El programa permite a profesionales, preferentemente del área social y de la administración, adquirir conocimientos y desarrollar competencias para la gestión directiva de las áreas de bienestar y calidad de vida de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de liderar las estrategias sociales.
Las organizaciones contemporáneas se enfrentan hoy a múltiples desafíos: entornos globalizados con alta incertidumbre, consumidores y usuarios más informados, retos de sustentabilidad y trabajadores que demandan mejores ambientes laborales. La conjugación de estos factores se transforman en el contexto ineludible de las instituciones públicas y privadas, el que sumado a las transformaciones en las relaciones laborales durante las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, hacen que el trabajo organizacional en el ámbito de los recursos humanos asuma un rol cada vez más importante en el desarrollo organizacional y el mejoramiento de la calidad de sus bienes y servicios, en tanto las personas son la principal fuente de valor agregado.
En este escenario, las áreas orientadas al bienestar y calidad de vida cumplen un rol estratégico por cuanto sus procesos de gestión (compensaciones y beneficios, diversidad, balance trabajo-familia, salud y bienestar, seguridad laboral y condiciones psicosociales, entre otros), intervienen directamente en los trabajadores, impactando en la situación laboral, en la productividad y, en consecuencia, en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
A partir de esto, el diploma tiene como propósito formar profesionales líderes de las estrategias sociales de organizaciones públicas y privadas, quienes, a partir de una dirección y gestión estratégica, podrán impactar en la vida laboral de los trabajadores y en la sustentabilidad de la organización.
Para ello, a partir de revisión teórica pertinente, análisis de casos reales y simulados, talleres y la elaboración de un portafolio, podrán profundizar en temáticas vinculadas al contexto contemporáneo de las organizaciones, gestión estratégica, estrategias sociales y sobre herramientas modernas de gestión.
Cumplir con, al menos, uno de los siguientes requisitos:
CURSO 1: Modelos de bienestar y calidad de vida en el contexto organizacional contemporáneo
Nombre en inglés: Models of wellbeing and quality of Life in the contemporary organizational context
Horas cronológicas: 28
Créditos: 5
Descripción del curso:
A partir de una revisión conceptual y ejercicios prácticos de aplicación, este curso contextualiza la gestión de las áreas de bienestar y calidad de vida en el marco de los procesos organizacionales globales, entregando herramientas para un análisis estratégico que favorezcan el diseño e implementación de estrategias directivas, utilizando diversos modelos.
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología:
Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom.
Evaluaciones:
El curso cuenta con dos evaluaciones sumativas:
CURSO 2: Gestión estratégica de las prestaciones de Bienestar y Calidad de Vida.
Nombre en inglés: Strategic management of wellbeing and quality of life benefits
Horas cronológicas: 28
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso tiene como propósito entregar herramientas para el diseño de una oferta de prestaciones de carácter estratégico, esto es, alineada a las características y objetivos de la organización, considerando el liderazgo de procesos de gestión del cambio, para favorecer su implementación. Para esto, el curso contempla la revisión de contenidos conceptuales y la aplicación de los mismo con ejercicios y talleres.
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
El curso cuenta con dos evaluaciones sumativas:
CURSO 3: La construcción de una estrategia social sustentable para la organización.
Nombre en inglés: Creating a sustainable social strategy for the organization
Horas cronológicas: 28
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso busca situar la sustentabilidad como aspecto crítico de la dirección de estrategias sociales de las organizaciones, en tanto mecanismo de agregación de valor para la organización y su entorno, en general, y para las áreas de bienestar y calidad de vida, en particular. A partir de una profundización conceptual en clases y la revisión de casos en talleres de aplicación, se observará cómo organizaciones públicas y privadas han incorporado esta dimensión de modo exitoso.
Resultados de Aprendizajes:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
El curso cuenta con dos evaluaciones sumativas:
CURSO 4: Herramientas de gestión organizacional aplicadas al bienestar y calidad de vida.
Nombre en inglés: Organizational management tools applied to Wellbeing and Quality of Life
Horas cronológicas: 35
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso apunta a la incorporación de herramientas y habilidades de gestión que potencien capacidades directivas en los/as alumnos/as, de modo de ampliar las posibilidades de éxito en el liderazgo de las estrategias sociales de sus organizaciones. De este modo, los contenidos vistos en los cursos anteriores serán revisados desde una óptica de planificación y gestión moderna, en sintonía con los requerimientos de las organizaciones actuales. Para esto, se desarrollarán talleres de aplicación de contenidos y de desarrollo de habilidades directivas.
Resultados de Aprendizajes:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología:
Evaluaciones:
El curso cuenta con dos evaluaciones sumativas:
JEFE DE PROGRAMA
Paula Miranda S.
Doctora en Gestión de Empresas Universidad de Lleida, España. MBA Universidad Alberto Hurtado-Marquette University, USA. Diplomada en Administración de Empresas Universidad Alberto Hurtado. Trabajadora Social. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
COORDINADORA ACADÉMICA
Magdalena Calderón
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Dirección Pública de la Universidad Católica de Valparaíso, Dra. (C) en Administración, USACH. Se desempeña como académica en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica y ha sido también Jefa de bienestar. y calidad de vida. Sus intereses de investigación son trabajo social organizacional, bienestar, laboral y diversidad e inclusión en los lugares de trabajo.
EQUIPO DOCENTE
Carlos Erices
Psicólogo Universidad de La Frontera. Diplomado en Desarrollo Organizacional en la Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Empresas en la Universidad de Chile. Master en Dirección de Personas y Organizaciones en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Jorge Farah
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, España. Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada, España. Trabajador Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Especial de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lorena Tortella
Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado en gerencia Pública de la Universidad de Chile Diplomado en gestión de personas y organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado; Candidata Magister en gestión de personas y organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado; Formación en implementación de la Norma Chilena 3262, sobre de Igualdad de Género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Jefa de Bienestar en el Instituto de Previsión Social.
María Alejandra Inostroza
Doctora en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile.Magíster en Investigación en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile.Magister en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.Trabajadora Social, Universidad Católica del Maule (2012). Profesora Asistente de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Laura Berner.
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en Responsabilidad Social Empresarial y en Inversión Social Privada en el Desarrollo de Base por la Universidad Tecnológica de Monterrey; Postitulada en Estudios de la Familia por la Pontificia Universidad Católica de Chile; diplomada en Enfoque de género, familias y políticas públicas por la Universidad de Chile; Master © en Gerencia para el desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Directora Ejecutiva de Fundación Arcor Chile, Integrante del Directorio de la Red de Empresas Unidas por la Infancia (UPPI) y experta Hay Mujeres.
Paula Miranda S.
Doctora en Gestión de Empresas Universidad de Lleida, España. MBA Universidad Alberto Hurtado-Marquette University, USA. Diplomada en Administración de Empresas Universidad Alberto Hurtado. Trabajadora Social. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sebastián Llopis M.
Magíster en Gestión Pública, Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Administrador Público, Universidad de Chile. Diplomado en "Dirección y Gestión de Calidad Total" y "Gobierno y Gerencia Pública" Universidad de Chile. Consultor y Gestor de Proyectos.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada uno de los cursos, en una escala de 1,0 a 7,0:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
INFORMACIÓN GENERAL
Fechas: 02 de junio 2022 hasta el 15 de octubre: “Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.
Horario: jueves de 18:00 a 21:15 horas y sábados de 09:00 a 13:15
Duración: 119 horas totales
Créditos: 20
Valor: $ 1.800.000.-
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar los siguientes documentos a Erika Celsi Núñez al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl:
VACANTES: 40
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
Para cursos (con inscripción)
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|