** Inscríbase en este curso llamando al número de teléfono 223545001, o al correo monica.castillo@uc.cl
Programa dirigido a adultos con discapacidad cognitiva (en adelante PcD) con la necesidad de mejorar su calidad de vida en torno al desarrollo continuo de habilidades, conocimientos y recursos en pro de su autodeterminación, buscando que los participantes generen estrategias que les permitan tomar elecciones acorde a su propio funcionamiento y en sus diferentes contextos, es decir, no es elegir por elegir sino que “saber cómo elegir”.
El Programa vincula diferentes fuentes y disciplinas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus participantes y la de sus familias, teniendo como enfoque de trabajo un modelo ecológico, que contempla como centro la persona, las diferentes dimensiones del desarrollo humano y sus distintos contextos o sistemas donde se desenvuelve.
Hoy por hoy los adultos en situación de discapacidad cognitiva se ven vulnerados en diversas áreas de su vida al no lograr avanzar hacia su autodeterminación, es decir, hacia la capacidad de decidir por sí mismos según sus habilidades, necesidades e intereses. Esto se visualiza en diferentes dimensiones que se abordarán en cada modulo del programa:
La metodología implica trabajar procesos cognitivos necesarios de adquirir y que en ciertos casos, pudieran estar interferidos por los contextos sociales, educacionales, familiares y personales. El equipo es un canal mediador de forma transversal entre el adulto en situación de discapacidad cognitiva, su familia y el contexto social para promover desarrollo cognitivo y socioemocional.
El programa es una instancia de formación educativa para la vida, que se llevará a cabo de modo online con clases en vivo y se realizarán sesiones presenciales de acuerdo a las posibilidades determinadas por la pandemia.
Este programa busca desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y funcionales en el adulto en situación de discapacidad cognitiva a través de la aplicación de diversos instrumentos de evaluación e intervención. Utilizaremos un programa de estimulación cognitiva, apoyos educativos y de desarrollo de habilidades de la vida diaria; que les permita interesarse e interactuar efectivamente con sus pares y con otras personas de forma integral y como un ser humano autodeterminado, capaz de decidir por sí mismo.
Todo lo anterior se sustenta desde un paradigma de Derechos Humanos, los cuales son recogidos en la Convención de Derechos de las PcD, que apunta a promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las PcD, y promover el respeto de su dignidad inherente (ONU, 2006).
Los módulos se organizan según un enfoque de trabajo basado en el modelo de Calidad de Vida (CdV), que acoge y considera las necesidades individuales, elecciones y autonomía de las personas.
Este modelo busca mejorar las condiciones personales y familiares, así como utilizar buenas prácticas, basarse en evidencia, proporcionando la base para mejorar la efectividad de una organización o sistema (Schalock y Verdugo, 2003). La CdV de las PcD no se rige por principios diferentes a los de la CdV de una persona sin discapacidad.
Metodológicamente el equipo de profesionales contemplará, en un plano general, las ocho dimensiones del modelo de CdV de forma transversal, sin embargo, priorizarán tres dimensiones para el Curso de Autonomía y Autodeterminación I, II y III (PAA I; PAA III y PAA III), las cuales se detallan a continuación:
Dimensiones de calidad de vida con énfasis |
Breve descripción |
Inclusión Social |
Incluir tiene relación con hacer parte a una persona de su entorno comunitario, relacionándose independiente de una condición en particular, con igualdad de oportunidades, derechos y deberes; y con acceso a los servicios básicos para un adecuado desarrollo personal. |
Derechos |
Se vincula con ciertos principios, normas y valores, que generalmente se relacionan con la dignidad, responsabilidad y conciencia cívica de cada persona. |
Autodeterminación |
Tiene relación con la capacidad de poder tomar decisiones que permiten una mejor y mayor organización de un plan de metas y logros de objetivos en la vida de una persona. |
Personas adultas con discapacidad cognitiva, que cuentan con el apoyo de sus familiares.
*En caso de que en antecedentes se observen situaciones de riesgo en la salud, se pedirá certificado médico pertinente para asistir o volver a las sesiones.
Las personas interesadas pueden postular a través de la página de educación continua o contactar directamente a la coordinadora del programa al correo monica.castillo@uc.cl, al contactarla deberán completar formulario de ingreso y agendar una entrevista.
Nombre curso: El derecho de conocerme y ser quién soy I.
Nombre en inglés: The right to know my self and be who I am I.
Horas cronológicas: 76 hrs.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Este curso cuenta con presentación, objetivos, contenidos y actividades a desarrollar de forma online con clases en vivo y se realizarán sesiones presenciales de acuerdo a las posibilidades determinadas por la pandemia. Las herramientas de aprendizaje corresponden al desarrollo de actividades teórico/prácticas, reflexiones y discusiones grupales, tareas individuales y grupales.
Todo el proceso se encuentra apoyado por tutores, quienes apoyarán el aprendizaje de los alumnos a través de la conducción y acompañamiento de todas las actividades desarrolladas en los módulos.
El profesor-tutor, asume el rol de mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje, realiza seguimiento académico y está atento a las inquietudes o requerimientos de sus alumnos.
La evaluación de los cursos consta de participación en clases, trabajos individuales y en grupo y una evaluación final. Será importante para la aprobación del curso contar con una asistencia de 75% de conexión a sesiones sincrónicas vía zoom
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Pensar, expresar y aprender a decidir.
Nombre en inglés: Think, express and learn to decide.
Horas cronológicas: 76 hrs.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este curso cuenta con presentación, objetivos, contenidos y actividades a desarrollar en sesiones presenciales. Las herramientas de aprendizaje corresponden al desarrollo de actividades teórico/prácticas, reflexiones y discusiones grupales, tareas individuales y grupales.
Todo el proceso se encuentra apoyado por tutores, quienes apoyarán el aprendizaje de los alumnos, a través de la conducción y acompañamiento de todas las actividades desarrolladas en los módulos.
El profesor-tutor, asume el rol de mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje, realiza seguimiento académico y está atento a las inquietudes o requerimientos de sus alumnos.
La evaluación de los cursos consta de participación en clases, trabajos individuales y en grupo y una evaluación final.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Construyendo mi rol como adulto independiente en la comunidad I.
Nombre en inglés: Building my role as an independent adult in the community I.
Horas cronológicas: 76 hrs.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este curso cuenta con presentación, objetivos, contenidos y actividades a desarrollar en sesiones presenciales. Las herramientas de aprendizaje corresponden al desarrollo de actividades teórico/prácticas, reflexiones y discusiones grupales, tareas individuales y grupales.
Todo el proceso se encuentra apoyado por tutores, quienes apoyarán el aprendizaje de los alumnos, a través de la conducción y acompañamiento de todas las actividades desarrolladas en los módulos.
El profesor-tutor, asume el rol de mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje, realiza seguimiento académico y está atento a las inquietudes o requerimientos de sus alumnos.
La evaluación de los cursos consta de participación en clases, trabajos individuales y una evaluación final.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del Taller: Apoyo respetuoso, acciones mediadoras y redes I.
Nombre en inglés: Respectful support, mediating actions and networks I.
Horas cronológicas: 9 hrs.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Este taller es de carácter obligatorio para las familias, cuenta con presentación, objetivos, contenidos y actividades a desarrollar de forma online con clases en vivo. Las herramientas de aprendizaje corresponden al desarrollo de actividades teórico/prácticas, reflexiones y discusiones grupales con las familias de los alumnos del programa.
Todo el proceso se encuentra apoyado por la psicóloga del centro quien a su vez es preparada por todo el equipo de profesionales para abordar cada temática de los cursos con sugerencias individuales.
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Victor Romero Rojas
Académico e investigador UC. Magíster en Desarrollo Cognitivo, UDP. Especialización en Evaluación Dinámica de Propensión al Aprendizaje Mediado, ICELP, Israel. Diplomado y especialización en mediación para el desarrollo del pensamiento: Programa de Enriquecimiento. Instrumental nivel I y II, ICELP, Israel. Coordinador general del Centro UC síndrome de Down y Director Ejecutivo de Fundación Manantial de Ilusión: espacio creativo, arte y educación. Docente de los Diplomados en Pedagogía Teatral y en Teatro Aplicado UC.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Macarena Lizama Calvo.
Pediatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en cuidado de niños con necesidades especiales. Directora Ejecutiva, Centro UC Síndrome de Down. Profesor Asistente, División de Pediatría, Escuela de Medicina UC. Miembro del Directorio del National Down Síndrome Congress-USA.
Paula M. Cancino González
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile, Subcoordinadora del Programa de Vida Independiente en Centro UC Síndrome de Down. Directora de la "Asociación para la Cultura Inclusiva Mu.Cho". Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de Universidad de Chile, Gestora Cultural graduada de Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomada en “Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad” por Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Universidad de Santiago.
María Jesús Maturana Díaz
Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Diplomado en Terapia Narrativa de PRANAS Chile.Con experiencia Educacional, trabajando con Niños y Adolescentes en etapa pre-escolar y básica, realizando evaluaciones Psicométricas y Emocionales, además de apoyo y contención Psicológica. Actualmente realiza Psicoeducación y apoyo Psicológico a familias de personas con Discapacidad Cognitiva y es Sub Coordinadora del Programa de Evaluación Continua del Desarrollo en Centro UC síndrome de Down.
Valentina Riquelme Le Roy
Licenciada en Artes con Certificado Académico de Especialidad en Imagen Digital, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente en talleres de Arte Terapia. Creación de material de apoyo para educación e investigación. Asistente en producción de obra artística digital.
Tamara Duarte Becerra
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile. Candidata a Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomada en “Modelo de Ocupación Humana” Universidad de los Andes y diplomada en “Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria”, Universidad de Chile. Formación avanzada en Integración Sensorial y otros cursos enfocados en el apoyo de niñas, niños, jóvenes y adultos. Actualmente, se desempeña como Terapeuta Ocupacional en el Programa de Autonomía y Autodeterminación en el Centro UC síndrome de Down.
Claudia Valenzuela Verdugo.
Profesora especializada en Danza, Licenciada en Artes mención Danza de la Universidad de Chile. Asistente Coreográfica del Ballet Folklórico Antumapu. Directora General del Conjunto Folklórico Inflantil y Juvenil Antumapitos. Docente del Instituto Profesional de Artes Escénicas Karen Connolly.
Marcela Abarca Lastra.
Profesora Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje de la Universidad de Concepción. Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje, Universidad Diego Portales. Acreditada en Mediación para el desarrollo del pensamiento: Programa de Enriquecimiento Instrumental – Nivel I y II, ICELP. ATC Authorized Training Center. Instituto Feuerstein, Israel. Actualmente, se desempeña como Profesora Ed. Diferencial en los diferentes programas del Centro UC síndrome de Down.
Alejandra Morales Aldunate.
Profesora Educación Diferencial con mención en Déficit Cognitivo del Instituto Profesional Providencia. Magister en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje - Nivel I y II, Universidad Diego Portales. Docente de Pregrado en Facultad de Educación, Udp. Docente en Diplomados y Magíster del Centro de Desarrollo Cognitivo, Udp. Certificación Internacional para el Programa de Enriquecimiento Instrumental en sus niveles Básico, I y II y en Evaluación Dinámica para la Propensión al Aprendizaje en el Nivel Básico, I y II. Actualmente, se desempeña como Profesora Ed. Diferencial en el Programa de Autonomía y Autodeterminación PAA y PAA Electivos del Centro UC síndrome de Down.
Curso: El derecho de conocerme y ser quién soy I.(30%)
Curso: Pensar, expresar y aprender a decidir.(30%)
Curso: Construyendo mi rol como adulto independiente en la comunidad I.(30%)
Taller: Apoyo respetuoso, acciones mediadoras y redes I. (10%)
Los/as alumnos/as deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El/la alumno/a que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas pueden postular, a través de la página de educación continua o contactar directamente a la coordinadora del programa al correo marcelabarcalastra@gmail.com, al contactarla deberán completar formulario de ingreso y agendar una entrevista.
VACANTES: 8
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones