El curso está dirigido a profesionales y técnicos del ámbito del patrimonio, turismo, gastronomía y la gestión del territorio. Ofrece herramientas para gestionar la innovación como elemento de desarrollo del patrimonio alimentario de los territorios.
El Centro del Patrimonio UC y Fundación Rondó proponen este curso de actualización profesional para promover la innovación y desarrollo sostenible del patrimonio gastronómico e identidad alimentaria.
En este curso el estudiante aprenderá los principales aspectos teóricos y prácticos de los ecosistemas de innovación social, emprendimiento y economía circular para el ámbito especifico del patrimonio alimentario.
Se analizarán, mediante el estudio de casos nacionales e internacionales, procesos de producción, posicionamiento, colaboración y diferenciación para la formulación de modelos de negocios que pongan en valor el patrimonio local y regional. Cada participante traerá consigo casos de estudio para que los mismos sean objeto de análisis y trabajo al interior del curso.
El curso está dirigido a profesionales y líderes territoriales, que tengan como objetivo generar desarrollo local a partir de productos alimenticios patrimoniales, haciendo uso de la innovación y transferencia tecnológica. Ejemplo: ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, arquitectos, profesores, sociólogos, ingenieros, gestores culturales, cultores, operadores turísticos, profesional de la gastronomía, o profesiones áreas afines a proyectos de patrimonio y alimentación, o que puedan demostrar experiencia en este campo.
Horas directas: 24 horas
Créditos: 5
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Contenidos:
Introducción al desarrollo territorial y tecnología
1.1. Análisis del concepto de desarrollo territorial
1.2. Desarrollo tecnológico y económico de los territorios
Patrimonio alimentario
2.1. Sistema de valor de los alimentos patrimoniales
2.2. Calidad e inocuidad
2.3. Sellos de origen
Concepto y metodologías de innovación
3.1. Tipos de innovación
3.2. Metodologías innovadoras basadas en el cliente
3.3. Etapas del proceso de innovación
Creatividad e innovación
4.1. Análisis de la creatividad y la disciplina como fuentes de innovación
4.2. Taller de desarrollo de la creatividad
4.3. Taller de desarrollo de la creatividad II
Fuentes de financiamiento público y privado de la innovación
5.1. Análisis de las fuentes de financiamiento público y privado para la innovación
5.2. Formulación de proyectos de innovación
JEFE DE PROGRAMA
Luis Gustavo Díaz R.
Ingeniero Agrónomo de la UC, MBA de la UAI. Profesor Adjunto del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC. Director del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA) y del Diplomado en Gestión de Tecnología Agrícola (Techgrónomo). Director de la empresa Laboring Consultores Ltda. y de Agroanálisis UC. Secretario ejecutivo del Comité de Administración de la Denominación de Origen del Aceite de Oliva del Valle del Huasco.
EQUIPO DOCENTE
Luis Gustavo Díaz R.
Ingeniero Agrónomo de la UC, MBA de la UAI. Profesor del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC. Director del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA) y del Diplomado en Gestión de Tecnología Agrícola (Techgrónomo). Director de la empresa Laboring Consultores Ltda. y de Agroanálisis UC. Secretario ejecutivo del Comité de Administración de la Denominación de Origen del Aceite de Oliva del Valle del Huasco.
Mariel Marfil R.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experta en Programación Neurolingüistica y Coach Ontológica. Relator de cursos y talleres del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.
*Invitados nacionales e internacionales por confirmar para cada versión del curso
El curso tendrá una metodología mixta, en la cual se unirá el trabajo autónomo del alumno y las exposiciones de teoría y casos reales por parte de los profesores (sincrónico). Esto será complementado con la invitación a expertos, discusión de textos, debates, y otros, favoreciendo el intercambio y colaboración entre los participantes del curso. En su modalidad online, este curso se impartirá por medio de una plataforma e-learning, con clases a través de la plataforma Zoom y complementadas con la Intranet del curso donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones PowerPoint y material complementario.
Los estudiantes deberán obtener una calificación mínima de 4,0 y con los requisitos establecidos para cada programa. Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
*Los alumnos que no cumplan con la calificación mínima y requisitos establecidos, reprobarán automáticamente el curso.
*En caso de que, por cualquier motivo, no se cumplan los objetivos de aprendizaje de un curso y el alumno repruebe, en el Centro del Patrimonio Cultural UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. Esta gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años, a contar del inicio del Diplomado cursado originalmente.
1. CLACSO TV. (8 de enero de 2015). C - Entrevistas | José Miguel Aguilera: La mitad de la humanidad dispone de alimentos variados, pero sufrimos el flagelo del sobrepeso y la obesidad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Iv_oW3GlVLA
2. Pallacán. C. (2016). Patrimonio agroalimentario en Chile: Implicancias territoriales y oportunidades desde la política pública. 264. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/en/c/455695/
3. Gamboa, C. et al. (2020). Sustainability of smallholder quinoa production in the Peruvian Andes. Journal of Cleaner Production. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121657
4. Matus, Ch. Zúñiga-Becerra, P. & Pérez-Bustamante, L. (2019). Patrimonialización de sitios industriales textiles: más de una década de puesta en valor por las comunidades de Tomé. (23). Sophia Austral. 235-256. Recuperado de: http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/259/109
5. Mauricio. C. (2019). Informe Final: Estudio de Economía Circular en el Sector Agroalimentario Chileno. Ministerio de Agricultura Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/12/EstEconomiaCircular2019.pdf
6. Programa Explora. (30 de diciembre 2013). Premios Nacionales en Chile VA! José Miguel Aguilera [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SADQanIDZd0
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Encargada de Extensión y Educación Continua Karen Golle al correo centropatrimonio@uc.cl:
De ser necesario será contactado para una entrevista telefónica. Las postulaciones son desde hasta una semana antes de comenzar las clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones