El presente curso apunta a optimizar el liderazgo docente de modo que puedan facilitar procesos de aprendizaje con mayor eficacia y bienestar personal, abordando la diversidad biológica, conductual y psicosocial de cada pupilo. El propósito es apoyar a los profesores en el desarrollo de estrategias y prácticas que faciliten la inclusión de todos los alumnos y su propio autocuidado.
La pandemia está exigiendo a los profesores hacer más uso que nunca de sus destrezas socio emocional y su liderazgo. Los estudiantes con características y necesidades especiales los han invitado a desafíos aún mayores, según ellos mismos reportan. El aislamiento social, el estrés y la teleducación son factores que afectan a maestros, alumnos y sus familias, y nos obligan a desplegar nuestra creatividad y capacidad de auto cuidado.
Las nuevas normativas de inclusión y convivencia escolar incorporadas por el Ministerio de Educación, obliga a los equipos pedagógicos a optimizar las estrategias para que todos los alumnos puedan aprender y formarse como personas íntegras, en sus diversas necesidades y características. El modelo de Integración Cognitivo Corporal (www.cognitivocorporal.cl) permite abordar dichos desafíos, proporcionando un marco de comprensión de la diversidad humana. Este modelo de entendimiento de la conducta humana, está basado en la neurobiología, y ofrece no sólo un marco teórico, sino herramientas prácticas que enriquecen la capacidad del profesor de liderar el aula y educar inclusivamente.
Los equipos docentes tienen una serie de directrices y capacitaciones que les señalan cómo hacer para enseñar y desarrollar climas de aula propicios para el aprendizaje de todos los alumnos, pero las cifras muestran que los colegios necesitan enriquecer las herramientas para abordar integralmente esta diversidad, y se sigue sobre medicando y sobre diagnosticando trastornos del aprendizaje y conductuales, como si el problema erradicara solamente en los estudiantes. ¿Qué tipo de relaciones estamos estableciendo adultos y estudiantes? ¿Qué imagen de sí mismos les estamos reflejando?
El contexto actual de pandemia requiere crear nuevas formas de vincularnos, motivar y enseñar a los alumnos, especialmente los que tienen alguna NEE. El curso será un espacio de reflexión y creación. Para esto combinaremos el saber que tienen los docentes desde su experiencia práctica, y los aportes de la neurociencia y el MICC. Algunas de las preguntas fundamentales del curso son:
El docente aprenderá a reconocer su estilo de liderazgo, sus recursos y dificultades en la enseñanza inclusiva. Desde este conocimiento debiera ser capaz de distinguir oportuna y coherentemente, estrategias conductuales que faciliten climas de aula beneficiosos, aumenten la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje, y el bienestar personal del docente. Como resultado de lo anterior, el estilo de liderazgo de cada participante se verá enriquecido y optimizado en función de lo que le es biológicamente propio.
Dirigido a profesionales de la educación. Profesores, psicólogos, educadoras de párvulos, educadores diferenciales, directores de establecimientos, jefes de UTP y equipos de convivencia.
Se propone además a profesionales asociados a la psicología, terapia ocupacional, fonoaudiología y áreas afines vinculadas a educación.
Sin requisitos.
Horas cronológicas: 24 horas.
Créditos: 5 créditos
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología articula permanentemente la experiencia con la reflexión. Para obtener resultados relevantes es esencial que el participante esté dispuesto a trabajar con su experiencia personal.
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
María Claudia Coronata Ségure.
Doctora en educación, docente planta ordinaria UC categoría asistente. Educadora de párvulos, con vasta experiencia en aula de educación parvularia y actualmente la docencia se centra prioritariamente en los cursos de prácticas pedagógicas y de matemática infantil.
EQUIPO DOCENTE
Daniela Tironi V.
Psicóloga de la Universidad Diego Portales y terapeuta en el Método de Integración Cognitivo Corporal. Directora del área Diagnóstico e investigadora del Laboratorio de Neurobiología del Centro de Integración Cognitivo Corporal. Ha trabajado en desarrollo de habilidades para la educación en los últimos diez años, a través de proyectos gubernamentales, ATES y su propia consultora. Colaboradora de Master7 y Fundación Símbolo Humano. Es fundadora y directora de A-SER, y actualmente trabaja además como psicóloga clínica de adultos.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 25
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones