El curso está dirigido a profesionales y funcionarios públicos que en distintas instancias intervengan en proyectos locales o territoriales asociados a activos de patrimonio material, inmaterial o natural con el propósito entregarles herramientas que permitan definir estrategias para la activación de esos activos y el desarrollo de los territorios y sus comunidade.
El propósito de este curso es introducir la idea de valor (valor económico, valor social, valor cultural, valor patrimonial, etc.) cómo un activo estratégico para fortalecer las relaciones entre las comunidades, los gobiernos locales y regionales y las empresas en miras a un desarrollo sostenible a escala local y nacional. Se abordarán nociones normativas, metodológicas y de planificación estratégica enfocadas a la generación de valor compartido entre el estado, la empresa, las comunidades y el territorio. A través del estudio de casos se identificarán y aplicarán herramientas para definir el rol del patrimonio cultural en la articulación de aspectos sociales, territoriales, paisajísticos, culturales, económicos, éticos y estéticos.
El curso está orientado a fortalecer los conocimientos y capacidades de profesionales que se desempeñan en el relacionamiento con las comunidades desde distintos ámbitos: proyectos públicos, evaluación de proyectos ambientales, proyectos de responsabilidad social empresarial, vinculación con el medio, sustentabilidad y en general, a todos aquellos que desarrollan y administran estrategias sociales y culturales asociadas a inversiones públicas o privadas (ingenieros, sociólogos, gestores culturales, trabajadores sociales, arquitectos, urbanistas, profesionales del sector público, u otros afines).
Grado de licenciatura, título profesional universitario o técnico 4 años.
Desarrollar las competencias necesarias para desarrollar estrategias de intervención patrimonial que sustentan la generación de valor compartido en iniciativas de inversión públicas o privadas, que articulan aspectos sociales, territoriales, paisajísticos, culturales, económicos, éticos y estéticos.
Contenidos:
Unidad 1: Un acercamiento al patrimonio cultural en Chile y sus condicionantes normativas.
1.1 Qué es el patrimonio cultural material, inmaterial y natural.
1.2 Normativa aplicable de patrimonio cultural en Chile y convenciones internacionales relacionadas.
Unidad 2: El patrimonio cómo activo.
2.1 El patrimonio como oportunidad de relacionamiento comunitario para la generación de valor compartido.
2.2 Identificación de los distintos tipos y escalas de intervención.
Unidad 3: Conceptualización de una intervención integral.
3.1 Estudio de casos articuladores de una intervención integral que aborda lo social, territorial, paisajístico, cultural, económico, ético y estético.
3.2 Herramientas para la construcción conceptual de un proyecto de intervención.
Unidad 4: Reconocimiento de hitos críticos de un proyecto de intervención en patrimonio material, inmaterial o natural.
4.1 Definición conceptual y multi-escalar del proyecto: Hoja de Ruta.
4.2 Identificación de los distintos órganos del Estado y actores públicos y privados que intervienen en un proyecto de patrimonio.
Evaluación de los aprendizajes:
Metodología utilizada:
JEFE DE PROGRAMA
Ximena Arizaga
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje de la Universidad Central – Programa Alfa; Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University at Ilades); Arquitecta DPLG de l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris La Villette. Profesora Adjunta de la Escuela de Arquitectura y subdirectora de investigación del Centro del Patrimonio Cultural. Sus líneas de investigación están relacionadas con la valoración y gestión del paisaje y el patrimonio material; la planificación del territorio; y, el estudio del espacio urbano en tanto espacio cotidiano del habitar.
EQUIPO DOCENTE
Umberto Bonomo
Arquitecto Urbanista Universidad IUAV de Venecia, 2004. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura UC. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, 2009. Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. Trabaja temas de Social Housing y patrimonio buscando puntos de contacto entre la teoría y la práctica. Ha Expuesto en la Bienal de Chile, de Sao Paulo y Venecia. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro del Patrimonio Cultural UC.
Ximena Arizaga
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje de la Universidad Central – Programa Alfa; Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University at Ilades); Arquitecta DPLG de l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris La Villette. Profesora Adjunta de la Escuela de Arquitectura y subdirectora de investigación del Centro del Patrimonio Cultural UC. Sus líneas de investigación están relacionadas con la valoración y gestión del paisaje y el patrimonio material; la planificación del territorio; y, el estudio del espacio urbano en tanto espacio cotidiano del habitar.
Eduardo Rojas
Arquitecto Urbanista de la Universidad Católica de Chile, Mphil en Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, MBA de Johns Hopkins University en los Estados Unidos, Diplomado en Gestión Ambiental de Centro de Estudios Industriales, Ginebra, Suiza y Doctor en Urbanismo de la Universidade Lusófona de Lisboa, Portugal. Es Senior lecturer en el programa de Preservación Histórica de la Universidad de Pennsylvania Stuart Weitzman School of Design. Fue Especialista Principal en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo es autor de varios libros. Ha dictado conferencias en numerosas universidades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Se aprueba el curso cumpliendo con el siguiente requisito:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Complementaria:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Encargada de Extensión y Educación Continua Karen Golle al correo centropatrimonio@uc.cl:
De ser necesario será contactado para una entrevista telefónica. Las postulaciones son desde hasta una semana antes de comenzar las clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|