Este programa busca que los participantes adquieran herramientas para comprender y analizar las decisiones financieras de las organizaciones y su impacto en el valor de estas, con foco en la revisión de modelos financieros y aplicaciones prácticas. Adicionalmente, el diplomado tiene como propósito fortalecer las competencias relacionadas al diagnóstico, análisis y evaluación de organizaciones, en busca de generación de valor.
El objetivo de este diplomado es entregar herramientas para que los participantes comprendan los conceptos fundamentales y adquieran herramientas relacionadas con el análisis de estados financieros, la valoración de organizaciones y su gestión financiera. De esta forma, se espera que, al finalizar el programa, los participantes puedan aplicar estos conocimientos en su ámbito profesional.
Los cuatro cursos son en formato e-learning el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.
El curso está dirigido a personas que trabajen en áreas financieras, contables, control de gestión y planificación estratégica; también, a microempresarios y emprendedores que requieran aprender a tomar mejores decisiones financieras para mejorar la gestión de sus organizaciones; además, de todas las personas interesadas en estudiar el área de las finanzas.
Se sugiere contar con:
Nombre del curso: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros en las organizaciones.
Nombre en inglés: Tools for Analysis of Financial Statements in organizations
Horas cronológicas: 75 horas cronológicas.
Créditos: 5.
*Curso aprobado (este curso forma parte de otros diplomados de Clase Ejecutiva)
Descripción del curso
Este curso permite conocer e interpretar los principales estados financieros de una empresa, analizando su contenido y utilidad como herramienta para entender la situación y funcionamiento de esta. Los temas discutidos en el curso incluyen, entre otros: estado de situación financiera (activos y pasivos de una empresa), estado de resultados, estado de flujos de efectivo, análisis basado en ratios y su interpretación.
El curso está enfocado en aprender a reconocer y comprender la importancia y utilidad de la información financiera condensada en los estados financieros y mostrar cómo los distintos agentes económicos toman decisiones de inversión y financiamiento basados en la lectura de estos.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
● Estado de la situación financiera: el lado izquierdo
● Estado de la situación financiera: el lado derecho
● Estado de resultados
● Estado de flujo efectivo
● Herramientas de análisis - parte i
● Herramientas de análisis - parte ii
● Estado de resultado tributario
● Detectando errores y fraudes contables
Nombre del curso: Valoración de Empresas
Nombre en inglés: Valuation of Companies
Horas cronológicas: 75 horas cronológicas.
Créditos: 5.
*Curso aprobado (este curso forma parte de otros diplomados de Clase Ejecutiva)
Descripción del curso
El indicador financiero más importante del desempeño de una empresa es su valor. Este curso está enfocado en entender cómo, a partir de información pública, se puede estimar el valor de una empresa, analizando cuáles son los drivers que generan este valor y cómo las decisiones estratégicas de la gerencia impactan el valor de la firma.
