Este curso explora la relación entre género y comunicación en el mundo contemporáneo. Los estudiantes examinarán el papel de los medios de comunicación, las representaciones mediales, las tecnologías de información y la comunicación popular en el refuerzo, discusión y reconfiguración de estereotipos y actitudes sobre el género, un fenómeno social complejo que termina distinguiendo y jerarquizando los roles, comportamientos y experiencias de las personas. A partir de la discusión de casos, se analizará críticamente cómo diferentes productos y espacios comunicacionales socializan determinadas manera de entender el género y relacionarnos socialmente a partir de esta dimensión, además del rol de los espacios de comunicación en el desafío de la igualdad de género.
Este curso se realizará de forma online con clases sincrónicas en vivo a través de Zoom, en las que se combinarán sesiones expositivas y análisis de casos para examinar críticamente cómo el mundo de las comunicaciones es clave en la construcción y comprensión de las relaciones de género, incluidos los medios informativos, la cultura popular, la representación gráfica y audiovisual y las tecnologías de información, entre otros. Tendrá un total de 24 horas cronológicas, con dos sesiones semanales de 3 horas cada una. El curso tiene 5 créditos y se evaluará con un trabajo individual y un trabajo grupal. Ambos se realizarán en el horario de clases.
CONTENIDOS
1. La categoría de género
1.1 Definiciones conceptuales: Género, interseccionalidad y performatividad
1.2 Hegemonía, y la normalización de las relaciones de género
1.3 Roles y espacios de género
2. Comunicar el género
2.1 Género y cultura popular
2.2 Género y medios informativos
2.3 Género y representación gráfica y audiovisual
2.4 Género y tecnologías de información
3. Género y audiencias
3.1 El debate sobre el lenguaje inclusivo
3.2 Consumidores, usuarios y ‘prosumidores’
3.3 Resistencias
JEFE DE PROGRAMA Y EQUIPO DOCENTE
Ingrid Andrea Bachmann Cáceres
Profesora asociada. Doctora en Periodismo, University of Texas at Austin (Estados Unidos). Magíster en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Información Social y Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Exdirectora del departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones UC expresidenta de la divisiónde Estudios Feministas de la International Communication Association.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Calificación mínima 4.0 en el promedio ponderado de los dos trabajos.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bibligrafía Mínima
1. Agüero, Ayleen; Bustelo, Monserrat y Viollaz, Mariana (2020). ¿Desigualdades en el Mundo digital? Brechas de género en el uso de las TIC. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002235
2. Kislinger, Luisa (2016). Viejas realidades, nuevos conceptos: violencia mediática y violencia simbólica contra la mujer. Temas de Comunicación, 31, 9-37. Disponible en https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/2880
3. Macharia, Sarah (2021). El Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2020. Toronto: Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Disponible en https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/
Bibliografía Complementaria
1. Academia Chilena de la Lengua (2020). Sexo, género y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo. Santiago: Catalonia.
2. Mora, Claudia (ed., 2013). Desigualdad en Chile: La continua relevancia del género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2014). Indicadores de género para medios de comunicación: marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos. París: UNESCO (disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231069_spa
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y luego realizar el pago del arancel del curso.
Las postulaciones son desde marzo de 2022 y hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
El programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |