Este curso abordará como tema central la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud y tiene como propósito fortalecer las competencias de los profesionales de la salud y estudiantes de enfermería, a nivel de internado, para el ejercicio de una atención de salud segura y de calidad, basados en las tendencias epidemiológicas de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) y en la mejor evidencia científica disponible.
Las IAAS se describen por primera vez en el siglo XIX y han estado presentes en las instituciones de salud en menor o mayor grado hasta la actualidad. La era antibiótica comienza en 1929 con el descubrimiento de la penicilina, lo que contribuyó a la terapia efectiva de muchas infecciones, utilizados con propósitos tanto terapéuticos como profilácticos, sin embargo, por sí solo no son capaces de controlar la aparición de IAAS.
En la actualidad, las IAAS se consideran un problema de salud pública a nivel mundial, su presencia es cada vez más frecuente en las instituciones de salud, afectando aproximadamente a 15% de los pacientes ingresados en los hospitales y 34% de los pacientes en unidades de cuidados intensivos, lo que causa aumento de las tasas de morbimortalidad, los costos sanitarios y sitúan en riesgo la seguridad del usuario y calidad de las prestaciones de salud.
A nivel nacional, según último informe del Ministerio de Salud (MINSAL 2019), se reportaron alrededor de un 38% de IAAS respecto del total de días cama ocupados en hospitales públicos del Sistema Nacional de Servicios de Salud del país. En los hospitales de mayor complejidad, las cuatro IAAS más prevalentes fueron las infecciones urinarias, la neumonía sin ventilación mecánica, las infecciones de herida operatoria y las bacteriemias / septicemias, representando el 53% del total de IAAS, mientras que en los hospitales de mediana complejidad fueron las infecciones urinarias, neumonía sin ventilación mecánica, las infecciones gastrointestinales y las infecciones respiratorias bajas distintas a neumonía, correspondientes al 67% del total. En los hospitales de menor complejidad las más frecuentes fueron las infecciones urinarias, neumonía sin ventilación mecánica y las infecciones de escaras, que representaron el 48% de las infecciones identificadas.
El riesgo de adquirir una IAAS depende de la complejidad del servicio, las condiciones o características individuales de cada usuario, los procedimientos que se realizan, el microorganismo responsable del cuadro, entre otros. Otro de los factores relevantes para la adquisición de IAAS, lo constituye la conducta del personal de salud junto con la aplicación adecuada de las medidas de prevención, que constituyen uno de los pilares fundamentales en la trasmisión de estas infecciones.
Este curso procura ser un recurso formativo importante para los profesionales de la salud constituyéndose en un requisito para el desempeño de las funciones que conforman los comités o programas de prevención y control de IAAS en los servicios de salud público y privado del país. También se reconoce el beneficio para los profesionales que están en la atención directa con los usuarios y manejo de los conceptos esenciales en la prevención y control de IAAS. Para esto, el curso utiliza variadas metodologías, tales como clases narradas, lecturas, desarrollo de casos clínicos que garantizan la integración de los contenidos y permiten estar a la vanguardia en estas recomendaciones.
Profesionales de la salud que otorgan atención clínica en los distintos niveles de atención en salud: Médicos, Enfermeras(os), Matronas(es), Odontólogo, Fonoaudiólogo, Kinesiólogo, Químico Farmacéutico, Tecnólogo Medico, Nutricionista y Estudiantes de Enfermería de nivel de internado.
Nombre en inglés: Course on prevention and control of healthcare associated infections.
PRESENTACIÓN:
Horas cronológicas: 80 (70 horas asincrónicas +10 horas sincrónicas por ZOOM)
Horas pedagógicas: 100 horas
Créditos: 10
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
1. Aspectos generales y relevantes de la prevención y control de IAAS.
2. Bioseguridad para la prevención de IAAS
3. Vigilancia epidemiológica de las IAAS.
4. Medidas básicas de prevención de IAAS.
5. Medidas específicas de prevención de IAAS.
JEFE DE PROGRAMA
Myriam Medel Fuentes.
Enfermera Matrona, Universidad de Valparaíso. Instructor Adjunto, Escuela de Enfermería UC. Diplomada en Prevención y Control de IAAS. Diplomada en Gestión de empresas de salud. Diplomada en Calidad y Seguridad asistencial. Evaluadora sistema nacional de acreditación de prestadores institucionales en salud UC y Superintendencia de salud. Candidata a Magister Ciencias Médicas mención IIH y Epidemiologia Hospitalaria, U Valparaíso. Enfermera Coordinadora del Comité de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud Hospital Clínico y Clínica UC- CHRISTUS. Instructor Adjunto, Escuela de Enfermería UC
EQUIPO DOCENTE
Karen Aguayo.
Enfermera, Universidad de Santiago. Magister en Prevención y Control de Infecciones asociadas a atención sanitaria, U. de Barcelona. Diplomada en Investigación y publicaciones en salud UC. Curso 80 hrs Prevención y control de IAAS. Enfermera vigilancia IAAS, CPC-IAAS Hospital Clínico y Clínica UC- CHRISTUS. Instructor Adjunto, Escuela de Enfermería UC.
Pamela Brito A.
Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Enfermera Coordinadora Comité de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud, Clínica San Carlos UC-CHRISTUS. Diplomada en enfermería del paciente crítico adulto, Diplomada en Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud.
Susana Becerra.
Enfermera Matrona UC, Postítulo Enfermería Medico Quirúrgica con mención en Cardiología. Diplomado Gestión y Liderazgo de Enfermería en Servicios de Salud. Diplomado en Calidad en servicios asistenciales. Curso “Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias”. Enfermera Jefe de Área Cardio crítico, Hospital Clínico UC-CHRISTUS.
Alejandra Flores.
Enfermera, Post-título en Enfermería Cardiológica. Post grado para enfermeras “Neuro-imageneología Básica”. Diplomada en Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Enfermera Centro de Terapia Endovascular Hospital Clínico UC-CHRISTUS.
Rosita Lazen.
Enfermera Matrona UC. Diplomada en Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Curso Cuidados de Enfermería en Pabellones Quirúrgicos. Enfermera Supervisora del Servicio Centro de Terapia Endovascular (CTEV) y Enfermera de rescate cardiológico de urgencia, Hospital Clínico UC-CHRISTUS.
Patricia Palma.
Enfermera Matrona UC, Magister en Enfermería Escuela de Enfermería UC. Subdirectora de Enfermería Hospital Clínico y Clínica UC-CHRISTUS. Instructor Adjunto, Escuela de Enfermería UC. Diplomada en Gestión de calidad para empresas de salud. Diplomada de Gestión y Liderazgo de enfermería en servicios de salud de servicios de salud. Curso 80 hrs. en Supervisión en prevención y control de IAAS. Evaluadora sistema nacional de acreditación de prestadores institucionales en salud UC y Superintendencia de salud.
María Inés Riquelme.
Enfermera, U. de Chile. Magister en Prevención y Control de Infecciones asociadas a atención sanitaria, U. de Barcelona. Diplomada en Gestión Administrativa en el Trabajo Profesional. Diplomada en Farmacología. Diplomada en Tendencias Innovadoras en Docencia en Enfermería. Diplomada en Gestión y Liderazgo en Empresas de Salud. Diplomada en Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Diplomada en Investigación y Publicación en salud. Enfermera vigilancia de IAAS, CPC-IAAS Hospital Clínico UC-CHRISTUS. Instructor Adjunto, Escuela de Enfermería UC.
Paula Tala.
Enfermera Matrona UC. Diplomada en Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud. Diplomada en gestión y liderazgo en empresas de salud. Instructora de BLS. Enfermera Supervisora, Unidad coronaria, Hospital Clínico UC CHRISTUS.
María Teresa Valenzuela.
Enfermera Matrona UC. Magíster en Salud Pública mención Epidemiología, Universidad de Chile. Profesora Asociada Adjunta, Jefe de Departamento Salud de la Mujer, Escuela de Enfermería UC, Diplomada en Docencia Universitaria Centro Desarrollo Docente UC.
Para aprobar el curso alumno debe:
Haber obtenido una nota final del curso igual o superior a 4.0, en escala de 1.0 a 7.0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Ministerio de Salud, Departamento de calidad y seguridad de la atención (2019) Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. Disponible en : https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/08/Informe_2019_Ord.pdf
Ministerio de Salud, Departamento de calidad y seguridad de la atención Manual (2017) Manual Definiciones para Sistema de Vigilancia Epidemiológica IAAS. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/01/Manual-Definiciones-para-Sistema-de-Vigilancia-Epidemiol%c3%b3gica-IAAS-2017-corregido-23-01-2017.pdf
Sub secretaria de Redes Asistenciales, Departamento de calidad y seguridad de la atención,(2012) Norma Tecnica 124, de los Programas de Prevención y Control de IAAS.. Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/e79c12bae1c8bbe6e04001016501762a.pdf
Ministerio de Salud, Departamento de calidad y seguridad de la atención (2011) Norma para la prevención de infecciones asociadas a modificaciones estructurales y otras actividades que generan polvo ambiental en recintos de salud.
Ministerio de Salud, Departamento de calidad y seguridad de la atención (2013) Instrucciones y modificaciones a Indicadores de Vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud.
Ministerio de Salud, Departamento de calidad y seguridad de la atención (2015) Norma técnica sobre Vigilancia Nacional de resistencia antimicrobiana de agentes que pueden producir IAAS.
Ministerio de Salud, Departamento de calidad y seguridad de la atención (2016) Manual de “Definiciones y criterios de notificación de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) para la vigilancia epidemiológica”Centers for disease Control and prevention (2008) Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities. EEUU.
Organización Mundial de la Salud (2005) Guidelines on Hand Hygiene in Health Care.
Fica C, Alberto, Cifuentes D, Marcela, & Hervé E, Béatrice. (2011). Actualización del Consenso "Neumonía asociada a ventilación mecánica" Primera parte: Aspectos diagnósticos. Revista chilena de infectología, 28(2), 130-151. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182011000200005
Carolyn V. Gould; Craig A. Umscheid, (2014) Strategies to Prevent Catheter-Associated Urinary Tract Infections in Acute Care Hospitals: Infection control and hospital epidemiology https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/cauti-guidelines
Jonas Marschall, Leonard A. Mermel,Mohamad Fakih (2014) Strategies to Prevent Central Line–Associated Bloodstream Infections in Acute Care Hospitals, Infection control and hospital epidemiology,. https://www.cambridge.org/core/journals/infection-control-and-hospital-epidemiology/article/strategies-to-prevent-central-lineassociated-bloodstream-infections-in-acute-care-hospitals-2014-update/CB398EB001FEADE0D9B4FF1A096ECA52
Deverick J. Anderson, Kelly Podgorny (2014) Strategies to Prevent Surgical Site Infections in Acute Care Hospitals, Infection control and hospital epidemiology https://www.jstor.org/stable/pdf/10.1086/676022.pdf?refreqid=excelsior%3Aaba4c2ce7465a523bea6c278ac76dd77
Michael Klompas, Richard Branson (2014) Strategies to Prevent Ventilator-Associated Pneumonia in Acute Care Hospitals, , Infection control and hospital epidemiology. https://www.jstor.org/stable/pdf/10.1086/677144.pdf?refreqid=excelsior%3Ad431c9877ad4f1475fe8fb56aab1a87f
Organización Mundial de la Salud; 2009 WHO Guidelines for safe surgery: safe surgery saves lives. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44185/9789241598552_eng.pdf.
Vergara, Teresa, Véliz, Elena, & Fica, Alberto. (2016). Los días de exposición a nutrición parenteral aumentan el riesgo de bacteriemia asociada a catéter venoso central. Revista chilena de infectología, 33(6), 603-608. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000600001
Ministerio de Salud.( 2015) Norma General Técnica Nº 00179 para la Atención Integral en el Puerperio.Disponible en:
Organización Mundial de la Salud, 2009. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl/ (Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería) y enviar los siguientes documentos al correo coordinacion.ecee@uc.cl :
VACANTES: 60
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.