Este Diplomado ofrece a los alumnos trabajar con las herramientas y técnicas de los Sistemas de Información Geográfica disponibles para el análisis espacial y temporal del territorio, entendido éste como un conjunto articulado de las dimensiones físico-naturales, socio-económicas, culturales, productivas y políticos-administrativas.
*Descuento del 15% para todos los postulantes hasta el inicio de las clases.
Este diplomado tiene como propósito principal conocer los procedimientos generales de un proyecto SIG, desde el levantamiento de información geográfica, pasando por los procedimientos de creación de la base de datos, análisis, síntesis y publicación de los resultados. El estudiante aprenderá a manipular, organizar, analizar y creación de cartografía en papel o en forma digital a través de mapas web.
Dado que en la actualidad estos sistemas están presentes en distintas disciplinas, al finalizar el diplomado el estudiante estará capacitado para apoyar cualquier etapa de un proyecto SIG, independiente de la disciplina de aplicación.
El diplomado está dirigido a técnicos, licenciados y profesionales de disciplinas relacionadas con el medio ambiente, los recursos naturales, las ciencias de la tierra, el urbanismo, la administración pública y el ordenamiento territorial.
Se requiere título profesional, licenciatura o título de nivel técnico. En este último caso, la admisión se resolverá previa entrevista con el Jefe del programa.
Nombre del curso: Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica
Nombre en inglés: Fundamentals of Geographic Information Systems
Horas cronológicas: 36
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Este curso, de carácter introductorio, sienta las bases y fundamentos de los SIG. Se abordan desde una perspectiva teórica-práctica, los contenidos mínimos para reunir, introducir, almacenar, recuperar, transformar, y cartografiar, datos geoespaciales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Herramientas avanzadas en Sistemas de Información Geográfica
Nombre en inglés: Advanced tools in Geographic Information Systems
Horas cronológicas: 54
Créditos: 10
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
En este curso el alumno profundizará en algunas técnicas y herramientas de análisis de información geoespacial, así como también en el diseño de Bases de Datos espaciales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes:
- 5 trabajos individuales (20% c/u)
Nombre del curso: Bases de datos espaciales, servicios y aplicaciones de mapas
Nombre en inglés: Spatial databases, services and map applications
Horas cronológicas: 36
Créditos: 10
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
En este curso se abordarán las nociones bases de la cartografía digital, con la finalidad de crear mapas dinámicos a partir de datos referenciados espacialmente. El alumno estará capacitado para diseñar, aplicar, generar y visualizar datos geoespaciales a través de la World Wide Web.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Jorge Qüense Abarzúa
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Medioambiente de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia. Área de investigación: geomática, SIG, ordenamiento territorial.
EQUIPO DOCENTE
Jazmine Calabrese
Máster en Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad de Alcalá de Henares, España. Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en SIG y Geomática.
Luis Carvacho Bart
Doctor en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, Universidad de Alcalá de Henares, España. Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Varinia Nicole Godoy Bustos
Magister en Educación © Universidad Bernardo O´Higgins y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: Sistemas de Información Geográfica, Geomarketing. Apoyo Técnico Plan Comunal de Seguridad Ciudadana, Ilustre Municipalidad de El Bosque
Cristian Henríquez Ruiz
Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: impacto ambiental, planificación territorial, geomática y ecología urbana.
Jorge Qüense Abarzúa
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Medioambiente de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia. Área de investigación: geomática, ordenamiento territorial, geografía de la montaña.
Guillermo Tapia Díaz
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Jefe Unidad de Gestión de Información Territorial, Ministerio de Obras Públicas.
Roberto Oliva Mellado
Cartógrafo UTEM. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Administrador del Sistema de Información Territorial, MOP.
La metodología de enseñanza será a través de clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas Zoom), que permitan adquirir y comprender los conocimientos y habilidades relacionados a los tópicos del curso. El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, bases de datos, guias, etc.) será entregado a los estudiantes por medio de un Drive en la nubre. Además se entregará un licencia estudiante para instalar el software ArGIS, junto con ello, se utilizarán diversas herramientas para la realización de ejercicios prácticos e interacción con los estudiantes.
Para aprobar el Diplomado, el estudiante debe cumplir con dos requisitos:
- Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Los estudiantes que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Luis Muñoz (lmunozv@uc.cl).
VACANTES: 20
- El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del diplomado o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, uno vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
250 personas han cursado este diploma |