Este diplomado entrega fundamentos teóricos de las tecnologías de la comunicación e información para avanzar en la transformación digital de la prestación de servicios de salud, optimizando sistemas de información que mejoren los resultados de salud poblacionales, la atención de pacientes y fomenten interacciones eficaces entre todos los actores del sistema de salud.
El propósito del diplomado es brindar los conocimientos del uso de las tecnologías de la comunicación e información para evaluar las necesidades y soluciones informáticas de los profesionales de la salud y los pacientes enfocadas en competencias para liderar y ejecutar los procesos de transformación digital en ámbitos de salud.
La progresiva incorporación de tecnologías de la información en el mercado de la salud, especialmente mediante la implementación de registros clínicos electrónicos, genera enormes oportunidades y desafíos tanto para las organizaciones de salud como para las personas que trabajan en ellas.
El desafío de diseñar proyectos de implementación que resulten exitosos junto con la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías, transformar la atención de salud y hacerla más eficiente y de mejor calidad y la incorporación de nuevas herramientas de análisis de información cada vez más disponibles, hacen de este diplomado un elemento indispensable para quienes quieran sumarse a la transformación digital de la salud.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud y otros interesados en la Informática Clínica que deseen adquirir las herramientas que ofrece esta disciplina.
La Informática Clínica es la disciplina que se enfoca en desarrollar e implementar las mejores formas de capturar, almacenar, analizar y distribuir información de salud con el fin de optimizar y transformar la atención clínica, siempre siguiendo adecuados principios éticos y asegurando la privacidad y seguridad de los pacientes.
El profesional que egrese del diplomado será capaz de obtener una visión integral de los principales componentes de la informática clínica, siendo este capaz de aplicar sus conocimientos en los procesos de transformación digital en sus centros de salud.
Durante el programa se llevarán a cabo clases magistrales, presentación de contenido teórico, presentación de casos de estudio, demostraciones de métodos y herramientas disponibles en el mercado.
El diplomado está dirigido a los profesionales del área de la salud: Médicos, Enfermeras/os Odontólogos/as, Nutricionistas, Kinesiólogos/as, Fonoaudiólogos/as, Ingenieros.
Título profesional en área de la de la salud o de la ingeniería obtenidos en una Universidad chilena o extranjera debidamente validada.
Nombre del curso I: Curso Introducción a la Informática Clínica
Nombre en inglés: Introduction to Clinical Informatics Course
Horas cronológicas: 35 hrs (10 hrs sincrónicas + 25 hrs e-learning o asincrónicas) )
Horas pedagógicas: 47 horas
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
Este curso introductorio tiene como propósito comprender el contexto de salud clínico/ administrativo y los conceptos y aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación en salud donde se desarrolla el proceso de transformación digital. Proceso que es necesario comprender desde un inicio para una evolución exitosa de los procesos de cambio que este conlleva. Para ello se implementarán clases narrativas, lecturas asociadas y análisis de casos y un taller integrativo al final del curso.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Unidad 1: Generalidades del Sistema de Salud
Unidad 2: Introducción a la informática.
Metodología de enseñanza y aprendizaje: hace
Evaluación de los aprendizajes
Nombre del curso II: Curso Transformación digital de procesos clínicos
Nombre en inglés: Course Digital transformation of clinical processes
Horas cronológicas: 35 hrs (10 hrs sincrónicas + 25 hrs e-learning o asincrónicas)
Horas pedagógicas: 47 hrs
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
En el caso de los diplomados indicar descripción de cada uno de los cursos que componen la actividad. Se debe indicar propósito, pertinencia y señalar brevemente la metodología a utilizar.
Este curso está orientado para brindar a los alumnos los conocimientos necesarios en el proceso de transformación digital, para la planificación, desarrollo e implementación de los sistemas de información en salud. La metodología asociada serán clases narrativas, lecturas asociadas, análisis de casos y un taller integrativo al final del curso.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Unidad 1: Transformación Digital en Salud.
Unidad 2: Sistemas de información clínica: desarrollo, implementación, evaluación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso III: Curso Gestión Organizacional para la Transformación Digital en Salud
Nombre en inglés: Organizational Management for digital transformation in health course
Horas cronológicas: 35 hrs (10 hrs sincrónicas + 25 hrs e-learning (asincrónicas)
Horas pedagógicas: 47 hrs
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
Curso orientado para que los alumnos adquieran los conceptos y habilidades asociadas a la gestión de cambio organizativo que implica la transformación digital y las herramientas que facilitan su gestión. La metodología de enseñanza/aprendizaje serán clases narrativas, lecturas asociadas, análisis de caso y un taller integrativo al finalizar el curso.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Unidad 1: Gestión del cambio en la transformación digital en salud.
