El curso está dirigido a docentes y profesionales ligados a la educación interesados en promover la justicia social en contextos educativos diversos de bajo nivel socioeconómico. El curso utiliza el juego crítico, que consiste en la adaptación de la metodología Lego® Serious Play® (LSP) en la que los docentes crearán, compartirán, reflexionarán y reestructurarán metáforas sobre educar en contextos de vulnerabilidad a lo largo de 7 sesiones de trabajo grupal. Para finalizar el curso, diseñarán, planificarán y aplicarán una actividad para transferir la experiencia a sus colegas, de modo de impactar a todo el centro educativo en el que se desempeñan.
En los últimos años educadoras, educadores e investigadores se están replanteando el modo de enseñar para aprovechar nuestro enorme potencial de aprendizaje. El juego constituye una de las formas más importantes en las que los humanos obtienen conocimientos y competencias esenciales. Por esta razón, las oportunidades de juego y los entornos que favorecen el juego, la exploración y el aprendizaje práctico constituyen el fundamento de los programas de educación eficaces. Un aspecto importante del juego es la capacidad de acción de los participantes y su control de la experiencia. Por capacidad de acción se entiende la iniciativa, su proceso de toma de decisiones y su nivel de decisión propia en el juego.
La estrategia LSP posee dos pilares fundamentales: primero, el aprendizaje a través del juego y, segundo, la expresión por medio de la visualización y la construcción de metáforas, integrando el pensamiento con las manos, es decir, incorporando el pensar y el hacer en un mismo proceso creativo. Al transformar las ideas abstractas en formas concretas, se facilita su comunicación, se logra una mayor conciencia y comprensión y se mejora el aprendizaje al conectar los nuevos conocimientos con los esquemas previos. Además, la experiencia de flujo que entrega el juego hace desaparecer la noción de tiempo y lugar, concentrando todo su potencial de aprendizaje. Por lo tanto, debido a estas características, la estrategia LSP puede utilizarse tanto para el trabajo colegiado entre profesionales como para las tareas de enseñanza.
El curso busca desarrollar en los participantes competencias reflexivas y prácticas para generar conciencia y cambio de sus creencias estereotipadas sobre la pobreza y su influencia en las expectativas y oportunidades educativas que ofrecen a sus estudiantes junto con aportar con estrategias concretas para enseñar en contextos de pobreza. El curso se estructura en sesiones basadas en juego, las que serán mediadas por una adaptación de la metodología Lego® Serious Play®. En estas sesiones, se conformarán grupos de trabajo que transitarán por distintas instancias reflexivas: (1) Modelar y socializar su propia historia escolar junto a las barreras y oportunidades percibidas, (2) Modelar y socializar sus representaciones iniciales respecto a los conceptos de "la escuela vulnerable", “alumnos”, “familias”, y “profesores” de estas escuelas y consensuar una representación común; (3) Tensionar sus representaciones con las de distintos facilitadores y reconstruir su representación común, (4) Explorar distintos factores explicativos del problema y su conexión con la escuela representada; (5 y 6) Planificar y aplicar una actividad para transferir la experiencia a su propia escuela, apoyados por la estrategia “design thinking”, y 7) Reflexionar sobre los resultados obtenidos y el significado de esta experiencia en lo profesional y lo personal.
Dirigido a profesionales de la educación. Profesoras, profesores, psicólogos, educadoras de párvulos, educadores diferenciales, directores de establecimientos, jefes de UTP y personal de apoyo.
Se sugiere ser docentes, educadoras de párvulos, técnicos en educación de párvulos, miembros de equipos psicosociales, asistentes de la educación, educadores no formales en atención de la infancia y adolescencia en el espacio comunitario.
Horas cronológicas: 30 horas
Nota: Se requieren de manera adicional 9 horas de trabajo independiente para la aplicación de la actividad de transferencia y la reflexión de los resultados obtenidos.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes: A continuación, se indican las dos evaluaciones relacionadas al curso:
JEFE DE PROGRAMA
Pablo Gutiérrez Rivera.
Académico asistente adjunto UC Campus Villarrica. Diseñador industrial y Magíster en marco curricular y proyectos educativos. Participa del Centro UC de Desarrollo Local. Facilitador certificado de la metodología Lego©️ Serious Play™️ e INDEX: Design to Improve Life®️. Especialista en juego y recursos educativos participa de la formación inicial docente en programas de pedagogía de educación parvularia y general básica. Integra equipos de investigación y desarrollo en temas de juego serio, movilidad de creencias, Ambientes de aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Place based education y Fondos de conocimiento.
EQUIPO DOCENTE
Viviana Gómez Nocetti:
Profesora de Estado en Educación Diferencial, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una larga trayectoria como formadora de futuros profesores de educación básica, media y educadoras de párvulos. Ha trabajado con escuelas y otros centros educativos, y ha liderado diversos proyectos de investigación educacional, publicando sus resultados en libros y revistas de alcance internacional, sobre todo en temáticas relacionadas con educación y pobreza. Actualmente dicta las cátedras de Aprendizaje y Desarrollo en el Campus Villarrica de la UC.
María Paz González Vallejos.
Académica de planta especial y jefa del sistema de práctica del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en educación por la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, Magíster en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora de educación general básica y licenciada en educación por la misma institución. Ha participado como co-investigadora en proyectos de investigación Fondecyt y Fonide, como tesista doctoral en un proyecto Fondecyt, como personal técnico en un proyecto Fondef en el ámbito educativo y como investigadora en proyectos con otros fondos públicos. También ha publicado sobre creencias de enseñanza-aprendizaje, formadores de profesores y mentoría.
Pablo Gutiérrez Rivera.
Académico asistente adjunto UC Campus Villarrica. Diseñador industrial y Magíster en marco curricular y proyectos educativos. Participa del Centro UC de Desarrollo Local. Facilitador certificado de la metodología Lego©️ Serious Play™️ e INDEX: Design to Improve Life®️. Especialista en juego y recursos educativos participa de la formación inicial docente en programas de pedagogía de educación parvularia y general básica. Integra equipos de investigación y desarrollo en temas de juego serio, movilidad de creencias, Ambientes de aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Place based education y Fondos de conocimiento.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones