Este curso entrega conocimientos y herramientas para favorecer los procesos de desarrollo y aprendizaje durante la infancia, reconociendo y valorando las diferencias de procesamiento sensorial individual. Cómo sentimos el mundo físico y social, se relaciona con cómo aprendemos y nos comportamos, con cómo somos en el mundo.
El enfoque de integración sensorial, permite conocer y comprender la forma en que los niños organizan su comportamiento y así mismo, considerar e integrar la diversidad neurológica que pueden presentar los alumnos, entendiendo sus diferentes perfiles sensoriales. Desde este lugar, será posible eliminar mitos y etiquetas hacia los niños y niñas, así como aminorar la incertidumbre y estrés del adulto, favoreciendo el desarrollo de estrategias actitudinales y pedagógicas que favorecen el desarrollo y despliegue de la individualidad de cada alumno.
En la actualidad, existe una población creciente de niños que presentan dificultades en sus procesos de aprendizaje y participación social, considerando entre ellas, déficit atencional, trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje, trastornos del desarrollo u otras dificultades no especificadas. Esta demanda afecta directamente a sus educadores quienes, a diario, deben buscar formas de enseñar que aseguren el acceso a la educación de todos sus alumnos y alumnas.
Este curso, presenta el Enfoque de integración sensorial (J. Ayres) y posterior análisis de los perfiles sensoriales (W. Dunn), aportando una mirada que permite observar y comprender el desarrollo y comportamiento de los niños desde sus características individuales, considerando el procesamiento sensorial como base para el desarrollo de habilidades motoras, emocionales y sociales. Este modelo es aplicable tanto para población general, como para niños con necesidades educativas especiales.
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de identificar los perfiles sensoriales de sus alumnos e idear estrategias atingentes a sus necesidades, para favorecer procesos de desarrollo, aprendizaje y participación social en todos ellos. Este curso contempla en su metodología expositiva y participativa, plenarias, discusiones y análisis de casos, con el fin de llevar el conocimiento a la realidad de quienes asisten.
Educadores de párvulos, educadores de enseñanza básica, técnicos de párvulo, fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, kinesiólogos y otros profesionales relacionados con el área de la salud y educación, y que interactúan a diario con niños entre 2 y 10 años.
Se sugiere:
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
a) Enfoque de integración sensorial (J. Ayres).
b) Integración sensorial y aprendizaje:
c) Integración sensorial en contexto escolar:
d) Neurodiversidad y procesamiento sensorial:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
a) Clases expositivas, con el fin de entregar contenidos y marcos de referencia que serán claves para su posterior análisis y discusión.
b) Análisis de casos, para asegurar la comprensión del modelo.
c) Discusión orientada, considerando las vivencias cotidianas de los participantes.
Evaluación de los aprendizajes:
a) Análsis grupal de caso: 50%
b) Prueba de selección múltiple: 25%
c) Autoevaluación: 25%
JEFE DE PROGRAMA
María Claudia Coronata Ségure.
Docente asociado, Educadora de Párvulos UC. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad Mayor. Doctora en Educación, Universidad de Girona-España. Se desempeñó por 28 años como educadora de párvulos con niños y niñas entre 3 y 6 años de edad. Docente UC Campus Villarrica en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, en los siguientes cursos: Práctica I, II y V; Pensamiento Matemático del Niño y su Didáctica; Didáctica del Número para la Educación Parvularia; Didáctica de la Geometría para la Educación Parvularia, y Metodología de la Educación Parvularia. Desde hace 4 años es Jefa de Carrera Pedagogía en Educación Parvularia UC Campus Villarrica.
EQUIPO DOCENTE
Blanca Zegers Larraín.
Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Universidad Mayor. Formada en integración sensorial a través de los siguientes postítulos: Perspectivas de Integración Sensorial; Evaluación y Tratamiento de Integración Sensorial; Observaciones clínicas de integración Sensorial; Integración sensorial y Autismo, brindados por Universidad de Chile, Corporación Integración Sensorial y Universadad de southern California. Diplomado Aprendizaje basado en neurociencias, Universidad del Desarrollo. Hace 10 años, se desempeña como terapeuta Ocupacional en infancia.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones