Este curso se propone contribuir a la formación de una ciudadanía informada y está dirigido a cualquier persona que esté interesada en aprender sobre el fenómeno global de la desinformación y las llamadas noticias falsas, su perspectiva histórica, su rápido y peligroso desarrollo, y el reconocimiento de estas como herramientas que pueden influir en diversos ámbitos de la sociedad, desde lo más general en una comunidad hasta el mundo privado de cada persona. Entre los efectos de la desinformación y las fake news destacan su impacto en el entorno mediático actual, como la manipulación y sesgos informativos -que se mezclan con nociones de “objetividad” periodística, sátira, opinión, propaganda, entre otras, la polarización; el daño a la salud mental, y las consecuencias para la estabilidad de la democracia. Además, este curso mostrará diferentes formas de verificación para reconocer y distinguir correctamente entre la falsedad y la verdad.
Este curso se realizará de forma online con clases en vivo (a través de Zoom), en las que se alternarán sesiones expositivas, con presentación de estudios de casos emblemáticos de desinformación, tanto nacionales como internacionales, (por ejemplo: las elecciones en Estados Unidos en 2016, las elecciones presidenciales en Chile en 2021, escándalos políticos y casos policiales nacionales, entre otros).
Tendrá un total de 24 horas cronológicas, con dos sesiones semanales de 3 horas.
El curso tiene 5 créditos y se evaluará con dos trabajos grupales que se realizarán en el horario de clases.
Todo público en general.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Reconocer la importancia de la verificación y las consecuencias de la desinformación para la sociedad y la democracia.
CONTENIDOS
1.- Antecedentes históricos y sociológicos de la desinformación y su distancia con la verdad.
2.- La noticia y su impacto en la sociedad.
2.1 Qué es noticia y cómo se construye.
2.2 El papel del periodismo y la idea de “objetividad".
2.3 Error y falsedad: revisión de casos periodísticos.
3.- Los desórdenes informativos.
3.1 La posverdad.
3.2 Tipos y ejemplos de mensajes desinformativos.
3.3 “Fake news”: su origen y revisión de casos actuales.
4.- La tecnología digital y la desinformación
4.1 La transformación de la era digital
4.2 Internet, el conocimiento factual y la (des)información
4.3 La incivilidad y el abuso a través de las redes.
5.- Otras formas de (des)información
5.1 El humor, la sátira y el infoentretenimiento.
5.2 La información, la opinión y los sesgos.
5.3 La anticiencia y la pseudociencia.
6.- La manipulación y la viralización de la emoción.
6.1. Sensacionalismo.
6.2 Cámaras de eco y las burbujas de opinión.
6.3 Teorías conspirativas y revisión de casos emblemáticos.
7.- Desinformación y hechos disrruptivos.
7.1 La explosión de noticias falsas tras el 18/O.
7.2 Informar y desinformar en pandemia.
JEFE DE PROGRAMA
INGRID ANDREA BACHMANN CÁCERES
Profesora asociada. Doctora en Periodismo, University of Texas at Austin (Estados Unidos). Magíster en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Información Social y Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex directora del departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones UC.
EQUIPO DOCENTE
LYUBA YEZ FERNÁNDEZ DE LA REGUERA
Profesora Asistente Adjunta de la Facultad de Comunicaciones UC, periodista de la misma universidad con estudios de postgrado en Sociología UC, guionista y escritora.
Su carrera como docente se ha centrado en la ética de las comunicaciones y la desinformación. Se ha especializado en el estudio y asesoría de la ética aplicada a las comunicaciones, especialmente en lo que se refiere a prácticas periodísticas, coberturas de hechos excepcionales y tratamiento del trauma.
Actualmente trabaja en el Centro de Políticas Públicas UC.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Bibligrafía Mínima
1. Africa Check, Chequeado y FullCheck. (2020). ¿Quién es más propenso a creer y compartir información? Disponible en: https://chequeado.com/wp-content/uploads/2020/02/Quien-Cree-Comparte-Desinformacion.pdf
2. Ramos Chávez, A. (2018). Información líquida en la era de la posverdad. Revista General de Comunicación y Documentación, 28(1), 283. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60809
Bibliografía Complementaria
1. Pennycook, G. & Rand, D. G. (2019). Lazy, not biased: Susceptibility to partisan fake news is better explained by lack of reasoning than by motivated reasoning. Cognition, 188, 39-50. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.06.011
2. Sterrett, D., Malato, D., Benz, J., Kantor, L., Tompson, T., Rosenstiel, T., ... & Loker, K. (2019). Who shared it?: Deciding what news to trust on social media. Digital Journalism, 7(6), 783-801. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1623702
3. Tandoc Jr, E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2018). Defining “fake news” A typology of scholarly definitions. Digital journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y luego realizar el pago del arancel del curso.
Las postulaciones son desde febrero de 2022 y hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
El programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |