El curso está dirigido a profesionales y técnicos del ámbito del patrimonio, turismo, gastronomía y la gestión del territorio. Ofrece estrategias y modelos para lograr el desarrollo económico y cultural sostenible de las comunidades incorporando activamente el patrimonio alimentario de Chile, Perú y Bolivia.
El Centro del Patrimonio UC y Fundación Rondó proponen este curso de actualización profesional para promover el patrimonio gastronómico como eje del desarrollo local sostenible e identidad alimentaria.
El rol de la Fundación Rondó en este curso es articular con actores socios en Perú y Bolivia, como también con cultores, cocineros y emprendedores a lo largo de Chile, para la generación de valor social, económico y patrimonial incorporando la cultura y cocina local.
En este curso el estudiante aprenderá los principales aspectos teóricos y prácticos de la cadena de suministro para el patrimonio alimentario, que vinculan su valor socioeconómico y políticas públicas para la seguridad alimentaria.
Se analizarán, mediante el estudio de casos nacionales e internacionales, los sistemas de suministro y desarrollo local, su regulación y certificación como herramientas para la gestión competitiva y valorización del patrimonio local. Cada participante levantará casos de estudio para que los mismos sean objeto de análisis y trabajo al interior del curso.
El curso está dirigido a profesionales y líderes territoriales, que tengan como objetivo generar desarrollo local a partir de productos alimenticios patrimoniales. Ejemplo: ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, arquitectos, profesores, sociólogos, ingenieros, gestores culturales, cultores, operadores turísticos, profesional de la gastronomía, o profesiones áreas afines a proyectos de patrimonio y alimentación, o que puedan demostrar experiencia en este campo.
DESGLOSE DEL CURSO
Horas directas: 24 hrs.
Horas pedagógicas: 32 hrs.
Créditos: 5
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Contenidos:
Introducción al desarrollo económico rural y local
1.1. Conceptos básicos del desarrollo de los países y de los territorios
1.2. Ruralidad y población
1.3. Rol de la innovación y tecnología en el proceso de desarrollo
Patrimonio alimentario y sostenibilidad
2.1. Concepto de patrimonio y su relevancia en el desarrollo local
2.2. Conceptos de sostenibilidad, sustentabilidad y economía circular
2.3. Sistemas alimentarios
Modelos de negocios
3.1. Competitividad de las empresas y territorios
3.2. Comportamiento del consumidor
3.3. Fundamentos de marketing
3.4. Diseño de propuestas de valor
3.5. Diseño de modelos de negocios
Sellos de origen como herramientas de marketing
4.1. Círculo virtuoso de la calidad
4.2. Tipos de sellos de origen, requerimientos y beneficios
Organización de la gobernanza local
5.1. Liderazgo y territorio
5.2. Metodologías de trabajo comunitario
5.3. Organización y dirección
JEFE DE PROGRAMA
Luis Gustavo Díaz R.
Ingeniero Agrónomo de la UC, MBA de la UAI. Profesor Adjunto del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC. Director del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA) y del Diplomado en Gestión de Tecnología Agrícola (Techgrónomo). Director de la empresa Laboring Consultores Ltda. y de Agroanálisis UC. Secretario ejecutivo del Comité de Administración de la Denominación de Origen del Aceite de Oliva del Valle del Huasco.
EQUIPO DOCENTE
Luis Gustavo Díaz R.
Ingeniero Agrónomo de la UC, MBA de la UAI. Profesor Adjunto del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC. Director del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA) y del Diplomado en Gestión de Tecnología Agrícola (Techgrónomo). Director de la empresa Laboring Consultores Ltda. y de Agroanálisis UC. Secretario ejecutivo del Comité de Administración de la Denominación de Origen del Aceite de Oliva del Valle del Huasco.
Javier Salazar Carvajal
Ingeniero industrial de la Universidad de Chile, MBA de la University of Tulane (USA) y profesor de marketing del MAGEA UC. Socio fundador de la empresa Asecor S.A., empresa dedicada a la comercialización y marketing de productos agroalimentarios.
Gustavo Anríquez
Profesor del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC. Director del Magíster en Economía Agraria y Ambiental.
El curso tendrá una metodología mixta, en la cual se unirá el trabajo autónomo del alumno y las exposiciones de teoría y casos reales por parte de los profesores (sincrónico). Esto será complementado con la invitación a expertos, discusión de textos, debates, y otros, favoreciendo el intercambio y colaboración entre los participantes del curso. En su modalidad online, este curso se impartirá por medio de una plataforma e-learning, con clases a través de la plataforma Zoom y complementadas con la Intranet del curso donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones PowerPoint y material complementario.
Los estudiantes deberán obtener una calificación mínima de 4,0 y con los requisitos establecidos para cada programa. Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
** Los alumnos que no cumplan con la calificación mínima y requisitos establecidos, reprobarán automáticamente el curso.
1. Aguilera Bornand, M. (2019). Patrimonialización de la alimentación, producción de un pueblo: La antigüedad como patrimonio mapuche. Sophia Austral, (23), 107-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000100107
2. Boza, S. et al. (2020). Characteristics and attitudes of small-scale vegetable farmers in Chile. Ciência Rural, 50(10), e20191025. Epub August 28, 2020.https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20191025
3. Boza, S. et al. (2013). Participatory Guarantee Systems in promoting local markets for organic products. Polis. 12(34), 15-29. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100002
4. Cortés, M. & Boza, S. (2017). Patrimonio agroalimentario en el sur de Chile: un elemento para el desarrollo territorial. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145528
5. Cortés, M. et al. (2015). Informe final Estudio Estratégico de la Cadena Apícola de Chile. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147374
6. Nordenflycht, J. (2012). The "Heritage Turn": Local communities in global contexts. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/286926025_The_Heritage_Turn_Local_communities_in_global_contexts
7. Espinoza Romero, M. (2016).Estudio de la Ley 20.606 "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad" de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150791
8. Vandecandelaere,E. et al. (2010). Uniendo personas, territorios y productos: Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. FAO. Recuperado de: https://www.fao.org/sustainable-food-value-chains/library/detalles/es/c/278466/
9. Neven. D. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: Principios rectores. Roma, Italia. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf
10. Kuhnlein, H. (2013). Indigenous peoples food systems & well-being: interventions & policies for healthy communities. Roma, Italia. FAO, CINE. Recuperado de: https://www.fao.org/3/i3144e/i3144e.pdf
11. OMPI. Las indicaciones geográficas. (14 de marzo de 2022). Recuperado de: https://www.wipo.int/geo_indications/es/
12. Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2013). Generación de Modelos de Negocio. España. Deusto.
13. Organización Mundial del Turismo y Basque Culinary Center. (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. Madrid, España. DOI. Recuperado de: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420995
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Encargada de Extensión y Educación Continua Karen Golle al correo centropatrimonio@uc.cl:
De ser necesario será contactado para una entrevista telefónica. Las postulaciones son desde hasta una semana antes de comenzar las clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|