Este curso entrega herramientas para diagnóstico, manejo de urgencia y tratamiento multidisciplinario de los traumatismos dentoalveolares más frecuentes en dentición primaria y permanente, basado en la evidencia actual.
Dada la frecuencia de los Traumatismos Dentoalveolares y la importancia de su adecuado manejo, sobre todo en atención primaria, es fundamental orientar y actualizar al clínico en el abordaje de estas lesiones, de manera de mejorar el pronóstico y evitar complicaciones asociadas.
Este curso teórico-práctico entrega conocimientos actualizados en relación a los traumatismos más prevalentes, en dentición primaria y permanente, en dentición primaria y permanente, aborda el manejo integral de la urgencia, cómo establecer un diagnóstico certero y otorga herramientas para realizar tratamientos específicos en tejidos duros y blandos afectados. Además se entregarán conceptos sobre protocolos de manejo administrativo de los traumatismos dentoalveolares como patología GES y/o Seguro de Accidente Escolar.
Al finalizar este curso el estudiante podrá identificar características clínicas e imagenológicas para realizar un adecuado diagnóstico de las diferentes lesiones traumáticas, permitiendo entregar un tratamiento oportuno y con enfoque multidisciplinario. Cuando se enfrente a un Accidente Escolar conocerá el flujograma para estos casos en la unidad de atención primaria o el protocolo de derivación al centro secundario según corresponda.
Esto se realizará a través de exposiciones dinámicas sincrónicas y asincrónicas, análisis de casos clínicos, talleres clínicos integrados y talleres prácticos utilizando task trainners (simulación de baja fidelidad), enfocados en el manejo de la urgencia odontológica traumática, lo que finalmente logra una mejora de las habilidades resolutivas del clínico para su práctica diaria.
Cirujanos dentistas chilenos o extranjeros que se desempeñen en el ámbito público o privado.
Alumnos de último año de la carrera de odontología de universidades chilenas y extranjeras.
Poseer el título profesional de cirujano dentista o certificado que acredite ser alumno regular cursando el último año de la carrera de Odontología
Nombre curso: Manejo Multidisciplinario de Traumatismos Dentoalveolares
Nombre en Inglés: Multidiciplinary managment of dental trauma.
Horas cronológicas: 25
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
Contenidos:
- Principios generales de la evaluación global del paciente con trauma facial.
- Nuevos protocolos internacionales de manejo de traumatismos dentoalveolares.
- Manejo inmediato del traumatismo dentoalveolar:
- Manejo a mediano y largo plazo del traumatismo dentoalveolar:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Simulación con task trainners
- Análisis de casos clínicos
- Talleres de “Trabajo Clínico Integrado"
Evaluación de los aprendizajes:
- Evaluación teórica de selección múltiple: 40%
- Evaluación Manejo de tejidos blandos: Suturas: 30%
- Evaluación Manejo de tejidos duros: Ferulización: 30%
Importante:
Los talleres prácticos se podrán realizar a distancia, con opción de realizarlos presencial si se alcanza un número mínimo de estudiantes. Ambas modalidades contarán con apoyo docente.
Quienes lo realicen presencial deben acudir a las dependencias de la Universidad con delantal y los siguientes materiales: turbina, micromotor, fresas de pulido de resina, portasoflex, fresas redondas de alta y baja velocidad diamante y carbide, espátula de composite, bandeja de examen, portaguja, pinza (diente ratón y/o lisa), tijera, taza de goma.
En el caso que se desee realizar a distancia, a aquellos estudiantes residentes en Chile se les enviará el material para el desarrollo de los talleres prácticos de manera asincrónica, para lo que deben entregar la dirección exacta donde se desea recibir dichos insumos. En este caso, cada alumno debe realizar los talleres en las dependencias donde se desempeñe (consulta, consultorio, etc.) y/o contar con el instrumental necesario (instrumental rotatorio, como turbina y micromotor, espátula de composite, portaguja, pinza (diente ratón y/o lisa), tijera, lámpara de fotocurado, resina compuesta, adhesivo, material de pulido, entre otros que faciliten el desarrollo de la actividad); y, una cámara (puede ser el celular) para registrar los trabajos realizados.
Alumnos extranjeros consultar previamente a la inscripción la alternativa de realización de taller con la Encargada de Curso, vía correo electrónico: pamaiza@uc.cl, con copia a sholaj@uc.cl. Es fundamental informar la elección de modalidad de realización de taller al momento de inscribirse.
JEFE DE PROGRAMA
Paula Maiza Villagrán
Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Diplomado en Traumatología Dentaria, Universidad de Valparaíso. Odontopediatra Unidad Emergencia Hospital Exequiel González Cortés. Odontopediatra Clínica Quilín del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Diploma en Educación Médica y en Docencia Universitaria, Facultad de Medicina UC. Miembro de la Asociación Internacional Trauma Dentario y Sociedad Chilena Odontopediatría.
COORDINADORA
Sandra Hola Jacob
Profesor Clínico Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, certificada por CONACEO. Diploma de Postítulo en Traumatología Dentaria, Universidad de Valparaíso.Diploma en Educación Médica, Facultad de Medicina UC. Diplomada en Odontología Pediátrica, Universidad Mayor. Odontopediatra Hospital Josefina Martínez y Ejercicio Privado de la profesión.Miembro de la Asociación Internacional Trauma Dentario y Sociedad Chilena Odontopediatría.
EQUIPO DOCENTE
José Hassi Thumala
Profesor Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, Universidad de Chile. Director Programa de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, Escuela de Odontología UC.
Gonzalo Narea Matamala
Profesor instructor, Escuela de Odontología UC. Cirujano dentista, Universidad de Chile. Especialista en Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial, Universidad de Chile. Coordinador curso cirugía bucal pregrado 4to.
Alejandra Salinas Silva
Profesor Asistente Adjunto, Escuela de Odontología UC. Cirujano dentista, Universidad de Chile.Especialista en Endodoncia, Universidad de Chile. Miembro de la Asociación Internacional Trauma Dentario. Endodoncista Clínica San Carlos de Apoquindo, Red Salud UC Cristhus. Encargada Clínica de Diagnóstico Trauma Dentario, Universidad Católica de Chile.
Claudia Véliz Paiva
Profesor Asistente Adjunto, Escuela de Odontología UC. Cirujano dentista, Universidad de Chile. Magister en Salud Pública y Sistemas de Salud U Mayor.
Roxana Jara Gálvez
Profesor Clínico Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, certificado por CONACEO. Radióloga Maxilofacial, Universidad del Desarrollo. Diplomada en Odontología Pediátrica, Universidad Mayor. Diplomada en Educación Médica y Docencia Universitaria, Universidad Católica de Chile.
Matías Cofré Carvajal
Instructor Adjunto Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso. Magíster en ciencias Odontológicas con especialidad en Odontología Restauradora, UNAB. Diplomado en Odontología Estética Adhesiva UNAB. Especialista en Cirugía de implantes, UNAB. Especialización Gestión Docencia Universitaria, UNAB. Diplomado en Didáctica Odontológica con nuevas tecnologías en simulación, Universidad San Sebastián.
Camila Foncea Riquelme de la Barrera
Instructor Adjunto Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Cirujano Máxilofacial, Red UC-CHRISTUS.
Modalidad Mixta:
Horario Clases en vivo, con posibilidad de revisarlas de manera asincrónica en caso de no poder conectarse.
Talleres Clínicos Integrados (Jueves y Viernes 11:00 a 13:30)
Taller Práctico a distancia, con opción de realizarlo presencial de manera voluntaria (jornada sábado am*), lo que debe ser confirmado en la inscripción al curso ya que se requiere un mínimo de participantes.
Día |
Jornada Mañana |
Lunes 5 Septiembre |
8:30 – 13:00 |
Martes 6 Septiembre |
8:30 – 13:00 |
Miércoles 7 Septiembre |
8:30 – 13:30 |
Jueves 8 Septiembre |
8:30 – 13:30 |
Viernes 9 Septiembre |
8:30 – 13:30 |
Sábado 10 Septiembre* |
9:00 – 12:00 |
Horario protegido para actividades asincrónicas
El curso está planificado para ser desarrollado en una semana, para favorecer el tiempo de estudio y la revisión de clases asincrónicas en el caso de no poder conectarse a las clases en vivo, se dejan la jornada de la tarde protegida y se extiende el cierre del curso por dos semanas más, con el contenido del curso disponible en la plataforma Moodle. Este horario también contempla tiempo para las lecturas obligatorias del curso.
Plataforma Moodle disponible desde el Lunes 5 hasta Sábado 25 (23:50 hrs.) de Septiembre, día en el que se cierran todas las evaluaciones. La certificación se comienza a gestionar una semana posterior a la fecha de finalización del curso, en virtud de las calificaciones obtenidas. Por lo que durante el mes de Octubre recibirán el Certificado del Curso.
Duración: 25 horas cronológicas. Distribuidos de la siguiente manera:
Distribución carga horaria:
Actividad |
Modalidad |
Carga horaria |
Clases en vivo |
Online – plataforma Zoom Opción: Revisión asincrónica |
16,5 hrs. |
Talleres Clínicos Integrados |
Online – plataforma Zoom Opción: Revisión asincrónica |
5 hrs. |
Talleres Prácticos |
Presencial o realización a distancia |
3 hrs.
|
Lectura de bibliografía |
A distancia |
0,5 hrs |
Total Duración del curso |
|
25 hrs. |
Evaluación teórica de selección múltiple: 40%
Evaluación Manejo de tejidos blandos: Suturas: 30%
Evaluación Manejo de tejidos duros: Ferulización: 30%
Certificado de aprobación
El cálculo de la nota final del curso será el promedio ponderado de las evaluaciones, según la ponderación descrita a continuación:
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante la semanas posteriores a la finalización del curso.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación
Artículos:
Recursos Web:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Coordinadora Educación Continua Odontología: Romina Rojas rrojast@uc.cl , fono: 23548413
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.