El diplomado tiene como propósito formar mediadoras/es familiares del más alto nivel, capaces de intervenir en las diversas dimensiones que se presentan en los conflictos familiares, propendiendo a una solución colaborativa.
La mediación familiar se ha posicionado en nuestro país como una alternativa dialógica y eficaz en el abordaje de conflictos que ocurren en las relaciones familiares, consagrándose con la promulgación en el año 2004 de la Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia, como un sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos.
En este escenario, el Programa Especialización en Mediación Familiar forma mediadores familiares con las competencias específicas requeridas para la gestión de conflictos, abordando los aspectos psicosociales, comunicacionales, legales, metodológicos y éticos, entre otros, que confluyen en el espacio de la mediación. Para ello, el Programa articula teoría y práctica en cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una metodología participativa en que docentes y estudiantes co-construyen los aprendizajes, a partir de referentes conceptuales y experiencias profesionales, potenciando el pensamiento crítico y el compromiso ético.
Al finalizar el Diplomado, los participantes serán capaces de llevar a cabo un proceso de mediación sustentado en los principios fundamentales de ésta, reconociendo la autonomía, voluntariedad y protagonismo de las partes en conflicto, a la vez que gestionan acuerdos colaborativos, acordes a lo establecido en nuestra legislación.
Abogadas/os, trabajadoras/es sociales, psicólogas/os, orientadoras/es familiares, educadoras/es, sociólogas/os, terapeutas ocupacionales, salud, u otros profesionales interesados en especializarse en mediación familiar.
CURSO 1: Mediación familiar en el contexto de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Nombre en inglés: Family mediation in the context of alternative conflict resolution mechanisms
Horas cronológicas: 21
Créditos: 5
Descripción del curso:
En este curso (de 21 horas de dedicación), los alumnos/as aprenderán acerca de los antecedentes básicos de la mediación familiar: referencias históricas y lineamientos internacionales respecto a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos y el lugar de la mediación familiar en ellos; noción de mediación, principios y supuestos, así como las características de medios licitados y privados existentes en Chile, mediante clases expositivas, actividades de análisis, lecturas y presentaciones, con el objetivo de conocer los principios, los fundamentos, los aspectos históricos y estándares de la mediación.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 2: Familia: sociedad contemporánea, bases conceptuales, género y separación de parejas.
Nombre en inglés: Family: contemporary society, conceptual bases, gender and separation of couples.
Horas cronológicas: 57
Créditos: 5
Descripción del curso:
En este curso (de 57 horas de dedicación) los alumnos podrán conocer los marcos teóricos y explicativos que permiten comprender a las familias contemporáneas, lo que les permitirá analizar sus dinámicas, características. y procesos, aportando en el abordaje de conflictos y elementos de análisis de éstos. La metodología se basa en el ejercicio de clases expositivas, actividades de análisis, lecturas y presentaciones.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
La persona del mediador/mediadora y sus habilidades para la mediación familiar:
Familia, pareja, divorcio y parentalidad
Género
Enfoques conceptuales de familia para la mediación familiar
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 3: Aspectos jurídicos de la mediación familiar y Derecho de Familia en Chile
Nombre en inglés: Legal Aspects of Family Mediation and Family Law in Chile
Horas cronológicas: 21
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso (de 21 horas de dedicación) tiene como propósito que los/as alumnos/as conozcan los aspectos jurídicos y de la mediación familiar y el Derecho de Familia en Chile, mediante mecanismos de role playing, análisis, clases expositivas y lectura.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Legislación familiar y mediación
Evaluación del curso:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
CURSO 4: Proceso de mediación familiar: Modelos, objetivos, fases técnicas, instrumentos y aspectos éticos.
Nombre en inglés: The process of family mediation: Models, objectives, technical phases,instruments and ethical aspects
Horas cronológicas: 81
Créditos: 10
Descripción del curso
Este curso (de 81 horas de dedicación) busca que las y los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y técnicos sobre el proceso de mediación y sus etapas, así como también de las diversas formas de enfrentar los conflictos y los aspectos éticos involucrados en el proceso.
La metodología a utilizar transita entre ejercicios de aplicación, clases expositivas, análisis de casos y role playing.
Resultados del Aprendizaje:
Contenido:
Mediación
Procesos de mediación
Ética y mediación
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación del curso:
PASANTÍA
Consiste en un ejercicio práctico en un Centro de Mediación, guiado por un mediador/a tutor/a, avanzando desde la observación hasta la conducción completa de un proceso de mediación. Esta pasantía se realiza durante la ejecución del Diplomado, siendo un proceso progresivo de aprendizaje e implementación de habilidades adquiridas en el Programa. Es requisito cumplir y aprobar 40 horas de práctica efectiva en el Centro de Mediación durante el período de tiempo de ejecución del Diplomado.
La pasantía se realiza en el último mes del Diplomado distribuyendo tiempos y horarios según disponibilidad. Los horarios de la pasantía corresponden a horarios de atención de los Centros de Mediación, de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.
Horas cronológicas: 40
Créditos: 5
Coordinadora de Pasantía: Angélica Pérez Sotomayor.
Contenidos:
Para acceder al programa de Pasantía, la/el estudiante deberá aprobar todos los cursos del Diplomado con nota mínima de 4.0. En aquellos casos en que la pasantía inicie antes del término de las clases teóricas, y existan estudiantes que reprueben algún curso, deberán suspender su asistencia a los centros de mediación y reprobarán automáticamente la Pasantía.
"El proceso de pasantía deberá realizarse en los plazos indicados por la coordinación del programa. El incumplimiento de la pasantía será causal de reprobación del programa de Diplomado"
JEFE DE PROGRAMA
Liliana Guerra A.
Asistente Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Estudios de la Familia, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
COORDINADORA DE PROGRAMA
Fabiola Cortez-Monroy.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente. Coordinadora del Postítulo Estudios de la Familia Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina. Diplomada en Mediación Familiar, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora © en Sociología, Universidad Católica de Lovaina. Investiga en temas de intervención social, familias e infancia y tiene amplia trayectoria en docencia en temas de familia y educación. Profesora Asociada Especial.
COORDINADORA DE PASANTÍAS
Angélica Pérez Sotomayor
EQUIPO DOCENTE
Andrea Palma.
Profesora adjunta del pregrado de la Escuela de Trabajo Social UC, Doctora en Psicología UDP, Magíster en Trabajo Social y Familia UC, y directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián.
Carolina Salinas Suárez.
Abogada UC, Mediadora Familiar y Master en Ciencias del Matrimonio y la Familia. Profesora Asociada Facultad de Derecho UC. Directora Centro UC de la Familia.
Carolina Velasco Hodgson.
Psicóloga infanto-juvenil. Master Social Work (Becaria Fulbright) y estudiante de doctorado en Salud Pública. Actualmente profesora asistente adjunto en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora de la Escuela de Psicología de la misma casa de estudios. Es psicóloga en consulta privada, y asimismo capacita, asesora y supervisa a equipos de residencias de protección en temáticas vinculadas a experiencias adversas/traumáticas en la niñez.
Cecilia Aguayo Cuevas.
Asistente Social PUC, Master en Psicopedagogía y Políticas de Formación. Universidad de Louvain. Bélgica. Doctor en Filosofía. Mención Epistemología de las Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Daniela Bolívar.
Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica Magíster en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora e investigadora de la Escuela de trabajo social de la P. Universidad Católica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.
Fabiola Cortez- Monroy M.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente. Coordinadora del Postítulo Estudios de la Familia Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina. Diplomada en Mediación Familiar, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora © en Sociología, Universidad Católica de Lovaina. Investiga en temas de intervención social, familias e infancia y tiene amplia trayectoria en docencia en temas de familia y educación.
Liliana Guerra A.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Estudios de la Familia, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora © Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Docente Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marcela Fernández.
Abogada, Universidad de Valparaíso (1993), Executive Master en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación (Institut Universitaire Kurt Bösch, Suiza /APEP Argentina), Magíster en Gestión Jurídica de las Empresas (U. de Valparaíso), Diplomada en Mediación (PUC Santiago). Socia fundadora del Colegio de Mediadores de Chile. Se ha especializado en mediación, negociación y facilitación con docentes extranjeros (USA, Canadá, España, Argentina). Realiza pasantía en España en sistemas de mediación Familiar, Comunitaria, Penal Adultos y Penal Juvenil (Ministerio de Justicia, Generalitá de Catalunya, Universidad Carlos III de Madrid).
Miriam Peña Rail.
Asistente Social, Licenciada en Servicio Social Universidad de Valparaíso, Magíster en Etnopsicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomada en Mediación con mención Mediación Familiar y Mención Mediación Social Gestión de Conflictos Públicos de la Universidad de Valparaíso, Diplomatura en Competencia para el Liderazgo con Formación en Mediación y Negociación APEP/Universidad Tecnológica de Buenos Aires, Diplomada en Intervenciones Terapéuticas para la Infancia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Experiencia como mediadora en la CAJ Valparaíso y en el sistema nacional de mediación.
María Ester Valenzuela.
Abogada, Magister en Derechos de la Infancia Adolescencia y Familia, Universidad Diego Portales Postítulo en Mediación Social, Universidad de Chile. Académica de pregrado y postgrado de la Universidad Diego Portales, docente en cursos de perfeccionamiento Academia Judicial. Asesora y consultora nacional e internacional en materias de Derechos de Infancia, Familia y Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos. Actualmente Directora Ejecutiva de la Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia (CIDENI).
Curso 1:
Curso 2:
Curso 3:
Curso 4:
PROCESO DE ADMISIÓN
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos a Erika Celsi Núñez al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl:
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |