El diplomado busca entregar conocimientos para realizar un análisis crítico de la evaluación económica de intervenciones y tecnologías en salud, con el objetivo de informar decisiones sobre cobertura sanitaria y de implementación de mecanismos innovadores de acceso.
* E-LEARNING con Sesiones prácticas online en tiempo real.
El presente programa de Diplomado se desarrolla en respuesta a la creciente demanda de formación en el área de la evaluación económica en salud, tanto en el sector público (Ministerio, servicios de salud) como privado (Industria farmacéutica, de dispositivos médicos, consultoras y aseguradores) y académico. Su propósito es entregar los conocimientos necesarios para la comprensión e interpretación adecuada de los estudios de evaluación económica, que le permita al alumno hacer un análisis crítico y traducir este conocimiento a los espacios de decisión de cobertura en salud. Asimismo, le permitirá identificar y evaluar distintos esquemas de acceso a tecnologías en salud, que dependen directamente de la evaluación económica.
La evaluación económica en salud es un área de creciente interés y desarrollo a nivel internacional, la cual ha venido de la mano del interés de los gobiernos por implementar procesos de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA) para informar decisiones de cobertura. En Chile, el rol de la evaluación económica para informar decisiones de cobertura ha sido relevante especialmente en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), y más recientemente, para la definición de los servicios cubiertos por el fondo de la Ley Ricarte Soto.
El desarrollo de los métodos de evaluación económica y de procesos de ETESA han facilitado la irrupción de nuevos e innovadores mecanismos de acceso a tecnologías, tales como los modelos de riesgo compartido (managed entry agreements). Estos modelos que se han empezado a implementar en países de ingresos altos sólo desde hace 5 años, han encontrado un interés creciente en muchos sistemas de salud y en Chile, esto no ha sido una excepción.
El programa es dictado por el Departamento de Salud Pública en colaboración con el equipo de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud, ambos de la Facultad de Medicina. Se estructura en cuatro unidades temáticas: evaluación ecónomica; modelamiento matemático; evaluación de tecnologías en salud; y acceso al mercado de la salud. Su metodología incluye clases expositivas, sesiones de discusión, trabajos prácticos y talleres de aplicación.
-Profesionales de la salud en general
-Profesionales del área de la economía, administración, ingeniería y ciencias actuariales que estén interesados en desempeñarse en evaluación de intervenciones en salud
- Título profesional
- Se sugiere manejo de nivel intermedio de Excel
Nombre del curso: Evaluaciones Económicas en Salud
Horas cronológicas: 28 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Las clases combinan clases magistrales de nuevo contenido, en aquellos casos en que dicho contenido goce de alto consenso. En el caso de los contenidos donde existe mayor debate se realizarán clases participativas que permitan contrastar diversas perspectivas.
- Sesiones de discusión en base a material disponible en la plataforma web del programa. Estas sesiones están destinadas a generar una posición crítica en torno a los temas de mayor discusión en evaluación económica en salud. Esto incluye: el tipo de evalaución económica a utilizar, el uso de tasas diferenciadas versus indiferenciadas, la perspetiva y el tiempo horizonte.
- Trabajo en grupo. El trabajo se realizará en grupos pequeños de hasta 3 personas, y esá enfocado a resolver ejercicios que incluyen preguntas conceptuales y de cálculo numérico e interpretación.
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Modelamiento Matemático en Salud
Horas cronológicas: 28 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Se combinan clases magistrales de nuevo contenido, con clases participativas prácticas guiadas con software.
- Talleres de aplicación, para lo cual se requerirá que el alumno traiga su propio computador personal. Las actividades se realizarán utilizando Excel. Los talleres son de aplicación directa, con guías de desarrollo, con apoyo de tutores.
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA)
Horas cronológicas: 28 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Se impartirán clases magistrales de contenidoy clases participativas para identificar distintas perspectivas de análisis e incetivar la discusión en torno a los procesos, métodos y tipos de arreglo institucional para realizar ETESA
- Sesiones de discusión. Se realizarán sesiones de discusión para discutir temas de debate actual. Las sesiones buscan incentivar que cada alumno pueda reflexionar y adoptar una posición clara frente a estos temas.
- Taller práctico en modelos de toma de decisiones. Se realizará un taller de toma de decisiones donde los alumnos sean capaces de experimentar el proceso de decisión suguiendo ciertas directrices metodológicas.
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Acceso al mercado de la Salud
Horas cronológicas: 28 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa
- Trabajos prácticos
- Talleres prácticos en modelos de riesgo compartido.
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Manuel Espinoza S. MSc PhD
Médico Cirujano (UC), Magíster en Bioestadística (U. Chile)
Magíster en Epidemiología (UC)
Master in Health Economics (York, UK). PhD in Economics (York, UK)
Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública
Jefe Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud
Centro de Investigación Clínica UC
Visiting Honorary Fellow, Centre for Health Economics, University of York
EQUIPO DOCENTE
Carlos Balmaceda,
Químico Farmacéutico (PUC). Magíster en Epidemiología (PUC).
Coordinador de Investigación Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA UC).
Consultor Proyecto DIME Banco Interamericano de Desarrollo. CEO Epsilon Research.
María Francisca Rodriguez,
Médico y Magíster en Epidemiología.
Profesora Facultad de Medicina Universidad San Sebastian
Asesora Ministerio de Salud.
Constanza Vargas,
Químico Farmacéutico (PUC). Master en Economía de la Salud (u. Queensland).
Research Fellow, Centre of Health Economic Research and Evaluation, Sydney, Australia.
Investigador Colaborador ETESA UC.
Dino Sepúlveda,
Médico, Magíster en Salud Pública.
Jefe de Departamento Evaluación de Tecnologías en Salud
Ministerio de Salud.
Rony Lenz,
Economista, MA Economia (U. Georgetown, USA).
Director de Postgrado, Instituto de Salud Pública
Universidad Andrés Bello y Director de Lenz Consultores
Ex director de FONASA y presidente ISPOR Chile.
Paula Margozzini,
Médico Salubrista, Profesora Asistente.
Departamento de Salud Pública
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudia Bambs,
Médico internista, Magíster en Epidemiología.
Jefa de Departamento de Salud Pública
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gabriel Bastías.
Médico, Especialista en Salud Pública UC, MBA UC.
Profesor Asociado Departamento de Salud Pública UC.
Alvaro Erazo,
Médico, Magíster en Ciencias INTA-U. Chile.
Postgrado en Epidemiología
Instiuto de Salud Públcia de México-Universidad John Hospkins.
Profesor Asociado Adjunto, CLAPES UC.
Ex Ministro de Salud, Ex Director de FONASA
Ex Intendente de la Región Metropolitana.
Jeanette Vega.
Medico, PhD en Salud Pública (U. Illinois), Magíster en Salud Pública.
Ex subsecretaria de Salud y ex directora de FONASA.
Generet de Innovación y Transformación Digital
Red de Salud UC Christus.
Daniela Paredes.
Matrona y Magister en Salud Pública.
Profesora Asistente, Escuela de Obstetricia
Universidad de Chile y Consultora Lenz Consultores.
Esteban Irazoqui,
Ingeniero Comercial, Enfermero-Matrón.
Gerente Centro Innovación en Salud ANCORA UC.
La nota final de diplomado se calcula ponderando en partes iguales los cuatro cursos del programa:
Curso Evaluaciones Económicas en Salud 25%
Curso Modelamiento Matemático en Salud 25%
Curso Evaluación de Tecnologías en Salud 25%
Curso Acceso al mercado de la salud 25%
El alumno aprobará el diploma cumpliendo los siguientes criterios
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones de clases de práctica en vivo.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Drummond M, Sculpher M, Claxton K, Stoddart G, Torrance G. Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes. 4th ed: Oxford Univeristy Press; 2015.
Ministerio de Salud de Chile. Guia metodológica para la evaluación de intervenciones en salud en Chile. In: Departamento de Economía de la Salud, editor. Santiago 2013.
Briggs A, Sculpher MJ, Claxton K, editors. Decision Modelling for Health Economic Evaluation. Gosport, Hampshire: Oxford University Press; 2006.
EunetHTA Work Package 8. Handbook on Health Technology Assessment capacity building. Barcelona (Spain): Catalan Agency for Health Technology Assessment and Research. Catalan Health Service. Department of Health Autonomous Government of Catalonia; 2008.
Sullivan, S., Mauskopf, J., Augustovski, F., et al. Budget impact analysis-Principles of good practice: Report of the ISPOR 2012 Budget Impact Analysis Good Practice II Task Force. Value in Health 27(2014) 5-14
Marsh, K., Ijzerman, M., Thokala, P. et al. Multi Criteria Decision Analysis for Health Care Decision Making – Emerging Good Practices: Report 2 of the ISPOR MCDA Emerging Good Practices Task Force. Value in Health 19 (2016) 125-137
Garrison LP, Jr., Towse A, Briggs A, de Pouvourville G, Grueger J, Mohr PE, et al. Performance-based risk-sharing arrangements-good practices for design, implementation, and evaluation: report of the ISPOR good practices for performance-based risk-sharing arrangements task force. Value in health. 2013;16(5):703-19.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Marcela Gaete al correo mgaetei@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
VACANTES: 25
No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada