El diplomado en neurociencias está dirigido a profesionales de las áreas de educación y salud, que deseen reforzar y profundizar sus conocimientos sobre el cerebro humano, orientándolos a la comprensión del desarrollo y declive de funciones cognitivas. Adicionalmente, los profesionales adquirirán herramientas para la detección y comprensión de condiciones clínicas del neurodesarrollo y envejecimiento, como trastornos atencionales, autismo, y demencias. Estas habilidades les entregarán a los profesionales de la salud y la educación una base robusta para la desarrollar sus capacidades pedagógicas y clínicas.
El diplomado en neurociencia ofrece a sus estudiantes la oportunidad de adquirir, comprender, y analizar los principales avances de la neurociencia humana de las últimas décadas, abarcando aspectos del desarrollo del cerebro claves para el aprendizaje, el estudio de funciones ejecutivas, y la comprensión del declive cognitivo relacionado a enfermedades neurodegenerativas. Se aprenderán en detalle los principios básicos conceptuales y técnicos para el estudio, comprensión e interpretación de las funciones cognitivas que cimientan el estudio de la neurociencia, tanto en el desarrollo normal como en condiciones patológicas, así como sobre los principales métodos de diagnóstico de éstas.
Las habilidades y los contenidos adquiridos durante este diplomado facilitarán a los profesionales de la educación y de la salud el fortalecimiento de sus conocimientos sobre el desarrollo normal y patológico del cerebro humano. A su vez, se otorgarán las herramientas para la detección y comprensión de condiciones clínicas del neurodesarrollo y de la vejez, como el trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA), y la demencia. Estos conocimientos les otorgarán a los profesionales de la salud y la educación una base sólida para la fortalecer sus habilidades pedagógicas y clínicas.
El diplomado consta de cuatro cursos, consistentes en clases de cátedra, seminarios y discusiones realizadas por videoconferencia.
Este programa esta dirigido a los profesionales universitarios y técnicos profesionales de la salud o la educación. Esto incluye a profesores escolares, parvularios, pedagogos y educadores en general; así como también kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros, tecnólogos médicos, médicos generales y profesionales de la salud en general. Adicionalmente, el diplomado esta dirigido a todos los profesionales con formación científica (biología, bioquímica, química, física, etc.) que tengan interés por expandir sus conocimientos en un área fuertemente interdisciplinaria.
Curso 1
Nombre del curso: Neurodesarrollo y formación temprana del cerebro infantil.
Nombre en inglés: Neurodevelopment and early formation of the infant brain.
Horas cronológicas: 40 horas en total. 28 e-learning, 12 horas de clases sincrónica por videoconferencia
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso entrega formación actualizada sobre el desarrollo del sistema nervioso central y sus alteraciones en las neuropatologías. Es necesario para conocer y entender la organización anatómica del cerebro, así como su evolución y desarrollo temprano
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
Curso 2
Nombre del curso: Neurosistemas y la organización funcional del sistema nervioso
Nombre en inglés: Neurosystems and the functional organization of the nervous system
Horas cronológicas: 40 horas en total. 28 horas e-learning, 12 horas de clases por videoconferencia sincronicas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso entrega formación actualizada sobre la organización y funcionamiento de los múltiples sistemas cerebrales y sus alteraciones en las neuropatologías, necesaria para conocer y entender los principios fisiológicos de operación de los sistemas sensorial y motor.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
Curso 3
Nombre del curso: Neurociencia cognitiva y funciones cerebrales superiores
Nombre en inglés: Cognitive neuroscience and high-order brain functions
Horas cronológicas: 40 horas en total. 28 e-learning, 12 horas de clases por videoconferencia sincrónicas
Créditos: 5.
Descripción del curso
Este curso da formación actualizada sobre las funciones cognitivas superiores y sus alteraciones en las neuropatologías más prevalentes, entregando las herramientas para conocer y entender los sustratos neurales de las funciones cognitivas superiores.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
Curso 4
Nombre del curso: Neurodegeneracion y declive cognitivo
Nombre en inglés: Neurodegeneration and cognitive declin
Horas cronológicas: 40 horas en total. 28 e-learning, 12 horas de clases por videoconferencia sincronicas.
Créditos: 5.
Descripción del curso
El propósito de este curso de adquirir una formación actualizada sobre el envejecimiento y los procesos neurodegenerativos; así como, las neuropatologías asociadas, con el objetivo de conocer y entender los mecanismos neurales de los procesos neurodegenerativos, así como la progresión natural del envejecimiento y sus efectos en el sistema nervioso central
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología comprende múltiples tipos de actividades, incluyendo: video-clases sincrónicas, trabajo de lectura y análisis personal, tareas individuales, foros de aclaración de ideas, mesas redondas de discusión.
Evaluación de los aprendizajes
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Tomas Ossandon,
Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la UC, PhD en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Lyon 1, Francia. Licenciado en Biología, Universidad de Chile, Master en Neurociencia, Universidad de Lyon, Francia. Postdoctorado en el CNRS, Francia, y en la UC. Actualmente es. Es parte del directorio de la sociedad de Neurociencia de Chile, y de la Federación Latinoamericana de Neurociencia, FALAN.
EQUIPO DOCENTE
Ximena Carrasco
Médico U de Chile, Neuróloga, Magister en neurociencias, Profesor asociado U de Chile, Jefa de porograma de Neurología infantil, Hospital Calvo Mackenna.
Pablo Fuentealba
Biólogo UC, Doctor en Neurociencia (Universidad de Quebec, Canadá), postdoctorado en la Universidad de Oxford, Reino Unido, Profesor asociado del Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina UC.
Pablo Henny
Biólogo, Doctor en neurociencias (Universidad McGill, Canadá), Profesor asociado, UC.
Carlos Juri
Médico cirujano, Neurólogo, Doctor en neurociencias UC, Profesor asociado del departamento de Neurología, Escuela de Medicina UC.
Pedro Maldonado
Biólogo, Doctor en neurociencias (Universidad de Pennsylvania, USA), postdoctorado en la Universidad de Harvard, USA, Profesor titular Departamento de Neurociencias, Facultad de Medicina, U de Chile.
Carolina Mendez
Fonoaudióloga, Doctora en neurociencias (Universidad de Utrecht, Holanda), Profesor asistente del Departamento de Fonoaudiología UC.
Alexia Nuñez
Bióloga, Doctora en neurociencias, Profesor asistente Facultad de Ciencias U de Chile.
Patricia Soto
Psicóloga, Doctora en neurociencias UC, Profesor adjunto Univ del desarrollo
Pablo Toro
Médico cirujano, Psiquiatra, Doctor en neurociencias (Universidad de Heildeberg, Alemania), Profesor asociado del departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina UC
Curso 1: Neurodesarrollo y formación temprana del cerebro infantil: 25%
Curso 2: Neurosistemas y la organización funcional del sistema nervioso: 25%
Curso 3: Neurociencia cognitiva y funciones cerebrales superiores: 25%
Curso 4: Neurodegeneracion y declive cognitivo: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.e deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
Las postulaciones son desde el 15 abril hasta el 15 agosto de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 100
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
Los programas deben cumplir con todos los requisitos indicados en este descriptor para ser aprobados.