Este curso está dirigido a todos los interesados en el patrimonio cultural inmaterial y tiene como propósito entregar una visión panorámica e introductoria al tema, promoviendo con ello su conocimiento, gestión y salvaguardia.
El Centro del Patrimonio Cultural UC, dicta este curso que abarca los conceptos fundamentales del patrimonio inmaterial, desarrollando contenidos relacionados a su conocimiento, gestión y salvaguardia. Su principal objetivo es comprender, en términos generales, su especificidad, relaciones y desafíos, entendiéndolo como patrimonio vivo y dinámico. En este curso el estudiante aprenderá los principales aspectos teóricos y prácticos que vinculan a la convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial (2003) de UNESCO, con las líneas operativas que se desprenden de esta; como también las diversas realidades de este patrimonio compuesto por una gran variedad de prácticas, elementos y expresiones, centrado en grupos humanos e individuos.
Se espera entregar los conocimientos fundamentales respecto al patrimonio inmaterial a través del estudio de casos, lecturas y clases expositivas, que permitan comprender su diversidad, riqueza e importancia, en relación con su dimensión simbólica e identitaria, como también su aporte al desarrollo sostenible y pertinencia en la sociedad actual.
Profesionales, técnicos, cultores/as de expresiones de patrimonio inmaterial y personas con experiencia o interés en el ámbito del PCI (patrimonio cultural inmaterial). Ejemplo: antropólogos, sociólogos, historiadores, comunicadores, historiadores del arte, arquitectos, urbanistas, gestores culturales, investigadores, operadores turísticos, profesionales de organizaciones culturales o patrimoniales, o profesiones áreas afines a proyectos de patrimonio inmaterial o que tengan interés en este campo.
1. Identificar el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial y sus características.
2. Analizar los principales desafíos en torno a la salvaguardia y la gestión del patrimonio inmaterial.
3. Evaluar casos de patrimonio inmaterial en diferentes contextos.
Nombre del curso: Curso en introducción al patrimonio cultural inmaterial: nuestro patrimonio vivo
Nombre en inglés: An introduction to intangible heritage: our living heritage
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
1. Distinguir diferentes definiciones del patrimonio cultural inmaterial.
2. Identificar los principales lineamientos y alcances establecidos por la convención para la salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial (PCI).
3. Asociar los desafíos actuales del patrimonio cultural inmaterial (PCI)en relación con sus implicancias en sostenibilidad y posibilidades de gestión.
4. Describir las características propias del patrimonio cultural inmaterial.
5. Evaluar casos diversos de patrimonio cultural inmaterial en el contexto internacional.
Contenidos:
1. Caracterización y contextos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)
1.1. Características y definiciones
1.2. Pertinencia del PCI en el mundo contemporáneo
1.3. Experiencias nacionales e internacionales: casos
2. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
2.1 Principales lineamientos y elementos que establece la Convención
2.2 Reflexiones en torno a la Salvaguardia: medidas y planes
2.3 Aplicación de la Convención en Chile: institucionalidad
3. Desafíos de la gestión y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
3.1 Intersectorialidad
3.2 Sostenibilidad
JEFE DE PROGRAMA
Daniela Marsal
Licenciada en Historia UC; Máster en Gestión de Patrimonio, Universidad de Greenwich, Inglaterra; Dra. en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid.
EQUIPO DOCENTE
Christián Báez Allende
Licenciado en Historia y Licenciado en Estética, UC, Doctor en Historia, UC. Actualmente es miembro del Departamento en Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Daniela Marsal
Licenciada en Historia UC; Máster en Gestión de Patrimonio, Universidad de Greenwich, Inglaterra; Dra. en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid.
Eileen Leyton
Antropóloga, Coordinadora Unidad de Registro e Investigación, Subdirección Nacional de Patrimonio Inmaterial, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
*Invitados nacionales e internacionales por confirmar para cada versión del curso.
El curso se realizará a través de clases expositivas en formato digital en las cuales, además se presentarán, analizarán y comentarán casos de estudio nacionales e internacionales. Asimismo, se incluirán presentaciones de invitados. Se promoverá la conversación, el intercambio y colaboración entre los participantes del curso. Cada participante desarrollará, además, un caso de estudio para ser objeto de análisis, debate y trabajo al interior del curso.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima de 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
1. Bustos, E.; (2021) “Desafíos del Estado en la Protección del Patrimonio Inmaterial” en Marsal, D. (comp.), Hecho en Chile: reflexiones en torno al patrimonio cultural, segunda edición, Santiago: Editorial Mis Raíces, pp. 205-222.
2. Fajreldin, V. (2020) “Cultura y cambio en Rapa Nui. Contribuciones para la comprensión de lo patrimonial en la Isla de Pascua”. En Marsal, D., Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural, volumen 2. Santiago: Ediciones Mis Raíces, pp.325-348.
Bibliografía Complementaria
1. CRESPIAL (2019) Miradas a la gestión del PCI de América Latina: avances y perspectivas. Estados del arte sobre las políticas públicas para la salvaguardia del PCI de los países miembro de CRESPIAL. Disponible en línea: https://crespial.org/estados-arte-pci/
2. Peña, M. (2020) “Patrimonio vivo, patrimonio muerto. Reactivación del tejido Sur Andino como estrategia de salvaguarda del patrimonio cultural”. En Marsal, D., Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural, volumen 2. Santiago: Ediciones Mis Raíces, pp.375-397.
3. Pocock, C., Collet, D. & Baulch, L.; (2015) “Assessing stories before sites: identifying the tangible from the intangible”, en International Journal of Heritage Studies, Volumen 21, Nº 10, pp. 962-982
4. Smith, L. & Akagawa, N. (eds.) (2018) Safeguarding Intangible Heritage: Practices and Politics. Londres: Routledge.
5. Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (2019) Herramientas para la gestión local del patrimonio cultural inmaterial El Proceso para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, Santiago: Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio. Disponible en línea: https://www.patrimonioinmaterial.gob.cl/sites/www.patrimonioinmaterial.gob.cl/files/2021-06/herramientas-para-la-gestion-local-proceso-para-la-salvaguardia.pdf
6. UNESCO (2003) Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de Octubre. Disponible en línea http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00006
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Encargada de Extensión y Educación Continua Karen Golle al correo centropatrimonio@uc.cl:
De ser necesario será contactado para una entrevista telefónica. Las postulaciones son desde hasta una semana antes de comenzar las clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|