El curso busca motivar a profesionales de la cultura, las artes y la educación artística a desarrollar proyectos artísticos inclusivos, entregando herramientas que les permitan garantizar el acceso e inclusión de personas en situación de discapacidad, con diversidad funcional o cognitiva, tanto a creadores como espectadores.
El propósito del curso es presentar diferentes estrategias orientadas a diversificar audiencias en las distintas disciplinas artísticas y ejecutar buenas prácticas laborales en las artes, para las diversidades funcionales y cognitivas. Partiendo desde el contexto cultural y social de nuestro país, pasando por el estado y avances en torno al acceso e inclusión, motivando la reflexión y la participación activa.
El curso permitirá que los estudiantes puedan identificar las necesidades de dichas diversidades e implementar acciones que permitan el acceso universal, físico y digital, a la cultura y las artes, tanto a la información como al trabajo en cultura y, a la expresión y participación artística.
La modalidad de las clases será online en vivo, a través de la plataforma zoom. En primera instancia, se realizarán análisis teóricos de modelos de discapacidad, estableciendo una revisión por la literatura internacional, para luego poder circunscribirse al marco regulatorio y contexto normativo chileno, por medio de discusiones grupales en relación a leyes, instructivos y casos particulares relacionados. Se harán exposiciones de temáticas específicas como definiciones conceptuales de acceso e inclusión, tipos de discapacidades y sus necesidades, entre otros, incluyendo presentaciones de proyectos artísticos que incorporaron elementos inclusivos exitosamente.
Profesionales del área de cultura y educación artística. Artistas, gestores culturales, productores, directores, profesores de arte, profesores de teatro o carreras afines.cGestores de organizaciones culturales privadas o públicas.
Título profesional universitario o técnico, o interés en el área de las ciencias sociales, artes, educación y salud.
Horas cronológicas: 30 horas
Créditos: Sin créditos
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
1.- Conceptualización y enfoques de la discapacidad
2.- Contextos de discapacidad e inclusión
3.- Teoría de la inclusión
4.- Análisis de casos
5.- Práctica de la inclusión
6.- Trabajo práctico
JEFE DE PROGRAMA
Victor Romero Rojas
Profesor Asistente interdisciplinario de la Facultad de Artes y Medicina UC. Licenciado en Actuación, Actor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Cognitivo y Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje, UDP- Chile y The Feuerstein Institute, Israel. Estudiante de Doctorado en Psicología en FACSO de la Universidad de Chile. Coordinador General en Centro UC Síndrome de Down. Director Ejecutivo en Fundación Mawen.
EQUIPO DOCENTE
Victor Romero Rojas
Profesor Asistente interdisciplinario de la Facultad de Artes y Medicina UC. Licenciado en Actuación, Actor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Cognitivo y Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje, UDP- Chile y The Feuerstein Institute, Israel. Estudiante de Doctorado en Psicología en FACSO de la Universidad de Chile. Coordinador General en Centro UC Síndrome de Down. Director Ejecutivo en Fundación Mawen.
Viviana Flores Rayo
Magíster en Producción Creativa de Royal Central School of Speech and Drama (2020), Diplomada en Gestión Cultural de la Universidad Católica (2016) y Actriz de la Universidad Católica (2015). Con 9 años de experiencia en la producción teatral y 6 años de experiencia como gestora cultural.
*Se contará con intérprete de lengua de señas chilena
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
Certificado de asistencia
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
1. British Council. (2020). A puertas abiertas, México: British Council. [formato digital] Available at:
2. Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. 1st ed. Barcelona: Gedisa.
3. Fundación Descúbreme. (2019). Guía para la implementación de la ley de inclusión laboral. Herramientas para la inclusión labora de personas con discapacidad en el sector privado. [formato digital] Disponible en: .
4. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2017). Política nacional de cultura 2017-2022. Cultura y desarrollo humano: derechos y territorio. Online: : Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Disponible en:.
5. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2019) Estadíticas Culturales. . Online: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Disponible en: .
6. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2020). Cuenta Pública 2020. Online: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Disponible en: .
7. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2020). Guía informativa: Orientaciones para la inclusión de personas con discapacidad en el campo cultural y artístico.
8. Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Estudio Nacional de la Discapacidad 2015. Resultados población adulta.
9. Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Estudio Nacional de la Discapacidad 2015. Resultados generales niños, niñas y adolescentes.
10. Ministerio de Desarrollo Social y familia. (2019). Guía de apoyo para la educación inclusiva. Senadis.
11. Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud CIF. Online: World Health Organization. Disponible en:
12. Servicio Nacional de Discapacidad. (2019). Análisis de informes de excusas al cumplimiento del 1% de empleos para personas con discapacidad en el sector público. Online: Servicio Nacional de Discapacidad. Disponible en: .
13. Servicio Nacional de Discapacidad. (2013). Política nacional para la inclusión social de las personas con discapacidad 2013-2020. Online: Servicio Nacional de Discapacidad. Disponible en: .
14. Servicio Nacional de la Discapacidad. (2011). Pregúntame por Símbolos de Accesibilidad. Departamento de Accesibilidad Universal, Servicio Nacional de la Discapacidad.
15. Servicio Nacional de la Discapacidad. (2017). Guía técnica para la implementación de sitios Web Accesibles. Coordinación de accesibilidad, Servicio Nacional de la Discapacidad.
16. Servicio Nacional de la Discapacidad. (2018). Formatos de comunicación accesibles: Discapacidad sensorial. Coordinación de accesibilidad, Servicio Nacional de la Discapacidad.
17. Zondek, A. (2005). ‘La mirada chilena’. Seminario internacional: inclusión social, discapacidad y políticas públicas. s.l.:Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Ministerio de Educación, Chile, 20-25 [página web] Disponible en: .
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Anastasiou, D. and Kauffman, J. (2013). ‘The social model of disability: Dichotomy between impairment and disability’. Journal of medicine and philosophy, 38(4), 441-459. [página web] Disponible en: .
2. Arts Council England. (2017). Making a shift report. Disabled people and the arts and cultural sector workforce in England: understaing trends, barriers and opportunities. Online: Arts Council England. Disponible en: .
3. Barnes, C. and Mercer, G. (2004). Chapter 1: ‘Theorising and researching disability from a social model perspective’. In: C. Barnes and G. Mercer, ed., Implementing the social model of disability: theory and research. Leeds: The Disability Press, 1-17. Disponible en: .
4. Equality Human Rights Commision. (n.d). Disability Discrimination. [Página web] Disponible en: >.
5. Equality Human Rights Commission. (n.d). Equality Law- Theatres and otherentertainment venues. [página web] Disponible en: .
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Mario Álvarez: malvaar7@uc.cl
Las postulaciones son desde marzo, hasta el 23 de mayo de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 35
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
● La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
● A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
320 personas han cursado este curso |