Abordaje kinesiológico en la persona con dolor lumbar persistente

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Este curso online está dirigido a Kinesiólogos, y tiene como propósito entregar herramientas que permitan fortalecer los procesos de evaluación y tratamiento kinesiológico de pacientes con dolor lumbar persistente, con un enfoque biopsicosocial y basado en evidencia científica actual. 


Dirigido a:

Kinesiólogos con grado académico universitario nacionales o extranjeros con título homologable.


Jefe de Programa

Klgo. César Espinoza Ordoñez

Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)

Kinesiólogo, Universidad Mayor; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-CHRISTUS.

Klgo. Germán Bannen García-Huidobro (UC) 

Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-Christus; Terapeuta Especialista en Dolor (TPS) International Spine & Pain Institute.

Klga. María del Pilar Vassiuliu Hacke (UC)

Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Programa para el Manejo Interdisciplinario del Dolor, Red de Salud UC-Christus.

Dra. Margarita Calvo Bascuñan (UC)

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD in Neuroscience, Kings College London.Master in Pain Management, Kings College London.Master in Peripheral Nervous System, Universita Degli Studi di Milano. Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Fisiológicas, División de Anestesiología, Escuela de Medicina. 

Dra. Solange Rivera Mercado (UC)

Médico Cirujano Universidad de Chile, Especialidad en Medicina Familiar Mención Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster Manejo del Dolor. Universidad de Salamanca, España. Profesor Asociado, adjunto, Departamento de Medicina Familiar Facultad de Medicina.

Ps. María Paz Ugarte (UC)

Psicóloga de la Salud, Universidad Central. Programa Interdisciplinario para el Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.

Ps. María Luisa Reyes Abarca (UC)

Psicóloga de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa Interdisciplinario para el Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.

 


Descripción

El dolor lumbar (DL) es un síntoma, no una enfermedad, y puede resultar de varias causas diferentes conocidas o desconocidas. Se define por la ubicación del dolor, típicamente entre los márgenes inferiores de las costillas y los pliegues de los glúteos, puede estar acompañado de dolor en una o ambas piernas y en algunas ocasiones el dolor lumbar se asocia a síntomas neurológicos en las extremidades inferiores. Para casi todas las personas que presentan DL, la fuente nociceptiva específica no es posible de identificar y es por ello que se utiliza la terminología dolor lumbar inespecífico (DLI). Cuando el dolor persiste en esta zona más allá de los periodos de recuperación de los tejidos recibe el nombre de dolor lumbar crónico inespecífico DLCI. (Hartvigsen, J. et al. 2018). 

El DL es un síntoma extremadamente común experimentado por personas de todas las edades. En 2015, la prevalencia puntual del dolor lumbar limitante de la actividad fue 7,3%, lo que implica que 540 millones de personas se vieron afectadas en algún momento por DL. El DL es actualmente la causa número uno de discapacidad a nivel mundial (Wu, A. et al. 2020). Los mayores aumentos en los niveles de discapacidad causada por DL en las últimas décadas han ocurrido en países con ingresos bajos y medios, donde los sistemas sociales y de salud están mal equipados para lidiar con esta carga creciente, además de poseer otras prioridades sanitarias. (Hartvigsen, J. et al. 2018) (Buchbinder, Rachelle et al. 2018).

El dolor crónico afecta al 20% de las personas en todo el mundo (Reid et al., 2011), pero lo más preocupante es que estas estadísticas van en aumento. En América Latina, las estimaciones de prevalencia fluctúan entre un 17%-40% y en Chile se estima en un 32% (Miranda et al., 2013) (Bilbeny et al., 2018), existiendo a la fecha esfuerzos por incluir al dolor crónico como una patología dentro de las garantías explícitas de salud (Espinoza et al., 2017).

El DL persistente está influenciado por múltiples factores sociales, psicológicos y genéticos, además varias comorbilidades pueden influir en la discapacidad resultante de esta condición (Hartvigsen, J. et al. 2018).

Este curso tiene el propósito de desarrollar en los profesionales las habilidades para guiar y facilitar el proceso de recuperación de las personas con dolor lumbar persistente, a través de la comprensión y desarrollo de nuevas estrategias, aproximaciones y herramientas, enmarcado en el modelo biopsicosocial y basado en la evidencia científica actual. La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje asincrónica a través de una plataforma educativa virtual, en la cual el estudiante podrá acceder a audio clases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través de tareas (elaboración de videos y escritas), foros, cuestionarios  y aprendizaje basado en casos clínicos.

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional de Kinesiólogo.
  • Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

Formular un programa de rehabilitación integrando conceptos neurofisiológicos, manifestaciones clínicas, hallazgos obtenidos en la evaluación kinesiológica y una práctica psicológicamente informada para personas con dolor lumbar persistente, con un enfoque en la intervención basada en evidencia científica actualizada.

Metodología

  • Audio clases
  • Lecturas y discusión de artículos
  • Discusión de casos clínicos
  • Foros


Desglose de cursos

Nombre del curso: Abordaje Kinesiológico en la persona con dolor lumbar persistente

Nombre en inglés: Physical therapy management of people with persistent low back pain

Horas cronológicas: 50 horas

Créditos: 5 créditos


Resultados del Aprendizaje

  1. Analizar bajo el sustento de la evidencia científica, la reconceptualización del dolor.
  2. Identificar clínicamente las características del dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico en pacientes con dolor lumbar.
  3. Comprender las guías clínicas actualizadas para el abordaje de personas con dolor lumbar persistente
  4. Seleccionar herramientas para una evaluación kinesiológica individualizada, biopsicosocial, actualizada y basada en la evidencia para pacientes con dolor lumbar persistente.
  5. Plantear estrategias de rehabilitación kinesiológica basada en la evaluación, razonamiento clínico y la evidencia actualizada de pacientes con dolor lumbar persistente.


Contenidos

Módulo 1: Cambio de paradigma: Entendiendo el dolor

  • Conceptos generales del dolor.
  • Modelos y teorías: ¿se aplican los modelos de dolor actuales al dolor lumbar persistente?
  • Modelo Biopsicosocial aplicado a pacientes con dolor lumbar persistente
  • Factores emocionales, cognitivos y conductuales del dolor asociados al dolor lumbar persistente
  • Manejo interdisciplinario de la persona con dolor lumbar persistente

Módulo 2: Evaluación de personas con dolor lumbar

  • Entrevista de la persona con dolor lumbar persistente
  • Aplicación de Cuestionarios de Auto reporte para personas con dolor lumbar persistente
  • Evaluación Física de la persona con dolor lumbar persistente
  • Por qué no olvidar el dominio Bio del modelo
  • Evaluaciones específicas del dolor lumbar persistente
  • Dolor Neuropático: Radiculopatías ¿Qué dice la evidencia?

Módulo 3: Tratamiento kinesiológico para personas con dolor lumbar

  • Educación para personas con dolor lumbar persistente: nuevas direcciones
  • Imaginería motora graduada aplicada a personas con dolor lumbar persistente
  • Exposición graduada y pacing en personas con dolor lumbar persistente
  • Ejercicio terapéutico para el dolor lumbar persistente
  • Neurodinámica.
  • Principios de la Terapia cognitiva-conductual / terapia de aceptación y compromiso.
  • Tecnologías y tele-rehabilitación para el abordaje del dolor lumbar persistente


BIBLIOGRAFIA

  1. Wu, A. et al. Global low back pain prevalence and years lived with disability from 1990 to 2017: estimates from the Global Burden of Disease Study 2017. Ann Transl Med 8, 299 (2020).
  2. Bilbeny, N. et al. Survey of chronic pain in Chile - prevalence and treatment, impact on mood, daily activities and quality of life. Scand J Pain 18, 449–456 (2018).
  3. Hartvigsen, J. et al. What low back pain is and why we need to pay attention. Lancet 391, 2356–2367 (2018).
  4. Barbari, V. et al. Effectiveness of communicative and educative strategies in chronic low back pain patients: A systematic review. Patient education and counseling, 103(5), 908–929.
  5. Buchbinder, Rachelle et al. “Low back pain: a call for action.” Lancet (London, England) vol. 391,10137 (2018).
  6. Peacock, S. & Patel, S. Cultural Influences on Pain. Rev Pain 1, 6–9 (2008).
  7. Espinoza Manuel; Repetto Paula; Cabieses Báltica VCZP. Propuesta de política pública para el manejo del dolor crónico musculoesquelético en Chile. Concurso Políticas públicas 2017. 2017;19–42.
  8. Miranda, Juan Pablo, Quezada, Pablo, Caballero, Pablo, Jiménez, Leonella, Morales, Andrea, Bilbeny, Norberto, Vega, Juan Carlos.Systematic Review: Epidemiology of Non-oncologic Chronic Pain in Chile. Revista El Dolor 59. 10-17; 2013.

  9. Synnott A,O"Keeffe M, Bunzli S, Dankaerts W, O"Sullivan P, O"Sullivan K1.Physiotherapists may stigmatise or feel unprepared to treat people with low back pain and psychosocial factors that influence recovery: a systematic review. J Physiother. 2015 Apr;61(2):68-76. doi: 10.1016/j.jphys.2015.02.016. Epub 2015 Mar 23.
  10. Reid, Kim J et al. “Epidemiology of chronic non-cancer pain in Europe: narrative review of prevalence, pain treatments and pain impact.” Current medical research and opinion vol. 27,2 (2011)
  11. Foster, Nadine E et al. “Prevention and treatment of low back pain: evidence, challenges, and promising directions.” Lancet (London, England) vol. 391,10137 (2018)

Evaluación

  • 2 foros de discusión de caso clínico (5% cada uno)
  • Prueba escrita, alternativas selección única (45%).
  • Análisis de casos clínicos (45%).

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
  • Copia simple de título.
  • Currículum vitae actualizado.

Las postulaciones hasta el Jueves 6 de octubre de 2022 o hasta completar las vacantes. 

VACANTES: 50 

INFORMACIONES RELEVANTES

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula



¿Te parece interesante este programa?

No