PROGRAMA EN ACTUALIZACIÓN
El curso entrega herramientas y criterios necesarios para la interacción creativa entre quienes diseñan, construyen, gestionan y habitan la escuela en Chile.
Este curso discutirá relaciones entre proyectos arquitectónicos y modelos pedagógicos tanto locales como internacionales, ofreciendo perspectivas conceptuales, históricas, administrativas y estéticas, así como casos de estudio. Además, se presentarán herramientas que permitan analizar proyectos de mejora del espacio escolar, diseño de un establecimiento nuevo, o ampliaciones de uno ya existente. Cada módulo del programa abordará temas teóricos específicos y una aplicación práctica de los mismos en un trabajo de workshop interdisciplinario.
Los participantes del curso incorporarán la experticia necesaria para abordar proyectos escolares que impliquen la colaboración con profesionales asociados a la construcción y el habitar de la escuela. Esto implica el diálogo entre quienes prefiguran material, espacial y funcionalmente los ambientes de enseñanza y aprendizaje, y quienes actúan y habitan diariamente aquellas relaciones pedagógicas entre sí y en los escenarios del espacio construido.
Arquitectos, funcionarios ministeriales, directores de educación municipal, directivos de escuela, pedagogos, diseñadores y otros profesionales involucrados en el espacio escolar.
Comprender el construir y el habitar la escuela como acciones vinculantes, no recluidas ni en la arquitectura ni en la pedagogía sino desplegadas en un territorio interdisciplinar.
Horas cronológicas: 30 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 40 horas pedagógicas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje:
Unidad 1 – Construir y habitar la escuela: Fundamentos históricos y filosóficos
Unidad 2 – Gestión de la edificación escolar en Chile
Unidad 3 – La edificación escolar pública en Chile y América Latina
Unidad 4 – Construir y habitar la escuela: Investigaciones y proyectos contemporáneos
JEFE DE PROGRAMA
Hugo Mondragón López.
Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura UC. Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia. Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es experto en historia y crítica de la arquitectura escolar moderna y contemporánea en América Latina. Es miembro activo de DoCoMoMo, Society of Architectural Historians (SAH), European Architectural Historians Network (EAHN) y Latin American Studies Association (LASA).
Guillermo Marini.
Profesor asociado de la Facultad de Educación UC. Profesor en filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina. EdM, Arts in Education por Harvard University, y Ph.D in Philosophy and Education por Teachers College, Columbia University. Su docencia e investigación se concentra en la relación entre filosofía de la educación y formación docente, aproximándose a una pedagogía de la experiencia y percepción sensorial en la escuela
EQUIPO DOCENTE
Jadille Baza Apud.
Arquitecta de la Universidad de Chile, con estudios en Planificación y Administración de la Educación, en Chile, México y Francia, Diplomada en Políticas Públicas, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en Edificación Pública, en la Universidad de Chile. Experiencia en conducción de equipos especializados en infraestructura educacional desempeñándose como jefa del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional del Ministerio de Educación hasta mayo 2020. Durante un largo período se desempeñó como Miembro del Grupo de trabajo de Espacios Educativos y Culturales de la Unión Internacional de Arquitectos y consultora de organismos internacionales. Actualmente es asesora de la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación de Chile.
Giancarlo Mazzanti.
Arquitecto egresado de la Universidad Javeriana de Colombia, con estudios de postgrado en diseño industrial y arquitectura en Florencia, Italia. Ha sido profesor en universidades colombianas, así como en Harvard, Columbia y Princeton. Es el primer arquitecto colombiano en tener sus obras en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y en el Centre Pompidou, en París. Mazzanti es reconocido por su investigación sobre el juego y su vínculo con la arquitectura, que lo ha llevado a la búsqueda de nuevas colaboraciones con profesionales de distintas áreas de conocimiento. Busca realizar proyectos que den valor a las transformaciones sociales y que construyan comunidades. Ha dedicado su vida profesional a mejorar la calidad de vida por medio del diseño del entorno y a la idea de la igualdad social.
Úrsula Bravo.
Diseñadora y Magíster en Educación de la Universidad Católica de Chile y en proceso de obtención del grado de Doctora en Educación. Desde el inicio de su carrera se interesó en explorar el vínculo entre diseño y educación: primero diseñando textos escolares en Chile y España, y más tarde asesorando al Ministerio de Educación en los procesos de licitación de los textos que el Estado entrega a las escuelas públicas y subvencionadas del país. En 2016 lideró el proyecto “Introducing Design Thinking to Chilean schools”, financiado por British Council Newton Picarte. En 2018 participó en el proyecto “Estética visual y clima escolar” y en 2019, en el proyecto “Metodología del Pensamiento en Diseño para Desarrollar Comunidades de Aprendizaje”. En su tesis doctoral, busca comprender la gestión docente de los recursos visuales.
Daniel Feldman.
Arquitecto y Diseñador Urbano interesado en la creación de proyectos estratégicos de alto impacto social. Con experiencia en la planeación y diseño del entorno construido como medio para general activación socioeconómica en comunidades marginales tanto urbanas como rurales. Premiado internacionalmente por el diseño y desarrollo de proyectos enfocados en atender las necesidades sociales de sus usuarios de una manera innovadora y participativa. Con experiencia en el sector publico, privado, académico y no gubernamental.
Ángela Ibáñez.
Co-fundadora y Directora Ejecutiva Fundación Patio Vivo, organización sin fines de lucro que transforma el patio escolar en un Paisaje de Aprendizaje que promueve la buena convivencia, el contacto con la naturaleza y los hábitos de vida saludable de los estudiantes. Ha gestionado más de 80 proyectos en escuelas públicas y particulares subvencionadas, levantando fondos y conformando un equipo interdisciplinario, para articular un diálogo común entre Arquitectura y Educación. Previamente, trabajó en Enseña Chile y luego hizo un magister en Arquitectura del Paisaje en la Universidad Católica de Chile.
Juan Andrés Lemus.
Ingeniero financiero de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con maestría en finanzas corporativas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
MÍNIMA
COMPLEMENTARIA
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Katherin Lavín al correo diplomados.arquitectura@uc.cl:
En caso de no cumplir con alguno de los requisitos será contactado, para una entrevista telefónica. Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio de clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|