En el curso de valoración de empresas se abordan los principales enfoques que permiten estimar el valor de una compañía. La valoración intrínseca calcula el valor de la firma o su patrimonio en base a sus fundamentos de generación de flujos y la valoración relativa fija el precio de una empresa en base al precio de otras que sean similares.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
● Introducción a la valoración de empresas
▪ Cómo se mide el valor de una empresa
▪ Cómo el valor de la empresa se relaciona con el precio de la acción
▪ Los enfoques principales en valoración
▪ Enfoque 1: Valoración intrínseca
▪ Enfoque 2: Valoración relativa
● Valoración intrínseca
▪ Qué es el valor intrínseco
▪ Valorizando por flujos de caja descontados
▪ Valor del capital propio vs. valor de la firma
▪ Aplicando el método de valorización intrínseca
▪ Evitando errores comunes
● Estimando flujos de caja libre a la firma
▪ Ajustes a las utilidades contables
▪ Gastos únicos y no recurrentes
▪ Impuestos
▪ Inversión neta
▪ Cambios en el capital de trabajo
● Estimando el crecimiento esperado
▪ Crecimiento histórico en utilidades por acción
▪ Tasas de crecimiento fundamentales
▪ Crecimientos esperados en utilidades por acción
▪ Crecimiento esperado en EBIT
▪ Valor terminal
● Estimando el WACC
▪ Qué es una tasa de descuento
▪ Costo de capital propio
▪ Costo de capital de la deuda
▪ WACC o costo de capital promedio de la empresa
▪ Aplicación: calculando tasas de descuento
● Valoración intrínseca de una empresa real
▪ Caso real: Alphabet – Matriz de Google
▪ Estimando flujos de caja libre a la firma
▪ Estimando el crecimiento esperado
▪ Estimando el WACC
▪ Calculando el valor intrínseco
● Valoración relativa
▪ Qué es la valoración relativa
▪ Valor vs. precio de mercado
▪ Múltiplos de valoración
▪ Definiendo empresas comparables
▪ Evitando errores comunes
● Valoración relativa de una empresa real
▪ Caso real: Alphabet – Matriz de Google
▪ Definiendo empresas comparables
▪ Estimando múltiplos para empresas comparables
▪ Calculando el valor relativo
▪ Comparando el valor relativo con el intrínseco
Nombre del curso: Aspectos jurídicos del financiamiento de la empresa
Nombre en inglés: Legal aspects of company financing
Horas cronológicas: 75 horas cronológicas estimadas.
Créditos: 5.
* Este curso no forma parte de otros diplomados de Clase Ejecutiva.
Descripción del curso
El siguiente curso surge como respuesta a la necesidad de conocer los aspectos jurídicos en torno al financiamiento de las empresas, con el propósito de dotar a los alumnos de herramientas prácticas que protejan los intereses de sus organizaciones a la luz de la regulación aplicable.
El formato e-learning, surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
● Introducción a los aspectos legales del financiamiento de la Empresa:
▪ Nociones generales
▪ Operaciones de financiamiento (crédito simple, crédito hipotecario, contrato de cuenta corriente mercantil, leasing y factoring, Repurchase Agreements (“Repos”), crédito proveedores y contrato de crédito internacional)
▪ Títulos de crédito: letras de cambio, pagarés.
▪ Ley 18.010 - Operaciones de crédito de dinero
▪ Impuesto de timbres y estampillas
● Créditos bilaterales: aspectos principales de los créditos con un solo acreedor, riesgo de crédito, tasas de interés fijas y variables, garantías, condiciones precedentes, declaraciones y garantías, covenants, eventos de incumplimiento.
● Créditos sindicados: se tratan los aspectos principales de los créditos en los cuales existe más de un acreedor, existencia de banco agente, principio de la democracia del sindicato, participaciones v/s cesiones de créditos, análisis de cláusulas más relevantes con foco en contratos internacionales cross-border.
● Bonos: ¿Qué es un bono? ¿Quiénes participan de la emisión de bonos? ¿Cuál es la documentación para la emisión de un bono? Etapas de la emisión, estructura y contenido del contrato de emisión y del prospecto. Rol de la Comisión para el Mercado Financiero.
● Securitización: aspectos más relevantes de la securitización, origen, estructura, actores que participan, características y ventajas, rol de los abogados y temas principales que deben ser atendidos por ellos.
● Financiamiento de Proyectos (Project Finance): concepto, tipos de proyectos en los cuales aplica este tipo de financiamiento, actores que participan, garantías, etapas, revisión de los contratos que se suscriben en un financiamiento de proyecto.
Nombre del curso: Gestión de finanzas corporativas.
Nombre en inglés: Corporate finance management
Horas cronológicas: 75 horas cronológicas estimadas.
Créditos: 5.
* Este curso no forma parte de otros diplomados de Clase Ejecutiva.
Descripción del curso
Este curso está diseñado para que el alumno comprenda el funcionamiento de las finanzas en la empresa moderna y aplique las herramientas aprendidas al análisis de la estructura de capital y política de pago de dividendos, considerando problemas de agencia y asimetrías de información. El curso aborda la temática desde una perspectiva teórico-práctica, aplicando los conceptos a situaciones reales.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
● Estructura de capital en un mercado perfecto
▪ Financiamiento a través de patrimonio y deuda.
