Curso de carácter teórico-práctico, se focaliza en el uso formativo o pedagógico de la evaluación en aula, con el objetivo de orientar y enriquecer las prácticas evaluativas que se realizan al interior de los establecimientos en función de promover y mejorar los aprendizajes de todos los y todas las estudiantes. Para ello, se realiza una revisión comparada de las políticas de promoción y repitencia, se releva la importancia del fortalecer la evaluación de aula y diseñan recomendaciones para los nuevos reglamentos de evaluación según el Decreto Nº 67/2018 del Ministerio de Educación.
El objetivo central de la política de fortalecimiento de la evaluación en aula es avanzar hacia un uso más pedagógico de la evaluación, vinculada estrechamente a promover el desarrollo del aprendizaje, entendiéndola como un aspecto intrínseco de la enseñanza.
Según la Agencia de la Calidad de Educación (2018) la evaluación se concibe como un conjunto de prácticas pedagógicas que fomentan la reflexión en torno al aprendizaje y la enseñanza, y facilitan a docentes y estudiantes la toma de decisiones para mejorar.
La evaluación, de este modo adquiere un rol protagónico y se convierte en una herramienta central en el logro de los objetivos de aprendizaje, ya que permite al docente y a las y los estudiantes ir evidenciando el avance en sus trayectorias de aprendizaje, reflexionar sobre ellas y ajustar los procesos pedagógicos según la información obtenida. Considerando la diversidad que existe en todas las aulas de nuestro país, un buen uso de la evaluación permite hacerse cargo de las distintas características y necesidades que surgen en los procesos de aprendizaje.
Se espera que los y las profesoras, al finalizar el curso, adquieran herramientas conceptuales, sobre evaluación, promoción y calificación; como también lineamientos para cautelar la existencia de retroalimentación y el uso de la evaluación formativa.
La metodología activa, participativa y colaborativa favorecerá la cooperación de los docentes y propiciará la reflexión individual y colectiva respecto de las responsabilidades profesionales y la necesidad de diversificar y fortalecer la evaluación de aula.
Dirigido a directivos, docentes de enseñanza básica y media.
Sin requisitos.
Analizar la evaluación educativa para la toma de decisiones en contextos diversos de aprendizajes, de acuerdo al cambio normativo establecido en el Decreto de Evaluación N°67/2018.
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Unidad 1: La Evaluación Auténtica en el contexto del Decreto N° 67/2018
Unidad 2: Fortalecimiento de la evaluación de aula
Unidad 3: ¿De dónde emerge la demanda por una política para el fortalecimiento de la evaluación en aula?
Unidad 4: Enfoques del Decreto Nº67.
Unidad 5: Políticas de promoción y repitencia en Chile; Recomendaciones desde una mirada comparada.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología a utilizar es fundamentalmente práctica, con énfasis en trabajos colaborativos vinculados con la lectura, socialización y reflexión según los contextos y características de cada establecimiento.
El curso contempla el envío de todas las presentaciones en power point durante el desarrollo del programa así como la cesión de material impreso complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el proceso de capacitación habrán distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir monitoreando la asimilación de los contenidos proporcionados, por lo cual, los asistentes deberán entregar dos productos de proceso y un producto final, para evaluar la aprobación del curso:
JEFE DE PROGRAMA
Luis Alfonso Cáceres Maldonado.
Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica.
EQUIPO DOCENTE
Eduardo Enrique Morales Sanhueza.
Profesor de Matemática Enseñanza Media y Magister en Gestión Escolar, Universidad Católica de Temuco; Integrante de la Red Maestros de Maestros del CPEIP, Jefe de Unidad Técnico Pedagógica del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica. Profesor guía e informante de tesis de postgrados y docente del programa de Magister en Gestión Directiva de Excelencia de la Universidad Mayor. Doctorando de la Universidad de Salamanca, España.
Luis Alfonso Cáceres Maldonado.
Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica. Profesor en Cursos de Pregrado en didácticas y prácticas profesionales en Pedagogía en Educación General Básica. Coordinador de prácticas y mentorías pedagógicas de la UC, Campus Villarrica. Coordinador Programa Aprendizaje y Servicio. Integrante del Consejo de Sede y del Comité Curricular de la UC, Campus Villarrica. Actualmente Jefe de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica UC, Campus Villarrica. Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED 2018.) otorgada por la Vicerrectoría Académica de la UC. Participación en investigaciones relacionadas con Inserción Profesional Docente y Aprendizaje en Aulas Multigrados Rurales. Profesor Tutor en FONDEF. Director y Jefe Técnico de Establecimientos Educacionales.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
VACANTES: 20
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones