Curso teórico-práctico sobre crítica de cine, con un énfasis en su desarrollo específico en Chile. Se revisarán algunos de los principios fundamentales de la crítica desde el nacimiento del cine hasta sus formas contemporáneas, dominadas por el Internet y las Redes Sociales. A su vez, se describirá cómo ha sido la historia de la crítica en Chile, el vínculo que ha establecido con el cine chileno y cómo existe un correlato con las tendencias críticas a nivel global. Este recorrido estará acompañado de ejercicios prácticos breves, en donde se invita a las y los estudiantes a introducirse en la crítica de cine, pasando por las distintas etapas que conlleva escribir una crítica en la actualidad.
El curso busca ser una puerta de entrada para estudiantes que les interese inmiscuirse en la escritura de crítica de cine. A través de una revisión panorámica de esta práctica a nivel global y en nuestro país, se propone dar a conocer las herramientas básicas para escribir una crítica de cine, a la vez que interiorizarse con las principales tendencias críticas en el pasado y presente. Teniendo en cuenta las transformaciones en el mundo de las comunicaciones que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas, veremos cómo estas han cambiado el ejercicio crítico.
En las cuatro sesiones que tiene el curso, se dará cuenta de los pormenores teóricos detrás de la crítica de cine, teniendo como ejes centrales los siguientes puntos: (I) qué es una crítica de cine y cómo se diferencia este texto de uno histórico o teórico; (II) dónde y cómo nace la crítica de cine, cuáles han sido sus principales desarrollos a lo largo del siglo XX; (III) cómo ha sido el ejercicio de la crítica de cine en Chile desde sus inicios y hasta el cambio de siglo; y (IV) la crítica de cine hoy, cómo ha cambiado con la masificación de Internet y las Redes Sociales.
De manera paralela a este derrotero teórico, el curso contempla la realización de un ejercicio práctico vinculado a la crítica de cine, el que puede dividirse en dos categorías, en primer lugar, el visionado y discusión de fragmentos audiovisuales de manera grupal, lo que buscará entregar herramientas de análisis y apreciación cinematográfica a los estudiantes, a la vez que compartir puntos de vista, opiniones e interpretaciones sobre las obras. En segundo lugar, llevar esos elementos discutidos a la escritura, mediante un ejercicio breve, que servirá como rasgo germinal para una crítica de cine completa.
Se propone una metodología de trabajo mixta, que combine sesiones expositivas con trabajo de taller, en donde colectivamente podamos ir afinando la mirada en torno al cine a la vez que abriendo caminos para el trabajo escrito de la crítica.
El curso está dirigido a personas que tengan inquietud por conocer y/o iniciarse en la crítica de cine, a la vez que adquirir herramientas para mejorar la apreciación cinematográfica.
Sin requisitos de ingreso.
Línea teórica-histórica:
Línea práctica:
JEFA DE PROGRAMA
Valeria de los Ríos
Profesora Asociada del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D de la Universidad de Cornell (2005). Entre sus publicaciones más importantes cabe resaltar Metamorfosis. Aproximaciones al cine y la poética de Raúl Ruiz (2019), Fantasmas artificiales: Cine y fotografía en Enrique Lihn (2015), Espectros de luz: Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana (2011), coautora junto a Catalina Donoso de El cine de Ignacio Agüero: El documental como le lectura de un espacio (2015) y coeditora de El cine de Raúl Ruiz: Fantasmas, simulacros y artificios (2010).
DOCENTE
Jose Parra Zeltzer
Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia y Realizador en Cine y Televisión de la Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado diversos artículos en libros en torno al arte en Chile, cine chileno contemporáneo, crítica de cine y vanguardia, entre otros. Autor del libro “Las Ficciones de la Inscripción. Crítica de cine y legitimidad cultural en el nuevo y el novísimo cine chileno” (en imprenta) por Editorial Cuarto Propio y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2021. Crítico de cine en los sitios especializados El Agente Cine y La Fuga.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas que contemplan ejercicios prácticos en clases y fuera de ellas:
Certificado de asistencia digital
Los/as alumnos/as que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El/la alumno/a que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |
|
|
|
|