El diploma es una instancia teórico – práctica, que responde al creciente interés en la industria por adquirir nuevas metodologías y herramientas que se asocian a la adopción de la tecnología BIM para el desarrollo de proyectos.
El curso entrega una capacitación teórico-práctica sobre el software Revit, que permitirá a los estudiantes adoptar la nueva metodología BIM para el desarrollo de proyectos de arquitectura que puedan ser integrados luego en bases de datos de información. Esta modelación, el nuevo paradigma para el desarrollo de proyectos de arquitectura públicos y privados, permite un desarrollo coordinado e integrado entre la representación y análisis, con el objetivo de lograr una producción eficiente y precisa. La enseñanza se enfocará en entregar herramientas básicas y avanzadas para que arquitectos y profesionales afines puedan afrontar de forma rápida y eficiente el proceso de diseño de un proyecto de Arquitectura utilizando la metodología BIM. Se encargará la entrega de un modelo BIM de especialidad Arquitectura ejecutado en Software Revit del año en curso. Cada estudiante será libre de buscar un proyecto base a modelar en donde deberá aplicar el conocimiento obtenido en clases.
El programa está dirigido a profesionales afines a temas proyectuales, Arquitectos, Constructores, Ingenieros, Diseñadores industriales y también a estamentos técnicos como proyectistas, dibujantes técnicos o cualquier persona o profesional que le interese profundizar en temas relacionados con la creación y representación de espacios y formas arquitectónicas utilizando el medio digital como soporte proyectual base.
CURSO 1:Modelación BIM a partir del uso de Revit Architecture.
Horas lectivas: 72 horas. | Horas de trabajo personal: 100 horas. | Créditos: 10 créditos.
Objetivos específicos
Contenidos
Evaluación
Los porcentajes de calificación de la Nota Final serán los siguientes:
Contenidos específicos
Introducción a Software Revit:
Modelación con Información:
Documentación y Visualización gráfica:
Extracción de documentación, información y exportación:
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Mediante clases teórico-prácticas, que se llevan a cabo por profesores que trabajan profesionalmente con la metodología BIM y herramientas de modelación 3d, se realizan las clases en el laboratorio de computación. Estas clases se desarrollan mediante una serie ejercicios prácticos que son dirigidos por un profesor, y ayudantes que apoyan en el avance uno a uno con los alumnos, de modo tal de asegurar la comprensión y seguimiento del contenido.
Evaluación de los aprendizajes
Los porcentajes de calificación de la Nota Final serán los siguientes:
BIBLIOGRAFÍA
CURSO 2
Nombre del curso: Arquitectura e Industrias
Nombre en inglés: 3D BIM Architecture and Industry
Horas cronológicas: 18 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 20 horas pedagógicas.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
El curso entrega una visión integral de la aplicación de BIM desde una revisión histórica hasta casos contemporáneos, presentando los motivos para la utilización de la metodología, así como sus ventajas, desventajas, desafíos y oportunidades. Se abordan los conceptos básicos de la modelación 3D, la producción de edificios y su ciclo de vida, la gestión de la información a través del estándar BIM, y la implementación de la metodología en el contexto nacional e internacional.
Resultado del Aprendizaje
Contenidos
o Historia de BIM.
o Conceptos básicos de BIM.
o Motivos para la creación de BIM.
o Conceptos y métodos básicos de la modelación 3D.
o Estructura y jerarquía del modelado en 3D.
o Modelos BIM.
o Representación, lenguaje gráfico, simulación y realidad virtual.
o De la representación a la manufactura.
o Fabricación digital (sustractiva y aditiva).
o Ciclo de vida de una obra y sustentabilidad.
o Prefabricación y librerías de objetos BIM.
o Plan BIM y Estándar BIM para Chile.
o Solicitud de Información (SDI) y Plan de Ejecución BIM (PEB).
o Usos y roles.
o Interoperabilidad y estándares abiertos.
o Tipos y Niveles de Información (TDI y NDI).
o Estados de Avance de la Información de los Modelos (EAIM).
o Entorno de Datos Compartidos (CDE) y Manual Básico de Entrega de Información (MEI).
o Beneficios y dificultades en la implementación de BIM.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las clases del curso Arquitectura e Industria se caracterizan por ser clases expositivas y que incluye una sesión de taller de discusión con los alumnos.
Evaluación de los aprendizajes
Los porcentajes de calificación de la Nota Final serán los siguientes:
BIBLIOGRAFÍA
CURSO 3
Nombre del curso: Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC)
Nombre en inglés: Architecture, Engineering and Construction (AEC)
Horas cronológicas: 18 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 20 horas pedagógicas.
Horas de trabajo personal: 75 horas cronológicas.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
Este tercer curso dentro del Diplomado BIM en Arquitectura busca introducir a grandes rasgos la metodología necesaria para generar un flujo de trabajo entre arquitectos, constructores y especialistas dentro de un ambiente BIM. Como primera instancia, los alumnos van a conocer las herramientas proyectuales MEP (sigla en inglés para referirse al sector de especialidades: Mechanical-Electrical-Plumbing) seguido por presentaciones dónde se indaga en cómo efectuar de manera exitosa el trabajo colaborativo dentro del nuevo contexto digital además de la introducción a nuevos softwares de coordinación, planificación y revisión, que permiten asistir al profesional en las distintas fases del Ciclo de Vida de un proyecto. Finalmente, para la evaluación del curso se les solicitará a los alumnos generar una propuesta MEP sobre un recinto de sus proyectos finales del diplomado.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las clases del curso Arquitectura e Industria se caracterizan por ser clases expositivas y clases prácticas de modelación y revisión de modelos en software.
Evaluación de los aprendizajes
Los porcentajes de calificación de la Nota Final serán los siguientes:
JEFE DE PROGRAMA
Alejandra Corral
Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010). Diplomada en Nuevas Tecnologías Digitales en Arquitectura: Modelación y Desarrollos de proyectos BIM – UC (2016). Obtención de Certificación ACU “Autodesk Certified User: Revit Architecture”(2017). Forma parte del equipo BIM desde el año 2017 participando en el Curso BIM Básico y Diplomado BIM en cargos de ayudante, coordinadora y actualmente como profesora instructora. Ejerce como Arquitecta independiente y participando como colaboradora en oficinas.
COORDINADOR
Javiera Vásquez
Arquitecto UDP 2016, Diplomada en BIM Arquitectura Pontificia Universidad Católica 2019. Forma parte del equipo BIM desde 2020 con el cargo de ayudante. Actualmente ejerce como Arquitecto independiente y cuenta con experiencia en oficinas de retail e industrial como proyectista, operador comercial y desarrollador de cabidas de estudio según normativas OGUC y LGUC.
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Corral
Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010). Diplomada en Nuevas Tecnologías Digitales en Arquitectura: Modelación y Desarrollos de proyectos BIM – UC (2016). Obtención de Certificación ACU “Autodesk Certified User: Revit Architecture”(2017). Forma parte del equipo BIM desde el año 2017 participando en el Curso BIM Básico y Diplomado BIM en cargos de ayudante, coordinadora y actualmente como profesora instructora. Ejerce como Arquitecta independiente y participando como colaboradora en oficinas.
Constanza Fiedler
Arquitecta y Magister en Arquitectura Sustentable y Energía UC. Se desarrolla profesionalmente como Arquitecto modelador BIM y asesor en sustentabilidad y eficiencia energética en Cepal.
Javiera Díaz
Arquitecta y Magister en Arquitectura UC. Trabaja en el desarrollo de proyectos hospitalarios en la oficina CC+RR Arquitectos.
Elizabeth Wagemann Farfán
Arquitecta UC 2001 y Magíster en Arquitectura UC 2005. MPhil y PhD Cambridge UK. Arquitecto investigador en torno a la vivienda en situaciones extremas a partir de diseños prefabricados y modulares. Fue coordinadora de los programas de magister de la Escuela de Arquitectura. Trabajó como arquitecta en proyectos de pequeña y mediana escala. Su tesis fue expuesta en la Bienal de Arquitectura de Chile 2010, y fue presentada en diferentes conferencias. Su doctorado fue financiado por Becas Chile.
Claudio Mourgues
Ingeniero UC, PhD U. Stanford. Ha dictado cursos en el área de tecnologías de información aplicadas a la construcción y ha apoyado cursos de topografía y geoinformación, y construcción pesada. Ha participado en proyectos de investigación en el área de “Lean Construction”, específicamente en el área de tecnologías de información. También ha participado en servicios exteriores, tales como modelación térmica de viviendas y capacitaciones en el área de software para la construcción.
James Gantley
Arquitecto y Magister en Sustentabilidad y Energía UC (2019). Experiencia como Coordinador BIM y modelador en proyectos comerciales e inmobiliarios. Cuenta con experiencia en ayudantías de curso BIM a nivel pregrado, magister y diplomado. Actualmente ejerce como Arquitecto en Mobil Arquitectos en proyectos de oficinas.
Nicolás Posada
Máster en Gestión Integral del Agua UPC (España), Constructor Civil PUC (Chile), Conferencista BIM (CDT) y Profesor Adjunto de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con habilidades para crear, liderar y rentabilizar Empresas, Proyectos e integrar Áreas de Negocios en la Industria de la Construcción y afines.
La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, revisión bibliográfica, trabajos prácticos en el laboratorio de computación y charlas con profesores invitados. Las clases se desarrollarán de manera sincrónica vía zoom y en colaboración con moodle. Estas plataformas trabajan de manera integrada, permitiendo realizar clases con interacción en tiempo real entre el profesor y los alumnos, y apoyar la gestión de una enseñanza virtual personalizada, a través de foros y elementos de participación en línea.
Curso 1:
Los porcentajes de calificación de la Nota Final serán los siguientes:
- Etapa I, Avance Modelo Base 30%
- Etapa II, Desarrollo de Modelación Avanzada: 30%
- Etapa III, Entrega Expediente Arquitectura: 40%
Curso 2:
- Pruebas sumativas de conocimientos: 80%
- Participación en clases: 20%
Curso 3:
- Modelación Introducción a MEP Etapa I: 40%
- Modelación Introducción a MEP Etapa II: 40%
- Participación en clases: 20%
La nota final del Diplomado se obtendrá a través del siguiente porcentaje:
- Curso 1, 60 %. Curso 2, y 3 20 % cada uno.
Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Un mínimo de asistencia de 80%.
- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Katherin Lavin
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
• Por razones de fuerza mayor, el programa puede experimentar cambios en la programación o en el equipo docente, sin que ello afecte su integridad.
En el caso de que las circunstancias ameriten la suspensión de clases, les informaremos de manera oportuna en qué modalidad (presencial, online, semipresencial) y cuando se realizará la recuperación de estas, siempre velando por la excelencia académica del programa y la alternativa que mejor se ajuste a la realidad de cada programa.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
450 personas han cursado este diploma |
|
|
|