Curso de carácter teórico-práctico, se focaliza en los docentes que rigen el Nuevo Marco Para la Buena Enseñanza (MBE), con el objetivo de orientar y enriquecer las prácticas pedagógicas que se realizan al interior de los establecimientos en función de promover y mejorar los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.
El curso apunta a entregar herramientas para comprender el nuevo MBE y entenderlo en sí mismo como un PROTOCOLO DE ACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE, para así mejorar el cómo se enseña, y hacerlo en función de cómo los y las estudiantes aprenden. Para ello, este curso pone a disposición un cúmulo de conocimientos, experiencia nacional e internacional acumulada para que, a partir de su reflexión, individual y colectiva, profesores y profesoras logren verse representados en aquellas buenas prácticas ya incorporadas y desafiados por aquellas que no reconocen en su ejercicio.
La metodología activa, participativa y colaborativa favorecerá la cooperación de los docentes y propiciará las reflexiones respecto de las responsabilidades profesionales y la necesidad de diversificar y fortalecer la labor pedagógica en todas sus líneas.
Directivos, docentes de E. Básica y E. Media.
Se sugiere título profesional en pedagogía en enseñanza básica y enseñanza media.
Analizar la docencia a través de una revisión de los estándares de la profesión docente que contempla el nuevo MBE 2021. manejando un lenguaje compartido acerca de los conocimientos, habilidades y disposiciones que despliega un docente efectivo en sus interacciones con estudiantes y otros integrantes de las comunidades escolares; entendiendo como docente efectivo aquel que logra aprendizajes de calidad en sus estudiantes.
Horas cronológicas. 24
Horas pedagógicas: 32
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Unidad 1: De los Criterios a los Estándares
a) Contextualización y Estructura del Nuevo Marco para la Buena Enseñanza.
b) Dominios, Títulos, Estándares, Focos y descriptores del nuevo MBE.
c) Implicancias en la integralidad de la labor docente.
Unidad 2: Retroalimentación efectiva en el aula. ¿Qué es?, ¿Cómo se hace?
a) Nuevos desafíos de la profesión docente y los aportes del nuevo MBE en materia de Retroalimentación.
b) Aportes del Nuevo Marco para la buena Enseñanza 2021
c) Diseño de estrategias docentes para implementar el Nuevo MBE.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán en plataforma zoom, con sesiones sincrónicas y asincrónicas, con énfasis en trabajos colaborativos vinculados con la lectura, socialización y reflexión según los contextos y características de cada docente y Unidad Educativa.
El curso contempla el envío de todas las presentaciones en power point durante el desarrollo del programa así como la cesión de material digital complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el proceso de capacitación habrá distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir monitoreando la asimilación de los contenidos proporcionados, por lo cual, los participantes deberán entregar un producto de proceso y un producto final, para evaluar la aprobación del curso:
JEFE DE PROGRAMA
Luis Alfonso Cáceres Maldonado.
Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC. Categoría Especial Profesor Docente Asociado.
EQUIPO DOCENTE
J. Álvaro Miranda Araneda.
Profesor de Artes Musicales, Magíster en Diseño Curricular y Proyecto Educativo, Magíster en Política y Gestión Educacional. Diplomado en Evaluación, Diplomado en Inclusión escolar, Diplomado en Currículum Escolar, Diplomado en gestión Cultural, Diplomado en Diseño de Proyectos Educativos. Relator para el Diplomado en Evaluación para docentes de Educación Superior, Docente de Educación Superior en Centro de Formación Técnica, Jefe UTP Liceo Bicentenario Araucanía, Jefe U.T.P. Liceo Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, Relator de perfeccionamiento docente en diferentes áreas educativas. Premio Embajador de la Educación Financiera en Chile, otorgado por Centro de Políticas Públicas UC y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Premio a la Excelencia Pedagógica AEP. Docente – Relator Cursos de perfeccionamiento docente U.C. Villarrica, Docente – Relator ATE y OTEC.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA Y LO CONTACTAREMOS |