El curso tiene como propósito exponer sobre estéticas champurrias (también conocidas como mestizas), tanto en producciones simbólicas y culturales del pueblo mapuche, como en las continuidades que existen desde el zugu (o la oralidad), la cultura y el arte popular que nacen del pueblo chileno.
El curso propone dar a conocer las estéticas champurrias presentes en el contexto mapuche, en las continuidades chilenas populares, y una aproximación a las estéticas champurrias americanas. Los aprendizajes centrales que entregará el curso están relacionados con la visibilización de las perspectivas, recorridos y diferencias en torno al concepto champurria, considerando las experiencias y epistemologías situadas de las profesoras que lo imparten: la escritora Daniela Catrileo y la poeta Marjorie Huaiqui.
Para la primera, la palabra champurria es una nominación fronteriza para referirse a algo que está mezclado. Ha sido mayormente utilizada desde el pueblo mapuche para nombrar aquello que puede estar mixturado: las comidas, las lenguas, los cuerpos. Asimismo, nos acerca a la noción de “entre” identitario o racial, por este motivo, ha tenido un tono peyorativo para referir la condición de impureza. En el presente existe una resignificación de lo champurria desde dentro del pueblo mapuche, especialmente desde los relatos de la diáspora, desde la experiencia warriache y desde la creación artística/literaria.
Para la segunda, las estéticas champurrias nacen desde el zugu o la oralidad mapuche y sus relaciones con el arte y la cultura popular, observando dichas estéticas existentes en Chile y en el pueblo. Ella observa lo champurria en artistas populares que se han entendido en la subalternidad de la sociedad y a la vez, desarrollan un arte definido como arte/ vida.
Este espacio está pensado para el diálogo colectivo, la reconstrucción mediante la memoria común, la apreciación estética y el aprendizaje mediante diversos materiales: textos, producciones visuales/ audiovisuales, oralidad. Nuestra propuesta es convocar a una comunidad crítica y creativa que se interese por la epistemología situada de las estéticas champurrias, para pensar e imaginar heterogéneamente el panorama fronterizo actual.
El curso está dirigido a personas interesadas en educación, artistas, creadores, creadoras e investigadores/as interesados/as y al público en general que se interese por las diversas producciones simbólicas del pueblo mapuche y del arte popular chileno.
Sin requisitos de ingreso.
Resultados del Aprendizaje
DESGLOSE DEL CURSO
Horas pedagógicas: no aplica
Créditos: no aplica
Contenidos
Primera parte:
Segunda parte:
JEFE DE PROGRAMA
Lorena Amaro (UC)
Profesora Titular del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Directora del Instituto. Durante diez años fue representante de los profesores en el Consejo Académico del Instituto de Estética y también ha sido miembro del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía. Entre 2012 y 2015 fue integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT. Ejerció durante dos años la crítica literaria periódica en Revista Santiago (Universidad Diego Portales), además de escribir con frecuencia reseñas y ensayos para diversos medios nacionales e internacionales.
EQUIPO DOCENTE
Daniela Catrileo Cordero
Escritora, licenciada en educación y profesora de filosofía UMCE. Diplomada en Periodismo Cultural, Edición y Crítica de libros de la Universidad de Chile y Magíster (c) en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü, forma parte del equipo editorial de Yene Revista. Ha publicado los libros de poesía: «Río herido» (2016), «Guerra florida» (2018). Las plaquettes de poesía: «El territorio del viaje» (2017), «Las aguas dejaron de unirse a otras aguas » (2020) y el libro de cuentos: «Piñen» (2019).
Marjorie Huaiqui Hernández
Poeta y profesora mapuche- champurria. (c) Magíster en Estéticas Americas Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Geografía Universidad Arturo Prat (2012) Autora de Ka küñe estamos en la misma órbita (2016) Faunática (Francia 2018) Puro dungun, música y oralidad (2018) Millaray una niña dorada (2021) su escritura nace desde la oralidad y la autoedición. También como oralitora ha participado en proyectos artísticos colaborativos de arte popular. Su trayectoria pedagógica ha sido enfocada a niños, niñas y jóvenes, y destaca entre ellas, la experiencia en interculturalidad urbana con población migrante y de pueblos originarios especialmente mapuche.
Clases expositivas que consideren espacios de diálogos y conversación en torno a los temas:
Sin evaluación.
Certificado de asistencia digital
Los/as alumnos/as que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El/la alumno/a que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
1. Burke, Peter. (1991). La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid.
2. Biagini, Hugo. (2015). Diccionario de pensamiento alternativo: adenda. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblos, 234 pp., 23 x 16 cm. (Lexicón).
3. Calfuqueo, Sebastián. (2018). Ka Mollfün. Santiago: Microeditorial Amistad.
4. García Canclini, Néstor. (1997) Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. III, núm. 5, junio, pp. 109-128 Universidad de Colima. Colima, México.
5. Catrileo, Daniela. (2019). “Merodeos en torno a la potencia champurria”. Medio rural. Digital. Recuperado de http://mediorural.cl/merodeos-en-torno-a-la-potencia-champurria/
6. Cayuman, Ange. (2019). Movimiento en las fronteras: lo champurria como estrategia política mapuche”. En Vera, A. et. Al: Nación, otredad, deseo: Producción de la diferencia en tiempos multiculturales. Santiago: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
7. Escobar, Ticio. (2014). El mito del arte y el mito del pueblo: cuestiones sobre el arte popular. Ediciones Metales pesados. Santiago, Chile.
8. Paredes. Adriana. (2017). La pluma del Picaflor del agua. En: Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas, García, E (comp.): pp. 175-204. Santiago, LOM Ediciones.
9. Paredes, Adriana. (2005). “De por qué escribo... Mollfvñ pu nvtram”. Üi. Santiago: LOM Ediciones.
10. Querejazu, Lucía. ¿Híbrido o mestizo? El problema semántico de la historiografía en el mundo andino, Estudios bolivianos, La Paz. N° 17 pp. 107- 124. 2012. Digital.
11. Rueda, Jorge. Champurria/ Champurreado. En: CECIES Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. Proyecto: Diccionario del Pensamiento Alternativo II 2010- 2020. http://www.cecies.org/articulo.asp?id=517
Bibliografía complementaria
1. Anzaldúa, Gloria. (2016). Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Trad. Carmen Valle. Madrid: Capitán Swing.
2. Calfuqueo, Sebastián. (2019). Kangechi. Lo Otro con Otros. Santiago: Tesis para optar al grado de Magíster en Artes Visuales.
3. Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü. (2017). Las aguas de un witral champurria. En: Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular, Fabbri, L: pp. 203-208. Santiago: Tiempo Robado editoras/Proyección.
4. Federici, Silvia. (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón Ediciones.
5. Maliqueo Orellana, Victoria. (2019). Mapuche ad Küdaw Fantepu Mew: arte visual mapuche contemporáneo: nuevos imaginarios sociales sobre la identidad . Memoria de Título para optar al título de Socióloga.
6. Mariman, Pablo. (2006). Los mapuche antes de la conquista militar chileno- argentina. En: ¡… Escucha, Winka … ! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago, LOM Ediciones, pp. 53- 127. Impreso.
7. Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|