El Diplomado en Ilustración Naturalista Aplicada está dirigido a profesionales del área del diseño, las artes, la educación y las ciencias naturales, interesados en la ilustración naturalista y su aplicación a diversos productos y formatos. En base a conceptos, metodologías y técnicas propias de la ilustración naturalista, el diseño, las ciencias biológicas y la comunicación científica, las y los estudiantes crearán proyectos dirigidos a usuarios y contextos determinados, con el objetivo de poner en valor temáticas en torno a la naturaleza.
El Diplomado en Ilustración Naturalista Aplicada tiene como principal propósito formar profesionales que mediante la ilustración naturalista, contribuyan a la comunicación visual de la biodiversidad, las ciencias naturales y la conservación, de manera atractiva, creativa y atingente a contextos y usuarios definidos.
Las y los estudiantes aprenderán técnicas básicas de ilustración naturalista, análoga y digital, y las pondrán en práctica mediante ejercicios clase a clase. Aprenderán también conceptos de biodiversidad de los principales grupos de seres vivos, de la mano de un equipo docente que los apoyará en la exploración integrada del conocimiento y las técnicas de ilustración. Posteriormente indagarán diversos formatos para aplicar la ilustración naturalista: libros, juegos, objetos y otros productos, donde comprenderán la relevancia del relato y la formulación del proyecto, para lograr una coherencia en todo el proceso. Conocerán principios de diseño y de comunicación científica para finalmente formular y desarrollar proyectos de ilustración naturalista aplicada en base a la metodología de Design Thinking.
Las clases incluirán demostración y práctica de técnicas, laboratorios, presentaciones y discusión de proyectos. Así como encargos a desarrollar fuera del horario del diplomado. También habrá actividades con relatores invitados y espacio para el diálogo y la formación de redes de colaboración en el ámbito de la ilustración naturalista y la comunicación de la ciencia.
Las y los egresados del programa estarán capacitados para desenvolverse en el área de la ilustración naturalista y la comunicación científica con una mirada desde el diseño y el usuario.
CURSO 1
Nombre del curso: Fundamentos y técnicas de ilustración naturalista.
Nombre en inglés: Natural Science Illustration Fundamentals and Techniques
Horas cronológicas: 33 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 44 hrs.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 2
Nombre del curso: Ilustrar la biodiversidad
Nombre en inglés: Biodiversity illustration
Horas cronológicas: 33 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 44 hrs.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 3
Nombre del curso: Diseño y formatos: comunicar la ciencia hoy
Nombre en inglés: Design and formats: science communication today.
Horas cronológicas: 27 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 36 hrs.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 4
Nombre del curso: Taller de Proyectos de ilustración naturalista aplicada
Nombre en inglés: Applied Natural Science Illustration Projects Workshop
Horas cronológicas: 30 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 40 hrs.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA Y PROFESORA
Silvia Lazzarino Binelli
Silvia Lazzarino (Génova, Italia, 1987) es bióloga y diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializó en comunicación científica en la Universidad de Chile y en Ilustración naturalista en la University of Washington, Seattle. Se desenvuelve en el ámbito de la divulgación, educación e ilustración de la biodiversidad. Ha creado y dirigido proyectos que buscan acercar la naturaleza al corazón de las personas, así como generar puentes entre la ciencia y la comunidad no científica. Coordinó durante cinco años el área de comunicación de la ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB Chile), institución para la que sigue colaborando. Ha trabajado desarrollando libros, ilustraciones y otros proyectos de divulgación científica para el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES Chile), la Fundación Legado Chile, National Geographic, el Zoológico Nacional de Chile, la Fundación Senda Darwin, el Parque Etnobotánico Omora, el Centro Cultural de España, entre otras. Ha dictado clases y cursos de comunicación de la ciencia e ilustración naturalista en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Austral y DUOC-UC, Programa Explora, entre otras. Es co-fundadora de Phyta Lab, ciencia y arte en la naturaleza y co-creadora del programa de ecología urbana Casas Anideras para aves urbanas en Santiago. Silvia hoy trabaja como profesora, diseñadora e ilustradora naturalista independiente desde su taller en medio del bosque, en la Región de la Araucanía.
EQUIPO DOCENTE
María José Carmona Fontaine
María José (Santiago, Chile, 1986) es Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Ilustración de la misma casa de estudios. Ha realizado diferentes cursos de especialización en acuarela, ilustración, ilustración científica, técnicas de impresión y encuadernación manual, escritura y poesía, entre otros, explorando y plasmando su pasión por temas relacionados a las ciencias y la naturaleza. Ha ilustrado y publicado los libros “Los Amigos del Santuario” (Ediciones UC), “Entremareas, la cueca larga del litoral Chile” (Editorial Ciencia & Vida), “Flora Nativa, propagación de plantas del sur de Chile” (Editorial Amanuta) y “Bosque nativo en tres miradas”, títulos que transitan entre temáticas de naturaleza, flora y fauna de nuestro país. Trabaja de forma independiente como diseñadora e ilustradora, intercalando su cotidianidad con proyectos relacionados a la naturaleza, la divulgación científica, la educación, la poesía y los libros; haciendo en paralelo, clases dirigidas a adultos ya público infantil.
Magdalena María Pérez-de-Arce Ruiz
Magdalena Pérez de Arce (Santiago, Chile 1979) es ecóloga paisajista y arquitecta del paisaje de la UCEN. Naturalista desde siempre, ha desarrollado diversos trabajos e ilustraciones tanto botánicas, entomológicas y de reptiles para diversas publicaciones en técnicas mixtas tanto a tinta como lápices de colores, desde épocas de estudiante hasta el día de hoy para biólogos,botánicos y entomólogos. A partir del año 2010 comienza a estudiar diferentes cursos de especialización de ilustración botánica, algunos a mencionar: 2010 y 2011 Curso Taller Ilustración Botánica en acuarela: Dibujo taxonómico, pintura, composición y disección –Universidad Católica en conjunto con el Real Jardín Botánico de Edimburgo. El año 2017 realizó el Curso Especialización Ilustración Botánica, Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. También se ha desarrollado como profesora de iniciación a la botánica por medio del dibujo e ilustración con lápices de colores a través de Botánica Ilustrada y Profesora de reconocimiento de especies. Ha participado en diversas exposiciones botánicas tanto nacionales como internacionales. Además, es miembro fundador del Círculo de Ilustradores de Chile cuyo objetivo es valorizar el patrimonio de flora y fauna nativa de Chile a través de cursos, charlas, talleres entre otros.
Felipe Portilla
Felipe Portilla Araya (Santiago, Chile, 1988) obtuvo su título de biólogo marino en la Universidad de Valparaíso. Se ha formado como ilustrador científico asistiendo a talleres y cursos, como el curso en Ilustración botánica (PUC-RGBE, Santiago, 2014), curso de Introducción a la ilustración científica (LICyAN, La Plata, 2016), curso de Ilustración botánica de campo (IEB, Chiloé, 2014), curso de Ilustración científica y médica digital (Lumina, Santiago, 2015), taller de Ilustración de fauna con lápices de colores (Arte y Conservación, Bogotá. 2014) y de Ilustración científica botánica (Francisco Ramos, Santiago, 2011). En 2014 fue uno de los ganadores de la segunda edición del concurso internacional de ilustración científica Illustraciencia por votación del público. Su trabajo ha sido utilizado en publicaciones científicas y editoriales, en proyectos de educación ambiental y de comunicación de la ciencia. Ha realizado ilustraciones para instituciones, centros de investigación y organizaciones: UdeC, ULS, UAI, UST, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), CEAZA, ONG Oceana, Fundación Ictiológica, entre otros. Ha colaborado como docente enseñando cursos de ilustración científica y naturalista en ECIM (Pontificia Universidad Católica de Chile, Las Cruces, 2017), en la carrera Ilustración profesional del Instituto Profesional Arcos (Santiago y Viña del Mar, 2018-2020), y como integrante de Proyecto Robsonella, ha sido co-tutor del curso intensivo de Ilustración Científica Marina desarrollado en el Museo del Mar Jorge Tomicic (Universidad Arturo Prat, Iquique, 2019) con el apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, y co-tutor del curso online & tutorial de Ilustración científica de la Norpatagonia de Chile, organizado junto con el centro i~mar de la Universidad de Los Lagos. Fue docente en la Academia de Ilustración Científica Illustraciencia, enseñando el curso online Ilustrapeces. Actualmente participa en el colectivo Artistas por la Ciencia.
Sandra Conejeros
Sandra Conejeros Fuentes (Loncoche, Chile, 1983) es diseñadora (PUC) e ilustradora chilena. Ha realizado ilustraciones para proyectos tales como revistas, material educativo, packaging, manuales, libros, portadas, entre otros. Entre sus trabajos destacan proyectos como su primer libro como autora “Busco Encuentro, Cuántos Cuento” (Ulla Books), el libro “La ballena que imaginaba”, escrito por Marcelo Simonetti (Ulla Books) y las ilustraciones en gran formato Alicia en el país de Biblioniños (Centro Bibliotecario de Puente Alto, Chile). Su trabajo ha sido expuesto en Chile, Argentina, Colombia, México y Polonia. Y sus ilustraciones han sido seleccionadas en el “VI Catálogo iberoamericano de Ilustración”, el catálogo “Latin American Ilustración” y en la 14a versión del “3×3 Magazine Illustration Show”, entre otros. Además, obtuvo el 3er lugar en la categoría Ilustración experimental en el Brightness Magazine Awards, y una mención honrosa en el iJungle illustration awards. También ha sido galardonada con un Perro de Plata en el “8vo Salón Imagen Palabra Bogotá”, Colombia y fue finalista en la Bienal de Diseño de Perú (2019), categoría Ilustración Digital. Se ha formado en la ilustración a través de diversos estudios y talleres, como el diplomado en “Ilustración y Narrativa Autobiográfica” (Pontificia Univ. Católica de Chile, 2014) y el taller “La belleza de lo imperfecto” con Olaf Hajek en Bilbaoarte (Bilbao, España, 2016). Actualmente se dedica a la docencia, y trabaja ilustrando de manera independiente para editoriales, agencias e instituciones.
*Relatores invitados por confirmar.
Indicar el cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso:
Curso 1: Principios y técnicas de la ilustración naturalista: 25%
Curso 2: Ilustrar la biodiversidad: 25%
Curso 3: Diseño y formatos: comunicar la ciencia hoy: 25%
Curso 4: Taller de proyectos de ilustración naturalista aplicada: 25%.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Libros:
1) Blunt, Wilfrid. The Art of Botanical Illustration, Dover Publications, 1994.
2) Christina Brodie. Drawing and Painting Plants. Timber Press. 2007.
3) Dabner, Stewart, Vickress. Diseño gráfico: fundamentos y prácticas. Blume. 2018.
4) Goldfinger Eliot. Animal anatomy for artists. Oxford University Press, 2004.
5) Hodges, Elaine R.S., ed. The Guild Handbook of Scientific Illustration, 2003. Second Edition.
6) John Muir Laws. Nature Drawing and Journaling. Heyday, Berkeley, California. 2016.
7) Noble S. Proctor & Patrick J. Lynch. Manual of ornithology, avian structure and function. Yale University Press, 1993.
8) West, Keith. How to draw plants and the techniques of botanical Illustration. Timber Press, 2005.
9) Vize, Sue. Botanical drawing using Graphite and Colored Pencils. Crowood, 2017.
Recursos web:
https://gnsi.org/ Sitio Web Guild of Natural Science Illustrators.
http://illustraciencia.info/ Sitio Web Illustraciencia - Cataluña, España.
Botanical Art and Artists Blog especializado en Illustration Botánica.
http://www.asba-art.org/ Sitio Web American Society of Botanical Artists.
https://johnmuirlaws.com/ Sitio especializado en ilustración naturalista.
Revistas especializadas:
“GNSI Journal of Science Illustration” (Journal del Guild of Natural Science Illustrators).
“The Botanical Artist” (Journal de la American Society of Botanical Artists, ASBA).
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
Las postulaciones son desde Diciembre 2021 hasta Marzo de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 20
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
Para cursos (con inscripción)
- Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|