El curso está orientado a capacitar a los participantes en la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF o IFRS, las que experimentan un desarrollo continuo y cuya aplicación es de carácter obligatorio en la preparación de estados financieros para todas las empresas.
Este curso surge de la necesidad de las empresas de adaptarse a las nuevas disposiciones en cuanto a la generación de información financiera y, al mismo tiempo, preparar profesionales responsables de la elaboración y presentación de los estados financieros.
En el nuevo entorno económico mundial, los distintos participantes, como inversionistas, gobiernos, entidades multilaterales e internacionales del mercado de valores, han promovido la eliminación de las barreras que impiden la adecuada interpretación de los reportes financieros. Los cuales son fundamentales en la gestión y en las decisiones gerenciales. Por esto, en Chile, al igual que en muchos otros países como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, se ha incentivado la adopción de prácticas contables globales de alta calidad, que sean entendibles, obligatorias, transparentes y comparables; sintetizadas en las IFRS, las cuales son promulgadas por el Internacional Accounting Standard Board (IASB).
Al finalizar el curso los participantes contarán con un conocimiento amplio y crítico respecto a la aplicación de las NIIF o IFRS, una herramienta fundamental en el actual desarrollo de los negocios para tomar decisiones económicas bien fundadas.
Se sugiere cumplir los siguientes requisitos:
Aplicar las NIIF (IFRS) y sus actualizaciones más recientes en la preparación e interpretación de los estados financieros.
DESGLOSE DEL CURSO
Horas cronológicas totales: 30
Resultados del Aprendizaje:
Módulo Inducción / Bienvenida
Contenidos:
Inducción:
Módulo 1: Marco conceptual y estados financieros
Contenidos:
Evaluación de los aprendizajes:
Módulo 2: Inversiones y consolidación
Contenidos:
Evaluación de los aprendizajes:
Módulo 3: Tratamientos contables específicos
Contenidos:
Módulo 4: Nuevas normas contables
NIIF 9 Instrumentos Financieros (2018)
JEFE DE PROGRAMA
Jorge Herrera Méndez
Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Director-Gerente del Programa de Capacitación en Computación y del Programa de Capacitación y Desarrollo Integral PROCADE, Dirección General de Educación Continua, UC.
EQUIPO DOCENTE
Fernando Torres
Doctor en Administración de Empresas, Atlantic International University. Magíster en Planificación Tributaria, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero comercial, Universidad Mariano Egaña. Profesor del Programa PROCADE, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.
La modalidad de capacitación es e-learning asincrónica, por lo que los participantes accederán a una plataforma educativa virtual (LMS). Esta modalidad permite entregar cobertura nacional. Los participantes no requieren estar conectados a la plataforma al mismo tiempo. Las actividades se desarrollan en forma remota, lo que permite entregar flexibilidad en los horarios, de manera que cada participante pueda distribuir su tiempo y ser autónomo en su proceso de aprendizaje. No obstante, el proceso de enseñanza-aprendizaje se acompañará con un tutor, quien tendrá un rol de mediador y facilitador, ofreciendo apoyo a los participantes en aspectos técnicos y también administrativos durante la actividad de capacitación.
Respecto a las estrategias de enseñanza, se trabajará con exposiciones en la plataforma, a través de presentaciones interactivas, integrando estrategias de objetivos, ilustraciones, preguntas intercaladas y resúmenes. (Díaz F, cap4; 1999). Esto para los contenidos teóricos.
Ilustraciones: diversas imágenes y esquemas.
Preguntas intercaladas: preguntas formativas en la presentación del contenido. Se promueve la práctica, la consolidación de los contenidos y la autoevaluación.
Resumen: síntesis de los contenidos revisados en el módulo.
Cada presentación interactiva contiene audio, botones para avanzar/retroceder y un menú para recorrer los distintos temas planteados.
La base es el método de enseñanza – aprendizaje tradicional, en el que un narrador expone los conocimientos y el aprendizaje se produce por adquisición directa a partir de lo que éste transmite.
El proceso de enseñanza se inicia con la introducción al curso y al uso plataforma. Contiene un video de bienvenida, cuya finalidad es presentar brevemente el curso y la importancia y pertinencia de los contenidos/temas a tratar, así como motivar a los participantes a realizar las actividades y aprovechar esta nueva oportunidad de aprendizaje. También contiene una presentación, en la cual se explican los elementos de la interfaz de la plataforma y la ruta de aprendizaje del curso. Se realizará un test diagnóstico para explorar los conocimientos previos respecto a los temas a tratar en el curso.
Seguidamente, el participante accederá a los módulos de contenido. Cada uno de estos módulos contiene una presentación interactiva con las características ya mencionadas, por medio de la cual se explican los contenidos teóricos.
Para la parte práctica, cada módulo contiene dos actividades formativas (sin calificación) y una actividad sumativa (calificada). Por medio de dichas actividades, los participantes podrán aplicar lo aprendido. Para esta parte práctica, el método de enseñanza – aprendizaje a utilizar es estudios de casos, en los cuales los participantes deben solucionar situaciones concretas, aplicando los contenidos planteados.
Las actividades de aprendizaje están dirigidas a lograr que:
El participante resuelva problemas/situaciones aplicando los conocimientos aprendidos.
El participante compruebe su comprensión de los contenidos a través de test automáticos.
Los participantes deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
International Accounting Standards Committee Foundation (2018). IFRS. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). IFRS Foundation Publications Department. Edición 2018. London.
Ley N°18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 de octubre de 1981.
Jara L., (2018). Observatorio IFRS. Sitio web: http://www.observatorioifrs.cl
VACANTES: 300
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de participantes requeridos. En tal caso se devuelve a los participantes matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |