Este diplomado, busca que los/as profesionales adquieran conocimientos y herramientas prácticas enfocadas a desarrollar intervenciones innovadoras para la intervención, gestión y coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales.
La vejez y envejecimiento han ido adquiriendo cada vez mayor importancia, debido a diversos factores tales como: envejecimiento poblacional, la pandemia, la inclusión digital, las redes de apoyo, salud mental, aislamiento, soledad, entre otros. En este contexto, se hace necesario relevar la importancia de las intervenciones locales con y para personas mayores con foco en lo territorial.
Este diplomado tiene como objetivo entregar conocimientos y herramientas a profesionales que tienen interés o trabajan con personas mayores para que desarrollen intervenciones innovadoras y atingentes a las diversas problemáticas y necesidades que aquejan a la población mayor con foco en la realidad territorial. Asimismo, se enfatizará en la relevancia de la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales en esta materia.
Es por lo anterior que, el Programa Adulto Mayor del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC) ha desarrollado este diplomado en que se revisarán conceptos centrales tales como: gerontología comunitaria, gerontología educativa, políticas e institucionalidad, estrategias de coordinación local, comunidad y vejez, entre otras temáticas.
Una vez finalizado el diplomado se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos y herramientas necesarias para llevar a la práctica lo aprendido en los diferentes territorios y comunidades en los que se desempeñan profesionalmente.
Profesionales del área psicosocial y de la salud, del ámbito público y privado. Trabajadores(as) sociales, psicólogos(as), médicos, enfermeros(as), kinesiólogos(as), terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos(as), abogados(as), mediadores(as), orientadores familiares, educadores(as) socioculturales, etc.
Profesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad.
CURSO 1
Nombre: “Introducción a la gerontología comunitaria”.
Nombre en Inglés: "Introduction to community gerontology".
Horas cronológicas: 30 hrs (online) 9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes identifiquen y distingan aspectos centrales del envejecimiento y vejez en materia de gerontología comunitaria.
Resultados del Aprendizaje
Valorar los aspectos normativos e institucionales vinculados a la vejez y el envejecimiento
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle), con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura. Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado. Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los días miércoles de 18.30 a 20.00 hrs. Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico el miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
CURSO 2
Nombre: “Gerontología educativa y comunitaria para intervenciones innovadoras locales”.
Nombre en Inglés: "Educational and community gerontology for innovative local interventions".
Horas cronológicas: 30 hrs (online) 9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes analicen los principales fundamentos, procesos y prácticas en las intervenciones locales innovadoras desde un abordaje gerontológico comunitario y educativo.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico un miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
CURSO 3
Nombre: “Estrategias para la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales”.
Nombre en Inglés: "Strategies for local coordination of services in urban and rural communities."
Horas cronológicas: 30 hrs (online) 9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes identifiquen recursos que existen en el trabajo gerontológico comunitario con personas mayores y las estrategias de coordinación de servicios en comunidades urbanas y rurales.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle), con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los días miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico un miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
CURSO 4
Nombre: “Desarrollo de intervenciones para la autonomía y empoderamiento de las personas mayores”
Nombre en Inglés: "Development of interventions for the autonomy and empowerment of older persons."
Horas cronológicas: 30 hrs (online) 9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes analicen y desarrollen diversas estrategias para promover la participación de las personas mayores en el ámbito comunitario, así como también, fomentar su autonomía y empoderamiento.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle), con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico un miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Sara Caro
Trabajadora Social UC. Magíster en Trabajo Social UC. Doctora © en Psicología UC. Profesor asistente adjunto de las Escuela de Trabajo Social UC y Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
EQUIPO DOCENTE
Teresa Abusleme
Socióloga UC. Magíster en Política y Gobierno, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción.
Javiera Rosell
Psicóloga UC. Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides, Buenos Aires. PhD en Psicología UC. Diplomado en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores UC. Subdirectora Programa Adulto Mayor UC. Docente Escuela Psicología UC.
Gladys González
Asistente Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Trabajo Social Universidad de Los Lagos, Master en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, Experta Universitaria en Gerontología Social Universidad de Granada, Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores y Diplomada en Prevención y Abordaje del maltrato hacia las Personas Mayores, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paulina Osorio
Doctora en Sociología y Diploma de Estudios Avanzados en Análisis del Cambio Social, Universidad del País Vasco, España. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Actualmente es profesora Asociada del Departamento de Antropología; Coordinadora del Núcleo de Estudios del Curso de la Vida y Longevidad y miembro de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. Experta en temas de identidad, metodologías cualitativas y etnografía.
Nicole Mazzucchelli
Trabajadora Social, Magíster en gestión cultural y Doctora(c) en Psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Co-Fundadora de Viejas y Sabias, tejiendo linajes femeninos. Investiga sobre género, vejeces, participación y vínculos intergeneracionales.
Vanessa Ramírez
Profesora, Licenciada en Educación, Postitulada en Psicología Vincular sistémica, coordinadora de grupos, Diplomada en Gerontología Social y Psicogerontología Educativa y Social , Diplomada en Administración de Servicios sociales para personas mayores y Diplomada en Prevención del abuso y maltrato a personas mayores. Actualmente, se desempeña como Encargada del Programa Fondo Subsidio ELEAM, en la Unidad de Gestión y Supervisión ELEAM, División de Gestión y Coordinación Territorial, Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Javiera Provis
Socióloga de la Universidad de Playa Ancha. Diplomada en Desarrollo, Pobreza y Territorio en la Universidad Alberto Hurtado.
María Verónica Valenzuela
Trabajadora Social, mención Desarrollo Local. Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad Autónoma de Madrid. Magister en Políticas y Éticas Magister en Políticas y Éticas Públicas para la Democratización y el Desarrollo de los Pueblos del Sur; América Latina y el Caribe, África y Asia. Universidad Complutense de Madrid.
Emilie Raymond
Dra. en Trabajo social por la Universidad McGill, Magister en Antropología por la Universidad de Chile, y en Trabajo Social por la Université Laval. Es académica de la Escuela de Trabajo Social y Criminología de la Université Laval e investigadora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus temas centrales de experticia e interés son la participación e inclusión social de las personas mayores, y utilización de métodos participativos de investigación
José Yuni
Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad en Planeamiento. Administración y Supervisión Educativa. Fac. Filosofía y Humanidades. U. Católica de Córdoba. Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, España
José Miguel Morales
Psicólogo con Magíster en Gerontología y experiencia en Diseño y Ejecución de Políticas Publicas Públicas y Programas Psicosociales para Adultos Mayores. Director de Desarrollo Comunitario en la Municipalidad de Pirque.
Cada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
*En caso de no rendir una evaluación, se solicitará justificativo médico o laboral para exceder a una prueba recuperativa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso 1: “Introducción a la gerontología comunitaria”
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
Curso 2: “Gerontología educativa y comunitaria para intervenciones innovadoras locales”
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
Curso 3: “Estrategias para la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales”
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
Curso 4: “Desarrollo de intervenciones para la autonomía y empoderamiento de las personas mayores”
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
Se utilizarán otro tipo de recursos necesarios para el desarrollo del diplomado, como por ejemplo, recursos audiovisuales.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
● Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
● Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
● Currículum vitae actualizado.
● Carta de motivación, sólo quienes no cuenten con experiencia en el trabajo con y para personas mayores.
Las postulaciones son desde fines de diciembre 2022 hasta fines mayo de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 50
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|