El Curso de Enfoques y Perspectivas actuales en Medicina y Salud Integrativa.está dirigido a profesionales de la salud, y tiene como propósito entregar los conocimientos básicos de Medicina Integrativa y su relación con la Salud desde un punto de vista holístico, de manera de poder aplicarlos en su quehacer diario en salud, tanto en el sector público y/o privado donde se desempeñen, como también para su propio desarrollo personal.
El término Medicina Integrativa hace referencia a la práctica clínica conjunta entre la medicina oficial (llámese también convencional, occidental o alópata) y las medicinas complementarias. Esta integración incluye a prácticas complementarias que tienen un desarrollo milenario con una evidencia científica cada vez más sólida y en desarrollo constante.
Existen múltiples paradigmas de la salud que influyen en cómo se lleva a cabo la práctica clínica y la entrega de servicios en salud. Es importante conocer las diferencias, y el aporte de la Medicina Integrativa en particular en su enfoque biopsicosocioespiritual, y el de las terapias complementarias, así como su desarrollo y marco legal en Chile y otros países.
Este curso entrega las bases conceptuales de la Medicina Integrativa, lo que permite comprender las alternativas de tratamientos complementarias para pacientes de todas las edades, de manera multidisciplinaria, integral y humanizada. Este curso es parte del Diplomado en Medicina y Salud Integrativa.
Las clases se realizarán de forma sincrónica a través de la plataforma zoom, con el uso repositorio donde se encontrarán las clases grabadas y material adicional.
Profesionales de la salud (médicos, kinesiólogos/as, enfermeras/os, nutricionistas, tecnólogos/as médicos, matronas/es, fonoaudiólogos/as; terapeutas ocupacionales).
(*) Algunas lecturas obligatorias como complementarias están en idioma inglés.
ESTRUCTURA CURRICULAR:
Horas cronológicas: 35 horas cronológicas
Horas pedagógicas: 47 horas pedagógicas
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La modalidad de este diplomado será online – clases en vivo y contará con:
- Clases expositivas vía zoom
- Análisis de casos con discusiones grupales
Evaluación de los aprendizajes:
- 3 controles individuales en línea sobre los conocimientos relevantes con base a lecturas y clases. (20% c/u)
- 1 trabajo final individual escrito individual con base a temas discutidos en clases. (40%)
JEFE DE POROGRAMA
Dra. Paula Bedregal: Profesora Titular UC. Médica, Especialista en Medicina Familiar del Niño y Salud Pública. Magíster en Salud Pública de la U. De Chile y PhD en Psicología de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Unidad de Medicina y Salud Integrativa de la Facultad de Medicina UC. Monitora de Mindfulness, Terapeuta RAI (método basado en la compasión) y CFT (compassion focus therapy), Diplomada en Meditación basada en la compasión (Kindfulness meditation, UK), Magíster (c) en Psicoterapia de Tercera Generación, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Paula Bedregal: Profesora Titular UC. Médica, Especialista en Medicina Familiar del Niño y Salud Pública. Magíster en Salud Pública de la U. De Chile y PhD en Psicología de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Unidad de Medicina y Salud Integrativa de la Facultad de Medicina UC. Monitora de Mindfulness, Terapeuta RAI (método basado en la compasión) y CFT (compassion focus therapy), Diplomada en Meditación basada en la compasión (Kindfulness meditation, UK), Magíster (c) en Psicoterapia de Tercera Generación, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Dr. Gonzalo Eymin: Medicina Interna Hospitalaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellow en seguridad y calidad asistencial de la Universidad de Miami. Médico Naturista Clínica Ellen White.
Dr. Alfredo Molina: Pediatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Residente de Neonatología del Hospital Sótero del Río y UC. ICFMG de USA. Ganador de dos Fellowship Training Program de Neonatología en Vanderbilt University y Miami University. Seminario de Medicina Antroposófica en Dornach, Suiza. Seminarios Intensivos de Antroposofía (9 años) y Médicos, Chile. Médico del Centro Médico Antroposófico. Ex-Miembro del Directorio de la Corporación Kaspar Hauser. Ex-Médico de la Comunidad Terapéutica de Cuyuncaví.
Klgo-acupunturista Emilio Covarrubias: Bachiller en Ciencias, kinesiólogo Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago de Chile. Miembro de Unidad de Medicina Integrativa Red de Salud UC-CHRISTUS y CAIF - SSMSO.
Dr. Nicolás Scaffi: Médico de Medicina China de la Universidad de Tianjin de Medicina China. Magister en acupuntura, moxibustión y tuina de la Universidad de Nanjing de Medicina China. Quinta generación de la Escuela Cheng Jiang de acupuntura y moxibustión. Fundador de la Academia Dan’an.
Klgo-acupunturista Patricio Tapia: Kinesiólogo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialista en Kinesiología Respiratoria (DENAKE). Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago de Chile. Magister en docencia para la Educación Superior Universidad Andrés Bello. Centro de Salud Familiar Juan Pablo II. La Pintana. Áncora UC.
Klgo-acupunturista Sebastián Reyes: Bachiller en Ciencias, kinesiólogo Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Cabeza, Cuello y Sistema Nervioso Pontificia Universidad Católica de Chile. KineShen consulta particular. Instituto Español de Psiconeuroacupuntura.
Sebastián Norambuena: Acupunturista de la Unidad de Medicina Integrativa del Hospital Sótero del Río. Diplomado en Bioestadística y Epidemiología Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Acupuntura Universidad de Santiago. Terapeuta en Actividad Física y Salud de la Universidad de Santiago.
La modalidad de este diplomado será online – clases en vivo y contará con:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado Digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Las postulaciones son desde 01 enero hasta el 25 marzo de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 50
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |