Aprende a desarrollar y ejecutar proyectos de transformación digital tanto desde el punto de vista de las necesidades de los clientes como de las mejoras en los procesos.
El Diplomado en Administración de proyectos para la transformación digital de Clase Ejecutiva UC entrega los conceptos y herramientas más relevantes para abordar proyectos de transformación digital, tanto desde el punto de la detección de oportunidades, testeo y priorización de portfolios, su gestión ágil, hasta la gestión del talento necesario de las personas para tener éxito.
Estas oportunidades de transformación digital se abordarán tanto con soluciones desde el punto de vista tecnológico como de rediseño de procesos. Es importante destacar que toda oportunidad debe testearse y priorizarse, apareciendo el concepto de manejo de portfolio de proyectos de transformación.
Primero, esto implica tener sólidos conocimientos de la gobernanza de datos, clave para el desarrollo de cualquier experimento como también de cualquier proyecto. Y segundo, en las técnicas metodológicas asociadas a la gestión del proyecto de este tipo.
En este diplomado en transformación digital se abordarán las metodologías clásicas y también las más innovadoras, de modo de entregar al estudiante el más amplio rango de herramientas.
El abordar cualquier proyecto de transformación digital requiere muchas veces de un proceso de gestión de cambio. Este último, a su vez, involucra la formación de todas las partes interesadas en los distintos elementos conceptuales que deberán manejar para ser exitosas en este proceso de transformación. Es por ello que, además, el diplomado incluye una serie de técnicas de agilidad para que esta estrategia sea exitosa y flexible a los cambios.
También requiere cambios culturales, donde las personas juegan un rol clave. Entre otros aspectos, las organizaciones están llamadas a desafiar el statu quo, a experimentar, y a convivir de manera diferente con el error.
Los cuatro cursos del Diplomado en Administración de proyectos para la transformación digital son online y se imparten en una moderna plataforma de aprendizaje.
Profesionales que necesiten actualizar sus conocimientos y potenciar sus habilidades relacionados con el manejo de proyectos de transformación digital y que estén en la búsqueda de asumir nuevos desafíos profesionales.
CONTENIDO
PERSONAL BRANDING
REUNIONES VIRTUALES Y ORATORIA DIGITAL
GESTIÓN DEL TIEMPO
GESTIÓN BASADA EN DATOS
UN FRAMEWORK PARA CONDUCIR LA AGILIDAD EMPRESARIAL (EVOLVE)
TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA DESARROLLAR LA AGILIDAD EMPRESARIAL
APLICACIÓN DE LA AGILIDAD EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRÁCTICA PASO A PASO DE TÉCNICAS ÁGILES
PARTICIPANDO DE PROYECTOS ÁGILES CON PERSONAL DE TI
MÉTODOS PARA EXPANDIR LA AGILIDAD EN GRANDES EMPRESAS
CONTENIDO
PERSONAL BRANDING
• Marca personal
• Cómo construir una marca personal digital
• Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
REUNIONES VIRTUALES Y ORATORIA DIGITAL
• Reuniones virtuales y webinars
• El contenido de las sesiones
• Oratoria digital
• Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
GESTIÓN DEL TIEMPO
• Conócete a ti mismo
• Procrastinación
• Los “ladrones del tiempo”
• Priorización y matriz de Eisenhower
• Buenas prácticas de gestión del tiempo
GESTIÓN BASADA EN DATOS
• Business Analytics (BA)
• Clasificación del BA
• BA descriptivo
• BA predictivo
• BA prescriptivo
UN FRAMEWORK PARA CONDUCIR LA AGILIDAD EMPRESARIAL (EVOLVE)
• Explotar para comprometer
• Visualizar para lograr el éxito
• Observar para planificar
• Liderar para agilizar
• Visibilizar para difundir
• Evolucionar para escalar
TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA DESARROLLAR LA AGILIDAD EMPRESARIAL
• Cómo comprometer a las partes interesadas
• Cómo construir equipos colaborativos
• Cómo planificar para flexibilidad y adaptabilidad
• Cómo entregar de manera iterativa e incremental
• Cómo medir el valor en ambientes ágiles
APLICACIÓN DE LA AGILIDAD EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
• Gestión ágil de proyectos
JEFE DE PROGRAMA
Nicolás Majluf
Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.
EQUIPO DOCENTE
Belisario Martinic
M.Sc. en Ciencias mención Computación e ingeniero civil en computación de la Universidad de Chile. Ejecutivo senior con más de 20 años de práctica en consultoría y relatoría especializada, así como experiencia como director y gerente en áreas informáticas. Se ha desempeñado tanto en empresas multinacionales como nacionales de distintas industrias, contando con amplia experiencia en el mundo del retail financiero, combustible y servicios. Cuenta con las siguientes certificaciones en agilidad: Six Sigma Black Belt, PMP, Scrum Master Professional, Scrum Developer Professional y DevOps Master.
Ricardo Vega
MFA Technology de Parsons, The New School (Nueva York, EE.UU.), diseñador y artista. Asimismo, trabaja en temas relativos a la visualización de información y la programación aplicada en el diseño y el arte. Tiene particular interés en temas relativos a la tecnología y sus implicancias sociales, culturales y artísticas. También, en la actualidad, es docente de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Página: artnumerica.info
Martin Meister
M.Sc. in Marketing Management de Boston University (EE.UU.) y es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Se desempeña como profesor de pre y postgrado en marketing comunicacional y redes sociales, marketing digital, marketing estratégico e innovación en productos y servicios. Director ejecutivo de Clase Ejecutiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente se desempeñó como director de Postgrados y Postítulos de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y en diversos puestos ejecutivos en empresas como Telefónica Chile, Banco de Chile, Leasing Andino y El Mercurio.
PROFESORES TALLER OPTATIVO
Damián Campos
MBA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e ingeniero civil industrial. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría, desarrollo de planes de negocio, capacitación y entrenamiento de fuerzas de venta para distintas industrias.
Mathias Klapp
Profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC, afiliado al Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management)
Enrique San Juan
Director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. De profesión periodista especializado en nuevas tecnologías, es graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España) y experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.
CLASE EN VIVO
En la clase en vivo, el profesor revisará las principales estrategias de visualización que permiten optimizar la comunicación y comprensión de datos para construir, inferir y amplificar el conocimiento en la toma de decisiones. Así también se revisarán en la clase el uso de técnicas, conceptuales y metodológicas para el desarrollo de proyectos de visualización de datos en la organización.
TRABAJO GRUPAL
El objetivo es poner en práctica el desarrollo de una visualización en 3 etapas simples (formular, definir datos y bosquejar), considerando las diversas variables involucradas. Se solicitará pensar en algún tema de interés para el cual se pueda desarrollar un proyecto de visualización, y con base en este, desarrollar los siguientes elementos: a) Formulación: es un texto breve que resume los aspectos más relevantes del proyecto de visualización. b) Conjunto de datos o datasets: definir qué tipos de datos son necesarios para su visualización, realizando una lista breve con sus características. c) Propuesta visual: elaborar un boceto, bosquejo o ilustración simple con el diseño de la visualización, aplicando algunos de los principios visuales vistos
CLASE EN VIVO
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
CONTENIDOS
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
Las postulaciones pueden ser en cualquier momento del año, dado que los cursos no son prerrequisitos entre sí.
*El programa se inicia con un quórum mínimo de participantes y se reserva el derecho de modificar las fechas por razones de fuerza mayor.
- El postulante será contactado para asistir a una entrevista personal, si corresponde, con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes; no se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |