina la realización de clases expositivas a través de plataforma zoom, on line – clases en vivo, análisis de casos clínicos, revisión bibliográfica y discusiones grupales.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Farmacia Clínica: aspectos generales y manejo farmacológico de diferentes grupos de pacientes.
Nombre en inglés: Clinical Pharmacy: general aspects and pharmacological management of different patient groups.
Horas cronológicas: 61
Horas pedagógicas: 119
Créditos: 10
Descripción del curso:
Este curso está orientado a que el estudiante conozca diferentes modelos de seguimiento farmacoterapéutico para la realización de labores de farmacia clínica tanto en el contexto hospitalario, como ambulatorio. Del mismo modo podrá conocer y aplicar herramientas clínicas para la individualización de terapias en pacientes con mayor complejidad desde el punto de vista clínic0, asegurando que la terapia recibida por ellos este acorde al nivel asistencial que lo requiere.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1a Unidad: “Aspectos generales de la implementación de servicios de farmacia clínica”.
2a Unidad: “Utilidad de la farmacocinética clínica y la farmacogenética en el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes” .
3a Unidad: “Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes pediátricos y geriátricos”.
4a Unidad: “Utilización de medicamentos en Pacientes Críticos”
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza combina la realización de clases expositivas a través de plataforma Zoom clases on line – en vivo, análisis de casos clínicos, revisión bibliográfica y discusiones grupales.
Evaluación de los aprendizajes:
Jorge Amador C.
Químico Farmacéutico UC; Magister en Farmacología Clínica Universidad de Chile, Diplomado en Investigación Clínica UC; Encargado Institucional de farmacovigilancia HCSBA, Past President División Farmacia Clínica – Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Farmacéutico Clínico Unidad Paciente Crítico Adulto Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Roberto Amador C.
Químico Farmacéutico UC; Diplomado en Investigación Clínica UC, Diplomado en Enfermedades Infecciosas del Adulto UC; Candidato a Máster en Farmacocinética Clínica e Individualización Posológica Universidad Miguel Hernández Elche, España; Farmacéutico Clínico Hospital del Salvador; director del Curso de Farmacia Clínica del Hospital del Salvador.
Fernanda Avila O.
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile; Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile; Diplomado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile.
Milka Darlic R.
Químico Farmacéutico, Universidad Andrés Bello; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica UC; Farmacéutico Clínico, Instituto Nacional de Neurocirugía.
Paula Impellizzeri N.
Químico Farmacéutico UC, Diplomado en Infecciones del Paciente Crítico UC, Diplomado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Universidad de Chile. Diplomado en Infectología Pediátrica. Sociedad Chilena de Pediatría; Farmacéutica Clínica Unidad de Paciente Crítico Pediátrico y Unidad de Oncología Pediátrica, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
Francisco Martínez M.
Químico Farmacéutico UC; PhD in Pharmacy en la Universidad Tecnológica de Sidney, Australia; Asesor técnico del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéutica, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Ministerio de Salud.
Rosemarie Mellado S.
Químico Farmacéutico Universidad de Concepción; Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente; Departamento de Farmacia; Facultad de Química y de Farmacia UC; Directora de Unidad de Bioequivalencia; Centro de Investigación Clínica UC (CICUC).
Claudio Paulos A.
Químico Farmacéutico Universidad De Chile, Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente Departamento de Farmacia, Facultad de Química y de Farmacia UC.
Cristian Paredes K.
Químico Farmacéutico UC; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Química y de Farmacia UC; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica, Candidato a Magister en Educación Médica UC, Facultad de Química y de Farmacia UC.
José Cristian Plaza P.
Químico Farmacéutico UC; Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Granada (España); Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente; Departamento de Farmacia; Facultad de Química y de Farmacia UC. Director del Proyecto POLARIS.
Juan Carlos Ríos B.
Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción; Doctor en Farmacia de la Universidad de Sevilla. Director de la Sociedad de Toxicología de Chile; Presidente de la Alianza Internacional de Centros de Emergencias Química y Vocal del Comité de Registro Español de Toxicólogos; Director ejecutivo del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con tres requisitos:
El promedio final del diplomado será ponderado, en una escala de 1,0 a 7,0, de la siguiente forma:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Srta. Patricia Poblete al correo ppobletef@uc.cl:
Las postulaciones son hasta el 6 de abril de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30 alumnos
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|