▪ Apalancamiento, arbitraje y valor de la firma (Modigliani-Miller I).
▪ Apalancamiento, riesgo y costo de capital (Modigliani-Miller II).
▪ Falacias de la estructura de capital.
● Impuestos
▪ Beneficio tributario de los intereses.
▪ Valorizando el beneficio fiscal de los intereses.
▪ Reestructuración de capital para capturar el beneficio fiscal de los intereses.
▪ Estructura de capital óptima con impuestos.
● Costos de quiebra
▪ Quiebra en un mercado perfecto.
▪ Costos de quiebra y dificultades financieras.
▪ Costos de quiebra y su efecto en el valor de la firma.
▪ Estructura de capital óptima con costos de quiebra.
● Problemas de agencia
▪ Explotando a los acreedores: Los problemas de agencia del apalancamiento.
▪ Motivando a los gerentes: Los beneficios de la agencia del apalancamiento.
▪ Estructura de capital óptima con problemas de agencia.
● Asimetrías de información
▪ Información asimétrica y estructura de capital.
▪ Apalancamiento como una señal de credibilidad.
▪ Emisión de patrimonio y selección adversa.
▪ Implicancias de emisión de patrimonio y estructura de capital.
● Pago de dividendos
▪ Distribuciones a los accionistas.
▪ Pago de dividendos vs. recompra de acciones vs. retención de efectivo.
▪ La desventaja fiscal de los dividendos.
▪ Política de pago de dividendos como una señal a los stakeholders.
JEFE DE PROGRAMA
Tomás Reyes Torres
Ph.D. en Finanzas y M.Sc. en Administración de Negocios de la Universidad de California at Berkeley, EE. UU. e Ingeniero Civil de Industrias y M.Sc. en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesor Asociado de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta Finanzas y Evaluación de Proyectos.
EQUIPO DOCENTE
Felipe Dalgalarrando
LL.M., Universidad de Chicago, Escuela de Derecho, Estados Unidos. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor Asistente Adjunto del Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario Imparte cursos en el área de Comercio, Empresa y Derecho, Sociedades y Asociaciones, Dinero y Sistema Financiero, Contratación Mercantil y Garantías y Derecho Concursal.
Tomás Reyes Torres
Ph.D. en Finanzas y M.Sc. en Administración de Negocios de la Universidad de California at Berkeley, EE. UU. e Ingeniero Civil de Industrias y M.Sc. en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesor de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta Finanzas y Evaluación de Proyectos.
Claudio Tapia
Master of Finance del MIT M.Sc. en la Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Finanzas. Claudio Tapia ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos claves en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.
El curso está constituido de ocho clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje.
En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.
El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.
El programa cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
6 controles que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma (15%)
3 foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas (25%)
1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales (30%)
1 examen final que permite evaluar de manera global los aprendizajes de los contenidos del curso (30%)
En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, que miden el nivel de aprendizaje logrado en cada clase y entregan feedback respecto a la opción correcta.
Los foros de discusión son otra instancia evaluada que permite la reflexión y la aplicación de los contenidos a temáticas actuales que resultan relevantes, promoviendo la interacción de los participantes con sus compañeros mediante opiniones fundamentadas y que enriquezcan el aprendizaje.
El curso además contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Finalmente, cada estudiante desarrolla un examen compuesto por preguntas de opción múltiple y de desarrollo.
Cálculo de la nota final del diplomado. Ponderación de cada curso:
Curso: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros en las organizaciones: 25%
Curso: Valoración de Empresas: 25%Curso: Aspectos jurídicos del financiamiento de la empresa: 25%
Curso: Gestión de finanzas corporativas: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los/las estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en https://www.claseejecutiva.uc.cl/.Las postulaciones pueden ser en cualquier momento del año.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: No existen vacantes máximas.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |