El Diplomado en relacionamiento comunitario corporativo, busca apoyar a las empresas productivas y/o de servicios de diversa índole, en la generación de estrategias socioambientales que potencien la pertinencia territorial y la sostenibilidad patrimonial. Este diplomado incorpora la noción de valor compartido para alinear los procesos de dichas empresas con los ejes de desarrollo comunitario de los territorios en los cuales se insertan.
El relacionamiento comunitario corporativo alude a las relaciones que se establecen con los públicos de interés, stakeholders, comunidades vinculadas, y/o todos aquellos que crean el ecosistema de inserción de una organización en el tejido social, su vinculación con el territorio, la cultura y el patrimonio local. El relacionamiento comunitario corporativo es una herramienta clave para posicionar una tarea productiva o de servicios, como un activo para un territorio, superando la visión estereotipada asociada tradicionalmente a campos de conflictos. La relación empresa-comunidad supone el reconocimiento y la puesta en valor de la importancia de la estrategia social que acompaña a la estrategia de negocio. La estrategia social, supone acción en las cinco dimensiones de los ámbitos que la componen: social, ambiental, ético, político y económico; todos correlacionados para lograr el éxito de la estrategia de negocio y el desarrollo armónico de las comunidades. Para lograr este objetivo, se despliegan diferentes herramientas y capacidades, como el diálogo, la mediación, la escucha activa, la conexión comunitaria por medio de las tensiones explícitas o latentes, la participación vinculante, la protección del patrimonio, el respeto por la diversidad, la construcción de acuerdos en un contexto de crisis de representatividad comunitaria y ciudadana en general y, finalmente, el respeto por los valores de la democracia.
El enfoque del diplomado, es el del desarrollo centrado en las personas y comunidades, en continuo, que examina desde una perspectiva pasiva (entrega de soluciones) a una activa (soluciones participativas). De esta forma, se busca desarrollar una estrategia social de relacionamiento comunitario empresarial que acompañe la estrategia de negocio, generando valor compartido, en un contexto de construcción de valor compartido cultural, patrimonial y territorialmente. En el contexto descrito, no sólo se obtiene un entorno seguro para la producción empresarial, sino también se prospecta el empoderamiento de los distintos actores que participan del proceso, en favor de generar cambios que impacten en mejores índices de calidad de vida y sostenibilidad socio ambiental.
La metodología que se utiliza se basa en clases lectivas que se complementan con laboratorios de aprendizaje, construcción de portafolios y aplicaciones basadas en casos reales. En esta versión se trabajará en una modalidad sincrónica con algunas actividades presenciales o duales.
El Diplomado está orientado a profesionales que se desempeñan en el relacionamiento comunitario, responsabilidad social empresarial, vinculación con el medio, sustentabilidad y en general aquellos que desarrollan y administran estrategias sociales y culturales que acompañan la estrategia de negocio (ingenieros, sociólogos, gestores culturales, trabajadores sociales, arquitectos, urbanistas, profesionales del sector público, u otros afines).
Nombre del curso 1: Introducción al valor patrimonial como activo estratégico
Nombre en inglés: Introduction to equity value as a strategic asset
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
El propósito de este curso es introducir la idea de valor (valor económico, valor social, valor cultural, valor patrimonial, etc.), cómo un activo estratégico para fortalecer las relaciones entre las comunidades y las empresas en miras al desarrollo sostenible a escala local y nacional. Se abordarán nociones normativas, metodológicas y de planificación estratégica enfocadas a la generación de valor compartido entre la empresa, las comunidades y el territorio. A través del estudio de casos se identificarán y aplicarán herramientas para definir el rol del patrimonio cultural cómo activo capaz de articular aspectos sociales, territoriales, paisajísticos, culturales, económicos, éticos y estéticos.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Unidad 1: Un acercamiento al patrimonio cultural en Chile y sus condicionantes normativas.
Unidad 2: El patrimonio cómo activo.
Unidad 3: Conceptualización de una intervención integral.
Unidad 4: Reconocimiento de hitos críticos del proyecto de intervención.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 2: Habilidades del relacionamiento comunitario empresarial
Nombre en inglés: Corporate community relations skills
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
El propósito del curso es desarrollar las habilidades propias del relacionamiento comunitario corporativo, que permite a los participantes identificar la pertinencia cultural, patrimonial y territorial al servicio de una estrategia social organizacional que apoya y potencia la estrategia de negocio, generando valor compartido. Estas habilidades están al servicio de una intervención social, medioambiental y económica con y para comunidades que componen el ecosistema empresarial.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
1. El enfoque centrado en las personas y las habilidades fundantes y transversales del relacionamiento comunitario corporativo.
2. Habilidades fundantes del relacionamiento comunitario corporativo:
3. Habilidades transversales del relacionamiento comunitario corporativo:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contemplan clases lectivas de contenidos y lecturas que apoyen el aprendizaje teórico, para ser aplicado en casos reales, a través de laboratorios de aprendizaje que utilizan el portafolio como método de acopio de aplicaciones. Los participantes ejecutan informes que permiten aplicar los contenidos. Se consideran los jueves con clases asincrónicas de contenidos, lecturas, reflexiones y los sábados con clases presenciales donde se trabaja la aplicación de contenidos, acentuando lo experiencial en vinculación con lo teórico.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 3: Herramientas para el relacionamiento comunitario empresarial
Nombre en inglés: Tools for corporate community relations
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
El propósito del curso es distinguir y aplicar las herramientas propias del relacionamiento comunitario corporativo, que permiten, a través de la construcción de una teoría de cambio, relevar a todos los participantes del ecosistema comunitario, sus expectativas, preocupaciones y aspiraciones, de forma de poder gestionarlas y administrarlas eficiente y eficazmente, al servicio de una producción sustentable.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
1. Teoría de Cambio en el contexto del relacionamiento comunitario empresarial
2. El mapa de actores como herramienta fundante de la intervención social situada
3. Herramientas del desing thinking y la Innovación Social aplicadas a intervenciones sociales
4. La tecnología y la intervención social comunitaria.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contemplan clases lectivas de contenidos y lecturas que apoyen el aprendizaje teórico, para ser aplicado en casos reales, a través de laboratorios de aprendizaje que utilizan el portafolio como método de acopio de aplicaciones. Los participantes ejecutan informes que permiten aplicar los contenidos. Se consideran los jueves con clases asincrónicas de contenidos, lecturas, reflexiones y los sábados con clases presenciales donde se trabaja la aplicación de contenidos, acentuando lo experiencial en vinculación con lo teórico.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 4 : Programas estratégicos de relacionamiento comunitario empresarial
Nombre en inglés: Strategic corporate community relations programs
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
El propósito del curso es formular intervenciones sociales, para el relacionamiento comunitario empresarial, en un contexto pertinente cultural, patrimonial y territorial, que generen valor compartido en una estrategia social que acompaña eficiente y eficazmente la estrategia de negocio. Permite que los participantes desarrollen perfiles de programas estratégicos de relacionamiento comunitario que generan valor compartido y satisfacen de mejor forma las expectativas de los involucrados y el ecosistema empresarial, asegurando la producción estimada.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos :
1. Enfoque de desarrollo centrado en las personas
2. Componentes del Plan estratégico de relacionamiento comunitario
3. El Triple Impacto: Impacto social, medioambiental y económico
4. Pertinencia cultural, patrimonial y territorial de una estrategia social.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contemplan clases lectivas de contenidos y lecturas que apoyen el aprendizaje teórico, para ser aplicado en casos reales, a través de laboratorios de aprendizaje que utilizan el portafolio como método de acopio de aplicaciones. Los participantes ejecutan informes que permiten aplicar los contenidos. Se consideran los jueves con clases asincrónicas de contenidos, lecturas, reflexiones y los sábados con clases presenciales donde se trabaja la aplicación de contenidos, acentuando lo experiencial en vinculación con lo teórico.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 5: Evaluación y seguimiento de proyectos de sostenibilidad comunitaria
Nombre en inglés: Evaluation and monitoring of community sustainability projects
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
La evaluación y seguimiento de proyectos de sostenibilidad es una competencia clave para los/las profesionales que se desempeñan en las áreas de relacionamiento comunitario; a través de esta metodología es posible determinar las iniciativas a financiar en la perspectiva activa (soluciones/cambios co-construidos/participativos) para asegurar: el alineamiento con la estrategia social y de negocio de la organización, la sostenibilidad de sus operaciones productivas y el mayor impacto en la sostenibilidad del ecosistema comunitario, considerando las expectativas, preocupaciones y aspiraciones de sus componentes. El propósito de este curso es entregar métodos, técnicas y herramientas que colaboren a optimizar las decisiones de inversión en sustentabilidad comunitaria.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
Unidad 1: Generalidades de la Formulación y Evaluación de Proyectos
Unidad 2: Métodos de elaboración de diagnósticos de línea de base comunitaria
Unidad 3: Metodologías de preparación y evaluación de proyectos de sostenibilidad comunitaria
Unidad 4: Elementos básicos de matemáticas financieras para evaluación de proyectos
Unidad 5: Técnicas de estimación de costos de inversión y operacionales del proyecto
Unidad 6: Flujo de Caja e Indicadores de rentabilidad para evaluación y selección de Proyectos
Unidad 7: Monitoreo de Proyectos de Sostenibilidad Comunitaria
Metodología utilizada:
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando.
Evaluación de los aprendizajes:
La evaluación del curso será a través de 4 talleres prácticos y de estudio grupal, aplicados a la realidad de distintas organizaciones. Todos los talleres serán evaluados con una rúbrica y tendrán las siguientes ponderaciones:
JEFE DE PROGRAMA
Paula Miranda Sánchez
Profesora Asociada, ETSUC. Doctora en Derecho y Administración de Empresas, Facultat de Dret i Economia, Universitat de Lleida. Master in Business Administration de la UAH, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquet University. Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, UAH. Diplomada en Evaluación de Proyectos, FLACSO. Certificación Changemaker Ashoka, U Commons Latam. Investigadora The Fourth Sector Ibero-American General Secretariat and the UNDP. Center for the Governance of Change y del Instituto Milenio MICARE (ANID). Miembro del Directorio/Investigadora OCULAB-UC[1]. Trabajadora Social, UTEM.
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Rasse F.
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Edgardo Gaete.
Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas. Profesor en la unidad de Educación Profesional en la Escuela de Ingeniería de la UC y profesor del Magíster de Administración de Ingeniería (MIM) de la Universidad de Los Andes. Director de Sistemas Productivos y de Gestión (SPG) S.A. (Spin off de DICTUC) y de Inversiones y Asesorías Gasu SpA.
Liliana Guerra Aburto.
Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, UC. Doctora en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile, Magíster en Trabajo Social, Trabajadora Social UC. Premio a la Excelencia Docente UC el 2020. Profesora del Diplomado en Mediación de la Escuela de Trabajo Social UC. Autora de “El panel comunitario como alternativa para la solución de conflictos socio ambientales” y “Hacia un modelo integral de política pública para la mediación: un análisis de las instituciones sectoriales” de Propuestas para Chile. Concurso Políticas Públicas UC.
Paula Miranda Sánchez.
Profesora Asociada, ETSUC. Doctora en Derecho y Administración de Empresas, Facultat de Dret i Economia, Universitat de Lleida. Master in Business Administration de la UAH, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquet University. Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, UAH. Diplomada en Evaluación de Proyectos, FLACSO. Certificación Changemaker Ashoka, U Commons Latam. Investigadora The Fourth Sector Ibero-American General Secretariat and the UNDP. Center for the Governance of Change y del Instituto Milenio MICARE (ANID). Miembro del Directorio/Investigadora OCULAB-UC[2]. Trabajadora Social, UTEM.
Umberto Bonomo.
Arquitecto Urbanista Universidad IUAV de Venecia, 2004. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura UC. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, 2009. Director del Centro del Patrimonio UC.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Ponderación de cada curso:
Evaluación y seguimiento de proyectos de sostenibilidad comunitaria
Se aprueba el diplomado cumpliendo con el siguiente requisito:
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
* En caso de que, por cualquier motivo, no se cumplan los objetivos de aprendizaje de un curso y el alumno repruebe, en Educación Profesional Ingeniería ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. Esta gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años, a contar del inicio del Diplomado cursado originalmente.
Curso 1
Mínima
Bibliografía Complementaria:
Curso 2
Mínima
Recursos en línea:
Complementaria
Curso 3
Mínima
Recursos en línea:
https://www.youtube.com/watch?v=-GaA_ClV3_Q&t=23s&ab_channel=DesignThinking24%2F7
https://www.youtube.com/watch?v=6BfIK3suMBo&ab_channel=FourSightOnline
https://www.youtube.com/watch?v=6BfIK3suMBo&ab_channel=FourSightOnline
https://www.youtube.com/watch?v=e3ychw_C_eI&ab_channel=InsightC%C3%B3rdoba
https://www.youtube.com/watch?v=CHSwVJKa-w4&ab_channel=Aula42
https://www.youtube.com/watch?v=MJWLON3Sy4E&ab_channel=DANInnovationCouncil
Complementaria
Curso 4
Mínima
Complementaria
Curso 5
Mínima
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-