Durante cuatro sesiones se introducirá a los y las participantes al estudio de la disciplina estética en el diario acontecer. El curso busca analizar las implicancias de la experiencia sensible en el cotidiano. Desde una perspectiva sensorial activa, se propone un modo alternativo de relacionarnos y conocer lo que nos rodea, desarrollando un pensamiento más crítico y consciente.
Muchas veces se limita la disciplina estética al estudio de lo bello y el arte, dejando de lado la experiencia cotidiana. Sin embargo, al ser una forma de conocimiento sensible, la estética también nos permite pensar el entorno próximo y dotar el mundo de sentido. Entender nuestro cuerpo como herramienta de aprehensión y conocimiento, nos permite comprender mejor nuestra propia identidad y reflexionar lúcida y críticamente sobre lo que nos rodea.
El curso establece un puente entre el pensamiento estético-filosófico y las experiencias cotidianas. Es una invitación a analizar, desentrañar y repensar actividades como cocinar, jugar, habitar una casa, un barrio, estar en la calle, ver una película en Netflix, entre otras. Éste permitirá a las y los estudiantes obtener conocimientos teóricos sobre la disciplina estética, aplicarlos a situaciones cotidianas y adquirir herramientas críticas y de apreciación.
La primera sesión estará enfocada en otorgar un marco teórico sobre la experiencia estética y la importancia de los sentidos y el cuerpo como herramienta de comunicación y conocimiento. La siguiente abordará la experiencia estética en nuestro espacio íntimo: casa, habitación, gustos e identidad estética. Posteriormente, se continuará con los espacios públicos: el barrio, la calle, los parques, manifestaciones, las fiesta populares. La última sesión se enfocará en la experiencia estética en el arte que consumimos cotidianamente. Los módulos se realizarán en vivo por la plataforma zoom, donde los y las estudiantes podrán interactuar a tiempo real con la docente.
A personas interesados/as en el arte, las humanidades, las ciencias, la filosofía y la estética y estudiantes de enseñanza media.
Sin requisito.
Analizar la experiencia estética, dimensionando su importancia en el cotidiano y apreciando la importancia del cuerpo y los sentidos en tanto conformadores de identidad, imaginario y formas de pensar.
Horas cronológicas: 10 horas
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
JEFA DE PROGRAMA
Elixabete Ansa (UC)
Profesora asociada del Instituto de Estética UC. Doctora en Filosofía (Literatura y Estudios Culturales), Indiana University (2012); Magíster en Literatura Hispánica, Indiana University (2004); Filóloga Inglesa, Universidad de Deusto (2002), y Postdoctorada en Teoría del Arte, Universidad de Chile, 2012, Santiago de Chile. Asimismo, destaca su trayectoria en investigación y publicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
EQUIPO DOCENTE
María Luisa Furche Rossé
Licenciada en Estética UC, Directora Audiovisual y Magíster en Bellas Artes, en el programa de Escritura Creativa, en la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como investigadora, guionista y realizadora audiovisual para diversos proyectos. Destaca el proyecto Fondecyt: "Fundamentos estético teológicos de la piedad popular”; el documental Robar a Rodin (2017); y la serie de filosofía para niños Zander (que se estrenará por TVN en 2021), de la que también escribe el libro. Asimismo, ha he escrito críticas de cine, realizado cursos en Penta UC, trabajado para la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad y desarrollado el proyecto educativo Mirar y Escuchar (talleres de experiencia estética para niños y niñas), que en su primera versión contó con el apoyo del Fondo de Cultura y las Artes. Actualmente, termina su primer libro de cuentos con el apoyo del Fondo de cultura, en su línea de creación.
Clases online, vía streaming por la plataforma zoom, con interacción a tiempo real con la docente, en los horarios y días previstos en el programa. Tendrán a disposición material de estudio para cada tema con antelación. Las clases serán expositivas con análisis de casos (habrá visionados de fragmentos de películas, observación de cuadros, escucha de piezas musicales, entre otros). Se estimulará la discusión y debate en base a los ejemplos revisados en clase. Se plantearán preguntas a los y las participantes para incentivar el intercambio de puntos de vista. También habrá ejercicios prácticos de apreciación sensible.
Sin evaluación.
Certificado de participación
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de participación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacióncontinia.cl
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|