Este diplomado es organizado por el Programa en Medicina de Urgencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y brinda los conocimientos básicos para el uso correcto del ultrasonido clínico tanto en pacientes críticos como de baja complejidad, dirigido a Médicos que se desempeñan en la atención de urgencia, en centros de salud y atención prehospitalaria y hospitalaria en lugares críticos.
ACTIVIDAD SIN CUPOS DISPONIBLES.
El servicio de urgencia es un área de atención de pacientes dinámica donde frecuentemente se necesita tomar decisiones certeras en contra del tiempo. En este contexto el ultrasonido clínico es una herramienta ideal ya que permite realizar ultrasonografía al lado de la cama del paciente para tomar decisiones críticas. Es una habilidad que mejora la calidad y seguridad en la atención del paciente. Mediante protocolos de evaluación diagnóstica se logra corroborar hallazgos clínicos de la historia o examen físico, o bien evidenciar nuevos aspectos, permitiendo así disminuir la incertidumbre del clínico y acelerar el proceso diagnóstico. El ultrasonido es también un “estándar de cuidado” al minuto de realizar procedimientos ya que proporciona al clínico una guía visual que contribuye a disminuir complicaciones, incrementando la seguridad del paciente.
Algunos de los contenidos más significativos que se revisarán en este diplomado son el ultrasonido clínico en trauma, en el paciente en shock, ecocardiografía clínica focalizada, ecografía clínica pulmonar y la utilización del ultrasonido para la realización de procedimientos. La metodología consta de clases video grabadas, foros y talleres prácticos con simuladores de tareas y modelos reales.
Al finalizar este diplomado el alumno será capaz de tener la base teórica para realizar ultrasonido clínico en el servicio de urgencia y la interpretación de las imágenes. Esto es de vital relevancia ya que permite tomar decisiones certeras que cambian el manejo de pacientes críticos utilizando información obtenida al lado de la cama del paciente.
* EXTRANJEROS QUE RESIDAN FUERA DE CHILE, CONSULTAR POR DESCUENTOS ESPECIALES
Médicos que se desempeñan en la atención de urgencia, en centros de salud y atención prehospitalaria y hospitalaria en lugares críticos.
Para la óptima revisión y desarrollo de los contenidos del programa, se sugiere que los alumnos tengan manejo del idioma inglés técnico (nivel de lectura).
Luego del Diplomado en Ultrasonografía Clínica de Urgencia, el alumno podrá:
Curso 1:
Nombre del curso: Introducción al Ultrasonido Clínico.
Nombre en inglés: Introduction to Point of Care Ultrasound
Horas cronológicas online: 25 horas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al final de este curso, el alumno será capaz de:
Contenidos
Módulo 1 (Introducción al Ultrasonido Clínico).
1.1. Física aplicada el USC.
1.2. Transductores, movimientos y perillas básicas.
1.3. Tipos de exámenes y Modos básicos.
1.5. Artefactos comunes.
1.6. Almacenar y exportar imágenes.
1.7. Cuidados mínimos del equipo (Higiene, uso en aislamientos, uso correcto del gel).
Metodología de enseñanza y aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Y COMPLEMENTARIA
Curso 2
Nombre del curso: Ultrasonido Clínico en condiciones no Críticas.
Nombre en inglés: Point of care Ultrasound in non-critical pathology
Horas cronológicas online: 80 horas.
Créditos: 10 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
Contenidos
Módulo 1: Ultrasonido y evaluación del Cuadrante Superior Derecho
1.1. Introducción al Uso de Ultrasonido Clínico en sospecha de patología biliar.
1.2. Indicaciones para la realización del estudio.
1.3. Anatomía relevante.
1.4. Forma de adquisición de imágenes.
1.5. Interpretación de imágenes: Formas de medición, errores comunes.
1.6. Decisión clínica a tomar según interpretación de imágenes.
Módulo 2: Ultrasonido y evaluación Renal-Vesical
2.1. Introducción al Uso de Ultrasonido Clínico en sospecha de patología renal y vesical.
2.2. Indicaciones para la realización del estudio.
2.3. Anatomía relevante.
2.4. Forma de adquisición de imágenes.
2.5. Interpretación de imágenes: Formas de medición, errores comunes.
2.6. Decisión clínica a tomar según interpretación de imágenes.
Módulo 3: Ultrasonido y evaluación Pulmonar
3.1. Introducción al Uso de Ultrasonido Clínico en sospecha de patología pulmonar.
3.2. Indicaciones para la realización del estudio.
3.3. Anatomía relevante.
3.4. Forma de adquisición de imágenes.
3.5. Interpretación de imágenes: Formas de medición, errores comunes.
3.6. Decisión clínica para tomar según interpretación de imágenes.
Módulo 4: Ultrasonido y evaluación Ocular
4.1. Introducción al uso de Ultrasonido Clínico en sospecha de patología ocular.
4.2. Indicaciones para la realización del estudio.
4.3. Anatomía relevante.
4.4. Forma de adquisición de imágenes.
4.5. Interpretación de imágenes: Formas de medición, errores comunes.
4.6. Decisión clínica para tomar según interpretación de imágenes.
Módulo 5: Ultrasonido Clínico para la evaluación de Patología Aórtica
5.1. Introducción al uso de ultrasonido clínico en la sospecha de patología aórtica.
5.2. Reconocimiento de la anatomía relevante a la patología aórtica de urgencia.
5.3. Indicaciones para la realización del protocolo ante la sospecha de patología aórtica.
5.4. Forma de adquisición de Imágenes de la aorta Abdominal.
5.5. Interpretación de Imágenes: formas de medición, errores comunes.
5.6. Interpretación de imágenes y decisión clínica.
Módulo 6: Ultrasonido Clínico para la evaluación de Trombosis Venosa Profunda de Extremidades Inferiores
6.1. Introducción al uso de Ultrasonido Clínico en la sospecha de trombosis venosa profunda de extremidades inferiores.
6.2. Reconocimiento de la anatomía relevante a la evaluación de trombosis venosa profunda de extremidades inferiores.
6.3. Indicaciones para la realización del protocolo.
6.4. Forma de adquisición de imágenes.
6.5. Interpretación de Imágenes, errores comunes.
6.6. Decisión clínica.
Módulo 7: Ultrasonido Musculoesquelético y de partes blandas.
7.1. Introducción al uso del Ultrasonido Clínico para la evaluación de partes blandas y el aparato musculoesquelético.
7.2. Reconocimiento de la anatomía relevante a la evaluación de partes blandas y el aparato musculoesquelético: Piel, tejido subcutáneo, vasculatura, nervios, linfonodos,
músculos, articulaciones y superficies óseas.
7.3. Indicaciones para la realización de los Protocolos para la evaluación de fracturas costales, infecciones superficiales y abscesos y patología articular de urgencia.
7.4. Forma de Adquisición e interpretación de Imágenes.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Y COMPLEMENTARIA
Curso 3
Nombre del curso: Ultrasonido Clínico para la guía de procedimientos críticos.
Nombre en inglés: Point of Care Ultrasound for critical procedures guidance.
Horas cronológicas online: 30 horas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de aprendizaje:
Al final de este curso, el alumno será capaz de:
Contenidos
Módulo 1: Procedimientos guiados por Ultrasonido
1.1 Introducción al Uso de Ultrasonido como guía para procedimientos: Indicaciones de los procedimientos, limitaciones.
1.2 Anatomía relevante para cada procedimiento.
1.3 Protocolos de procedimientos guiados por Ultrasonido:
a. Confirmación de Intubación Endotraqueal.
b. Acceso Venoso Central y Periférico.
c. Pericardiocentesis.
d. Toracocentesis.
e. Paracentesis.
f. Aspiración Vesical.
h. Drenaje de Abscesos.
g. Artrocentesis.
1.4 Adquisición e interpretación de imágenes.
1.5 Pasos para la realización de cada procedimiento.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Y COMPLEMENTARIA
Moore CL. Ultrasound first, second, and last for vascular access. J Ultrasound Med. 2014;33(7):1135-42.
Karakitsos D, Labropoulos N, De groot E, et al. Real-time ultrasound-guided catheterisation of the internal jugular vein: a prospective comparison with the landmark technique in critical care patients. Crit Care. 2006;10(6):R162.
Lamperti M, Bodenham AR, Pittiruti M, et al. International evidence-based recommendations on ultrasound-guided vascular access. Intensive Care Med. 2012;38(7):1105-17.
Curso 4
Nombre del curso: Ultrasonido Clínico en escenarios críticos.
Nombre en inglés: Clinical ultrasound in critical settings.
Horas cronológicas online: 80 horas.
Créditos: 10 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al final de este curso, el alumno será capaz de:
Contenidos
Módulo 1: Ultrasonido Clínico en Trauma
1.1. Introducción al Uso de Ultrasonido en Trauma: Historia, Limitaciones y Protocolos vigentes.
1.2. Anatomía relevante.
1.3. Adquisición de Imágenes.
1.4. Interpretación de Imágenes.
1.5. Toma de decisión clínica.
2. Módulo 2: Ultrasonido Cardíaco Focalizado.
2.1. Introducción al Ultrasonido cardíaco focalizado: Historia, validación y objetivos específicos de los protocolos.
2.2. Anatomía relevante.
2.3. Adquisición de imágenes.
2.4. Interpretación de Imágenes.
2.5. Toma de decisión clínica.
3. Módulo 3: Respuesta a Volumen por Ultrasonido.
3.1. Introducción a la estimación de Respuesta a Volumen por Ultrasonido: Protocolos vigentes, indicaciones y limitaciones.
3.2. Anatomía relevante.
3.3. Adquisición de imágenes.
3.4. Interpretación de Imágenes.
3.5. Toma de decisión clínica.
Módulo 4: Ultrasonido Clínico en Shock Indiferenciado
4.1. Protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock).
4.2. Introducción al uso de Ultrasonido Clínico para el enfrentamiento del paciente con Shock Indiferenciado.
4.3. Indicaciones y limitaciones del Protocolo.
4.4. Adquisición de imágenes.
4.5. Interpretación de imágenes.
4.6. Toma de decisión clínica.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Y COMPLEMENTARIA
1. Sue K. The occasional ED ultrasound: focused assessment with sonography for trauma (FAST). Can J Rural Med. 2015;20(1):33-9.
2. Williams SR, Perera P, Gharahbaghian L. The FAST and E-FAST in 2013: trauma ultrasonography: overview, práctical techniques, controversies, and new frontiers. Crit Care Clin. 2014;30(1):119-50, vi.
3. Perera P, Mailhot T, Riley D, Mandavia D. The RUSH exam: Rapid Ultrasound in SHock in the evaluation of the critically lll. Emerg Med Clin North Am. 2010;28(1):29-56, vii.
4. Moore C. Current issues with emergency cardiac ultrasound probe and image conventions. Acad Emerg Med. 2008;15(3):278-84.
5. Kennedy hall M, Coffey EC, Herbst M, et al. The "5Es" of emergency physician-performed focused cardiac ultrasound: a protocol for rapid identification of effusion, ejection, equality, exit, and entrance. Acad Emerg Med. 2015;22(5):583-93.”
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Carlos Basaure Verdejo.
Profesor Asistente, Sección de Medicina de Urgencia, P. Universidad Católica de Chile. Director Asociado Sección de Medicina de Urgencia.Jefe de Ultrasonido Clínico. Sección Medicina de Urgencia.Fellow Ultrasonido Clínico UCLA, Los Ángeles, CA Emergenciólogo Hospital Sótero del Río - Hospital Clínico Red Salud UC Christus. Especialista en Medicina de Urgencia, Universidad de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Hans Clausdorff Fiedler.
Profesor Asistente, Sección de Medicina de Urgencia, P. Universidad Católica de Chile.Emergenciólogo Hospital Dr. Sótero del Río - Hospital Clínico Red Salud UC Christus. Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Felipe Riquelme Morales.
Especialista en Medicina de Urgencia, P. Universidad Católica de Chile.Fellow Ultrasonido Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster de Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida.
Profesor Asistente Sección de Medicina de Urgencia, P. Universidad Católica de Chile. Jefe Red de Urgencia de la Red de Salud UC-CHRISTUS. Jefe del Programa de Formación en Medicina de Urgencia UC. Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellow en Ultrasonido Clínico de Emergencia, UCLA, Los Ángeles, CA. Fellow en Educación Médica, UCLA, Los Ángeles, CA.
Dra. Sofía Rivera González.
Residente Medicina de Urgencia, P. Universidad Católica de Chile.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: Introducción al Ultrasonido Clínico : 10%
Curso 2: Ultrasonido Clínico en Condiciones no Críticas : 50%
Curso 3: Procedimientos guiados por Ultrasonido : 10%
Curso 4: Uso del Ultrasonido en Cuidados Críticos : 30%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Participación en un 80% de los foros.
b) Participación en un 100% de los Q&A.
c) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Marcela Gaete, al mail mgaetei@uc.cl .
Curriculum Vitae actualizado.
Fotocopia Cédula de Identidad.
Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
Las postulaciones son desde enero 2022 hasta el 04 de abril del 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 100
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|