Unidad 2: Usabilidad e interacción humano-computador.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso IV: Curso Tópicos avanzados en Informática clínica
Nombre en inglés: Advanced topics in clinical informatics course
Horas cronológicas: 35 hrs (10 hrs sincrónicas + 25 hrs e-learning (asincrónicas)
Horas pedagógicas: 47 hrs
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
Este curso tiene como propósito principal entregar los conocimientos asociados a la informática clínica avanzada y sus aplicaciones en salud, reconocer las tecnologías emergentes y comprender el proceso de innovación en salud. Para ello, se realizarán clases narrativas, análisis de caso, lecturas asociadas y un taller integrativo al finalizar el curso.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Unidad 1: Análisis de datos en salud.
Unidad 2: Telemedicina e Innovación en Salud.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Viviana Torres
Enfermera Universitaria PUC. Magíster en Informática Médica Universidad de Chile - Universidad de Heidelberg/ Alemania. Profesora Asistente de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Daniel Capurro
Ph.D. en Informática Biomédica. Médico especialista en Medicina Interna. Profesor Asistente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor Asistente Afiliado al Departamento de Informática Biomédica y Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.
Jaime de los Hoyos
Médico general, trabajando en Informática clínica. Ha realizado levantamiento de requerimientos clínicos, diseño y desarrollo de soluciones informáticas sanitarias; explotación y análisis de datos e
informaciones provenientes de fuentes de salud, para poder apoyar procesos de toma de decisiones. Trabaja en la Clínica Alemana de Santiago como Subjefe del departamento de Informática Biomédica, desde agosto de 2018. Ha trabajado también en importantes instituciones en el mismo campo, como la Red de Salud UC-CHRISTUS, Clínica Universidad de los Andes, y el Ministerio de Salud de Chile
Viviana Torres
Enfermera Universitaria PUC. Magister en Informática Médica Universidad de Chile - Universidad de Heidelberg/ Alemania. Profesora Asistente de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Eric Rojas
PhD. en Ingeniería con énfasis en Computación. Ph.D con estudios en Informática Clínica, Data Analytics, Ingeniería de Software y procesos de Calidad en tecnologías de la Información y Comunicación. Postdoctorado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso, en los porcentajes que se describen a continuación (en una escala de 1,0 a 7,0):
Curso 1: Introducción a la informática Clínica 25%
Curso 2: Transformación digital de procesos clínicos 25%
Curso 3: Gestión Organizacional para la transformación digital en salud 25%
Curso 4: Tópicos avanzados en Informática clínica 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Obligatoria:
1) Gilson, L. (2012) Health Policy and System Research, WHO. pp 23-27.
2) Gattini, C. (2017) El sistema de Salud en Chile. Observatorio Chileno de Salud Pública, OCHISAP.
3) Van Olmen, J. et al. (2012) Health systems frameworks in their political context: framing divergent agendas. BMC Public Heath, 12: 774
4) Institute of Medicine (IOM). Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, D.C: National Academy Press; 2001. Cap. 1 y 2
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK222274/pdf/Bookshelf_NBK222274.pdf
5) Center for the Disease Control y Institute of Medicine. To err is human: Building a safter health system. National Academy Press. Washington. 2000. Cap. 1 y 2
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK225182/pdf/Bookshelf_NBK225182.pdf
6) Finnell, J. T., & Dixon, B. E. (Eds.). (2015). Clinical informatics study guide: Text and review. Springer
7) Shortliffe, Edward H., Cimino, James J. (2014). Biomedical Informatics - Computer Applications in Health Care and Biomedicine. Springer
8) Benson, T., & Grieve, G. (2016). Principles of Health Interoperability: SNOMED CT, HL7 and FHIR. HITS.
Complementaria:
9) Bossert, T. H. & T. Leisewitz (2016) Innovation and Change in the Chilean Health System. The New England Journal of Medicine. 374. January 7. pp. 1-5.
10) OMS (2000) Informe sobre la salud en el mundo. Cap. 1 ¿Por qué son importantes los sistemas de salud? Ginebra: OMS, pp. 1-21. http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch1_es.pdf?ua=1
11) WHO (2010) Key components of a well functioning heath system, may 2010. http://www.who.int/healthsystems/publications/hss_key/en/
12) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) La reforma de salud en Chile. Documento de trabajo 2010-4.
13) Ceder, V. L., McDonald, K., & Harms, D. D. (2010). The quick Python book (p. 335). Manning.
14) Elmasri, R., & Navathe, S. (2010). Fundamentals of database systems. Addison-Wesley Publishing Company
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|