El Curso de Enfoques y Perspectivas actuales en Medicina y Salud Integrativa.está dirigido a profesionales de la salud, y tiene como propósito entregar los conocimientos básicos de Medicina Integrativa y su relación con la Salud desde un punto de vista holístico, de manera de poder aplicarlos en su quehacer diario en salud, tanto en el sector público y/o privado donde se desempeñen, como también para su propio desarrollo personal.
El término Medicina Integrativa hace referencia a la práctica clínica conjunta entre la medicina oficial (llámese también convencional, occidental o alópata) y las medicinas complementarias. Esta integración incluye a prácticas complementarias que tienen un desarrollo milenario con una evidencia científica cada vez más sólida y en desarrollo constante.
El término Medicina Integrativa hace referencia a la práctica clínica conjunta entre la medicina oficial (llámese también convencional, occidental o alópata) y las medicinas complementarias. Esta integración incluye a prácticas complementarias que tienen un desarrollo milenario con una evidencia científica cada vez más sólida y en desarrollo constante.
Existen múltiples paradigmas de la salud que influyen en cómo se lleva a cabo la práctica clínica y la entrega de servicios en salud. Es importante conocer las diferencias, y el aporte de la Medicina Integrativa en particular en su enfoque biopsicosocioespiritual, y el de las terapias complementarias, así como su desarrollo y marco legal en Chile y otros países.
Este curso entrega las bases conceptuales de la Medicina Integrativa, lo que permite comprender las alternativas de tratamientos complementarias para pacientes de todas las edades, de manera multidisciplinaria, integral y humanizada. Este curso es parte del Diplomado en Medicina y Salud Integrativa.
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma zoom, con el uso repositorio donde se encontrarán las clases grabadas y material adicional.
Profesionales de la salud (médicos, kinesiólogos/as, enfermeras/os, nutricionistas, tecnólogos/as médicos, matronas/es, fonoaudiólogos/as; terapeutas ocupacionales).
(*) Algunas lecturas obligatorias como complementarias están en idioma inglés.
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Paula Bedregal:
Profesora Titular UC. Médica, Especialista en Medicina Familiar del Niño y Salud Pública. Magíster en Salud Pública de la U. De Chile y PhD en Psicología de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Unidad de Medicina y Salud Integrativa de la Facultad de Medicina UC. Monitora de Mindfulness, Terapeuta RAI (método basado en la compasión) y CFT (compassion focus therapy), Diplomada en Meditación basada en la compasión (Kindfulness meditation, UK), Magíster (c) en Psicoterapia de Tercera Generación, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
EQUIPO DOCENTE.
Dra. Mónica Galanti:
Médica, Pediatra y Nefróloga Infantil de la Universidad de Chile. Profesora Asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte. Ex-Asesora Técnica, Ministero de Salud en el área de Medicina Complementaria. Terapeuta Floral, Médico Sintergético y Formación en Reiki nivel I.
Dra. Patricia Olivares:
Médica, Internista. Magíster en Bioética UC, Master en Cuidados Espirituales de la Universidad de Basilea Suiza, Magíster en Filosofía Universidad de Navarra y Magíster en Cuidados Paliativos Universidad de Valencia. Profesora Asistente, Escuela de Medicina UC, Médico Cuidados Paliativos Hospital Dr. Sótero del Río.
Dra Paulina Taboada:
Médica, Internista. Magíster en Filosofía y Doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía en el Principado de Liechtenstein. Profesora Asociada, Escuela de Medicina UC.
La modalidad de este diplomado será online – clases en vivo y contará con:
Calificaciónn mínima del curso con 4,0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado Digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Las postulaciones son desde 01 enero hasta el 25 marzo de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 50
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones