El objetivo del curso es entregar herramientas teóricas críticas para comprender el rol del patrimonio en las políticas de reconocimiento. El patrimonio juega un papel esencial en la creación y recreación de identidades sociales, cuyos usos indígenas y estatales lo convierten en un importante recurso de negociación a revaluar en el contexto nacional actual.
*Fecha de término por confirmar. Se encuentra sujeta al Calendario Académico de Arquitectura UC.
El curso se enmarca en la necesidad de formar especialistas en el ámbito del patrimonio cultural indígena, a partir de la modificación de la Ley de Monumentos Nacionales y su proceso de reglamentación. Con énfasis en los significados culturales y usos políticos del patrimonio indígena, el curso introduce a las y los estudiantes al rol del patrimonio en las políticas de reconocimiento.
Este programa explorará cómo el patrimonio constituye una herramienta indígena crucial en la afirmación de identidades y la consecuente reivindicación de la legitimidad cultural y política de sus demandas, mientras es también utilizado por los Estados como recurso para afirmar y territorializar sus propias identidades culturales. En particular, el curso examinará las respuestas indígenas a la patrimonialización de sus culturas desde el análisis de la gestión tradicional de sitios patrimoniales como una forma de reterritorialización y gubernamentalidad indígena. Mediante la revisión de estudios de caso y el análisis de la normativa patrimonial chilena, las y los estudiantes adquirirán herramientas teóricas de los estudios críticos patrimoniales para comprender, desde un enfoque aplicado, los usos indígenas del patrimonio en las políticas identitarias que sustentan demandas de justicia social, equidad y derechos humanos. Durante el programa se trabajará con clases lectivas, sesiones de discusión a modo de seminario, presentaciones de casos y un trabajo final individual. A excepción del trabajo de investigación final, todas las actividades serán sincrónicas y a través de la plataforma Zoom.
* Este programa corresponde a un curso OPR del Magíster en Patrimonio Cultural de la Escuela de Arquitectura UC que abre vacantes limitadas a público externo. Este curso es convalidable para alumnos que opten por hacer el magister.
Estudiantes universitarias/os de postgrado, expertos/as y conocedores/as tradicionales, profesionales, técnicos y gestores del patrimonio que estén interesados/as en aprender sobre el rol del patrimonio indígena en las políticas de reconocimiento.
Título de educación profesional o técnica. En caso contrario, se exigirá experiencia relevante en proyectos de gestión del patrimonio, a evaluar según Curriculum Vitae. Para expertos/as y conocedores/as tradicionales, experiencia en gestión y/o promoción del patrimonio indígena, a evaluar según Curriculum Vitae o certificación de sus respectivas comunidades.
Comprender el rol del patrimonio en las políticas de reconocimiento desde el estudio de movimientos sociales indígenas que desafían el discurso patrimonial autorizado.
Horas cronológicas: 24 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 32 horas pedagógicas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Jacinta Arthur de la Maza.
Doctora en Estudios Culturales, University of California, Los Angeles (UCLA). Profesora Asociada Adjunta UC, Magíster Patrimonio Cultural. Ha sido investigadora consultora en Australian National University y Consejo de Monumentos Nacionales (STP Rapa Nui) en proyectos relativos a repatriación y manejo patrimonial indígena. Ha sido profesora instructora en la University of California, Los Angeles y actualmente profesora invitada en el programa Introduction to Repatriation: Principles, Policy and Practice de la Australian National University.
EQUIPO DOCENTE
Jacinta Arthur de la Maza.
Doctora en Estudios Culturales, University of California, Los Angeles (UCLA). Profesora Asociada Adjunta UC, Magíster Patrimonio Cultural. Ha sido investigadora consultora en Australian National University y Consejo de Monumentos Nacionales (STP Rapa Nui) en proyectos relativos a repatriación y manejo patrimonial indígena. Ha sido profesora instructora en la University of California, Los Angeles y actualmente profesora invitada en el programa Introduction to Repatriation: Principles, Policy and Practice de la Australian National University.
Patricia Ayala Rocabado.
Arqueóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Antropología de la UCN-UTA. Fue Coordinadora de la Escuela Andina y la Unidad de relaciones comunitarias e investigadora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige. Actualmente es investigadora asociada del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Chile y actualmente en el programa Introduction to Repatriation: Principles, Policy and Practice de la Australian National University.
El curso contará también con la participación dirigentes y gestores patrimoniales de comunidades Rapa Nui y Atacameño-Lickan-Antay, quienes compartirán su experiencia y perspectivas en la gestión de sitios patrimoniales.
En su modalidad online, este curso se impartirá por medio de una plataforma e-learning, con clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom y complementadas con el Intranet del curso donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones power point y material complementario.
Cada clase se dividirá en dos secciones: clase lectiva y discusión, ambas a realizarse de manera sincrónica y a través de la plataforma. Las discusiones estarán a cargo de las y los estudiantes, contemplando dos tipos de actividades formativas (calificadas): (1) presentación de lecturas asignadas para la clase y debate entre pares, y (2) presentación grupal de un estudio de caso.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
- En este caso el segundo requisito es la realización de la totalidad de actividades calificadas (discusiones, presentaciones y entrega individual).
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Katherin Lavín al correo diplomados.arquitectura@uc.cl:
De ser necesario será contactado para una entrevista telefónica. Las postulaciones son desde hasta una semana antes de comenzar las clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 5
No se tramitarán postulaciones incompletas.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |