Este diplomado, de 100 horas cronológicas, tiene como propósito ser una instancia de formación teórica y práctica, cubriendo los fundamentos y ámbitos de aplicación de en el mundo de la justicia restaurativa y, el desarrollo de habilidades de intervención desde este enfoque, tanto en el contexto de modelos más comunitarios como de modelos más tradicionales de mediación víctima-ofensor.
En las últimas décadas, varios países del mundo han comenzado a integrar en sus procesos de justicia penal tradicional elementos innovadores en su intervención. Estos elementos innovadores responden a mecanismos propios del enfoque conocido como justicia restaurativa, la cual ha sido definido por las Naciones Unidas (2020) como un proceso que se enfoca en la compensación del daño a las víctimas, promueve la responsabilidad de los ofensores e involucra a menudo a miembros de la comunidad en la resolución del conflicto.
De este modo, la justicia restaurativa se constituye como un modelo que busca otorgar respuestas de calidad a las personas involucradas, preocupándose de las necesidades originadas a raíz de un conflicto, promoviendo procesos participativos e inclusivos y que, además, obtenga un resultado beneficioso y satisfactorio para víctimas, ofensores y comunidades. La región latinoamericana ha comenzado a integrarse a este desafío, en países como Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, entre otros. En Chile, la incorporación de esta aproximación es más reciente: el proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social e incorpora modificaciones a la Ley 20.084, plantea el desafío de incorporar el enfoque de justicia restaurativa, entre otras perspectivas teóricas, a su modelo de intervención.
En este marco, este diplomado busca contribuir al debate nacional y regional, asumiendo la justicia restaurativa como un enfoque teórico y una metodología de intervención que ha sido validado por la evidencia y que requiere ser implementado con un alto estándar de calidad en sus procedimientos. Es por ello que el programa entrega tanto contenidos teóricos y prácticos, con el fin de lograr profesionales que puedan, por un lado, comprender a cabalidad la relevancia de este enfoque, y, por otro, desarrollar habilidades profesionales para la implementación de prácticas de justicia restaurativa. De esta forma, el Diplomado espera aportar al país y a la región formando profesionales con habilidades necesarias para reconocer, diseñar e implementar mecanismos de justicia restaurativa en el ámbito penal, así como en otros ámbitos de conflicto con consecuencia de daño en las personas.
El Diplomado está organizado en 4 cursos, desde una metodología de aprendizaje activo, donde el conocimiento se construye a partir de los aspectos teóricos, la aplicación en situaciones prácticas y la reflexión conjunta, potenciando el pensamiento crítico y el compromiso ético.
Este diplomado es una instancia de aprendizaje interdisciplinario que se encuentra dirigido a profesionales de las ciencias sociales, del derecho, educación y/o salud que se vinculen, o deseen vincularse, al ámbito de la justicia o que se desarrollen en ámbitos laborales donde se enfrenten a situaciones de conflicto, agresión o violencia. El diplomado, también tiene como público objetivo a aquellos profesionales que se interesan en la implementación de prácticas restaurativas en sus lugares de trabajo para lidiar con conflictos que produzcan algún tipo de daño a las personas en diversos contextos comunitarios y que deseen formarse y desarrollar habilidades desde este enfoque.
CONOCIMIENTOS SUGERIDOS
* Curso 1 y 2 posibilidad de convalidación para ex estudiantes de diplomado en Justicia Restaurativa Juvenil versiones 2020 y 2021.
Nombre del curso 1: Justicia restaurativa: fundamentos, actores y modelos.
Nombre en inglés: Restorative justice: theoretical bases, stakeholders and intervention models.
Horas cronológicas: 20
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso tiene como objetivo entregar tanto los elementos conceptuales y teóricos centrales que sustentan la implementación de prácticas de justicia restaurativa en el ámbito penal. Esto implica discutir sus principios, fundamentos, y características, además de revisar su desarrollo histórico alrededor del globo. En el curso, se realiza un recorrido por algunas experiencias comparadas y se discute la vinculación de las prácticas de justicia restaurativa con el sistema penal, discutiendo diferentes marcos regulatorios. El curso se desarrollará a través de una metodología de aprendizaje activo, con discusión de ejemplos y reflexiones grupales.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1) Bases conceptuales de la Justicia Restaurativa
2) Historia de la Justicia Restaurativa
3) Modelos comparados
4) Tendencias regulatorias
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom, que combinan relatoría de las y los docentes. En el curso se desarrollarán estudio de casos prácticos, debates sobre contenidos de clases y revisión de lecturas y material audiovisual. Se propiciará la participación, colaboración y reflexión tanto individual como grupal entre los participantes.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 2: Justicia restaurativa: ambitos de áplicación política pública.
Nombre en inglés: Restorative justice’s scope and public policy frameworks.
Horas cronológicas: 20
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso busca vincular los programas de justicia restaurativa con el contexto de política pública más amplio en que se desarrollan. Para ello, se revisan los diferentes ámbitos (temas) en que se ha aplicado la justicia restaurativa y se analiza cómo diferentes contextos de política pública pueden dar forma a programas de justicia restaurativa con diferentes énfasis y objetivos, con sus limitaciones y oportunidades. El curso se desarrolla con una metodología de aprendizaje activo, discusiones grupales y análisis de ejemplos.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom. En el curso realizarán clases expositivas, ejercicios de análisis de casos, y discusiones grupales. También se contará con la participación de algún invitado experto que pueda aportar su experiencia y visión desde la práctica.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 3: Mediación Víctima-Ofensor
Nombre en inglés: Victim-offender mediation
Horas cronológicas: 28
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este es un curso práctico y de desarrollo de habilidades en el ámbito específico de la mediación penal. Busca desarrollar habilidades profesionales para la facilitación de mediaciones en el ámbito penal, comprendiendo las características, objetivos y etapas de la mediación penal, y reflexionando sobre el rol del mediador. Si bien es un curso online, el hecho que sea sincrónico permite que se realicen diferentes ejercicios de aplicación y de desarrollo de habilidades.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este curso adopta la metodología de aprendizaje activo, por lo que se desarrolla mediante clases participativas, trabajos en grupo, análisis de casos, simulaciones o juegos de rol y presentaciones en clase.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 4: Modelos comunitarios de justicia restaurativa.
Nombre en inglés: Community models in restorative justice
Horas cronológicas: 28
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este es un curso práctico y de desarrollo de habilidades para implementar formas de justicia restaurativa donde participa la comunidad, además del ofensor y la víctima. El curso busca desarrollar habilidades profesionales para la facilitación de estas formas de intervención, comprendiendo los principios que sustentan la intervención, y desarrollando habilidades de intervención, a través de una práctica reflexiva. Si bien es un curso online, el hecho que sea sincrónico permite que se realicen diferentes ejercicios de aplicación y de desarrollo de habilidades.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1) Manejo restaurativo de un grupo.
2) Facilitación de reuniones restaurativas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Por ser un curso netamente práctico y de aplicación, este curso adopta la metodología de aprendizaje activo, por lo que se desarrolla mediante clases participativas, trabajos en grupo, análisis de casos, y simulaciones o juegos de rol.
Evaluación de los aprendizajes
JEFA DE PROGRAMA
Daniela Bolívar
Profesora asistente. Profesora e investigadora de Escuela de trabajo social de la Pontificia Universidad Católica. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora colaboradora Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Instituto de Sociología, UC. Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.
COORDINADORA ACADÉMICA
Maura Alonso Sánchez
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Justicia Restaurativa Juvenil. Experiencia en Trabajo Penitenciario. Áreas de Interés: Justicia Restaurativa, personas privadas de libertad, reinserción social y post penitenciario, criminología y victimología.
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Mera González-Ballesteros
Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Universidad de Queen`s, UK. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y Coordinadora del Programa de Formación de la Academia Judicial de Chile.
Iván Navarro Papic
Máster en Mediación y Negociación por la Universidad Carlos III de Madrid, donde actualmente es docente e investigador de la Facultad de Derecho. Además, es consultor del Programa EUROsociAL+ (UE) para América Latina en temas de acceso a la justicia y cohesión social. Ha sido asesor del Ministerio de Justicia y DD.HH. de Chile.
Daniela Bolívar
Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. Leuven), Bélgica. Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga, P. Universidad Católica de Chile. Profesora e investigadora de Escuela de trabajo social de la P. Universidad Católica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social. Miembro del comité asesor internacional de The International Journal of Restorative Justice (Amsterdam; Eleven). Autora del libro “Restoring harm: a psychosocial perspective on victims and restorative justice” (2019), Routledge.
Jorge Farah
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada. Profesor de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Subdirector Extensión, Educación Continua y Comunicaciones Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Experto en organizaciones y procesos de gestión de servicios a clientes y canales de atención en servicios públicos.
Marcela Fernández
Abogada de la Universidad de Valparaíso (1993), Executive Master en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch, Suiza y Asociación Civil Programas de Estudios de Postgrado (APEP) de Argentina. Magíster en Gestión Jurídica de las Empresas U. de Valparaíso. Diplomada en Mediación Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora de Resolución Alternativa de Conflictos y de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; Coordinadora Académica del Postítulo de Mediación de la misma Facultad.
Francisca Lozano
Psicóloga de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense y Experta en Mediación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Doctorada en Psicología Social en la UNED. Profesora en el Grado de Criminología de la Universidad Francisco de Vitoria. Psicóloga y mediadora familiar en Castilla- La Mancha y Ayuntamiento de Madrid (2005-2020). Psicóloga y mediadora penal y penitenciaria, Coordinadora del Programa de Mediación Penitenciaria y Coordinadora de Proyectos Restaurativos en esta misma entidad.
Esther Pascual
Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude en su tesis titulada “La mediación en el sistema penal. Propuestas para un modelo reparador, humano y garantista”. Desde que acabó sus estudios de derecho en el año 2001 ha compaginado el ejercicio de la abogacía en el ámbito penal y penitenciario con su labor como mediadora penal y penitenciaria.
Jean Schmitz
Master en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); Máster en Ciencias de las Prácticas Restaurativas del International Institute for Restaurative Practices (E.E.U.U). Codirector y docente del postgrado de experto universitario en prácticas restaurativa de la Universidad a Distancia de Madrid y de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. Consultor y formador en justicia restaurativa y prácticas restaurativas en Latino América.
David Quezada
Master en Transformación del Conflicto con concentración en Justicia Restaurativa y Traumas Psicosociales otorgado por el Centro por la Justicia y Construcción de la Paz en Virginia, Estados Unidos. David ha trabajado en investigación práctica que han involucrado minorías y comunidades con baja representación. También ha desarrollado proyectos que han promovido el diálogo comunitario con respecto a temas como el racismo, discriminación y violencia de género basados en principios restaurativos, anti-racistas y anti-opresores.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios:
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso |
Ponderación |
Curso 1: Justicia Restaurativa: fundamentos, actores y modelos |
20% |
Curso 2: Ámbitos de aplicación y política pública |
20% |
Curso 3: Mediación Víctima - Ofensor |
30% |
Curso 4: Modelos comunitarios en Justicia Restaurativa |
30% |
Curso 1
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Curso 2
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Curso 3
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Curso 4
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Otras fuentes:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de la esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos a Erika Celsi al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones