El diplomado tiene como propósito abordar los fundamentos y paradigmas que rigen a la investigación cualitativa, conocer la aplicación de las técnicas de investigación más utilizadas en investigación social aplicada, reconocer la perspectiva etnográfica para el contexto profesional, y conocer distintas técnicas de análisis de información cualitativa, prestando especial atención a las implicancias de su uso a nivel profesional.
El objetivo principal del diplomado es enseñar a diseñar una investigación cualitativa desde cinco paradigmas centrales de la investigación social, aprendiendo sus principios teóricos, el aprender a formular preguntas de investigación apropiadas para ello y las metodologías más comunes; identificar técnicas cualitativas de investigación social, sus usos y variaciones según contexto de aplicación, considerando especialmente entrevistas individuales, grupales, observación de contexto y habilidades para el manejo de las mismas; familiarizar a los estudiantes con la investigación etnográfica y su aporte específico en el contexto de la investigación cualitativa; y comprender las implicancias epistemológicas del análisis cualitativo, así como conocer y aplicar distintas técnicas de análisis de datos cualitativos, desarrollando un abordaje crítico respecto de la pertinencia de cada técnica para el análisis de distintos tipos de material empírico y habilidades en el manejo de softwares para tal labor.
El diplomado entregará herramientas profesionales para responder a consultoría o demandas profesionales que requieren trabajo en terreno; aplicar técnicas cualitativas de investigación social, a problemas aplicados que requieren diseños precisos y breves; herramientas metodológicas para aproximarse a la literatura etnográfica y al diseño de investigaciones etnográficas; y comprender y aplicar técnicas de análisis de datos cualitativos de investigación social a problemas aplicados que requieren diseños precisos y breves.
El diplomado combinará clases en vivo vía streaming, cápsulas grabadas, lectura de textos con interacción y retroalimentación por foro y ejercicios prácticos.
El diplomado está dirigido a profesionales o licenciados de diversas áreas de las ciencias sociales, humanidades, comunicaciones o educación, que deseen introducirse en el mundo de la investigación cualitativa para su desarrollo profesional y/o para generar informes para sus lugares de trabajo.
CURSO I
Nombre del curso: Paradigmas y Fundamentos de Investigación Cualitativa
Nombre en inglés: Paradigms and Foundations of Qualitative Research.
Horas cronológicas: 25
Horas pedagógicas: 33
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO II
Nombre del curso: Técnicas cualitativas para estudios sociales
Nombre en inglés: Qualitative Techniques for Social Studies
Horas cronológicas: 25 horas.
Horas pedagógicas: 33 horas.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO III
Nombre del curso: Etnografía aplicada
Nombre en inglés: Applied ethnography
Horas cronológicas: 25 horas.
Horas pedagógicas: 33 horas.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO IV
Nombre del curso: Técnicas de análisis de datos cualitativos
Nombre en inglés: Qualitative data analysis
Horas cronológicas: 25 horas
Horas pedagógicas: 33
Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Andrew Webb
Sociólogo de la Universidad de Bristol, Reino Unido; magíster en Métodos de investigación social de la Universidad de Leeds y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor asociado en el Instituto de Sociología UC.
Sus áreas de investigación son Educación y Racismo, Expectativas e ideas normativas de Profesores acerca de inclusión, y Convivencia Escolar en contextos escolares con minorías étnicas. Ha realizado investigación cualitativa por más de 14 años en diferentes ámbitos escolares (escuelas, liceos, universidades, zonas rurales y urbanos, establecimientos públicos y subvencionados). Tiene experiencia con métodos como focus group, entrevistas semi-estructuradas, historias de vida, métodos de análisis temáticos, teoría fundamentada, y análisis discursivo usando Atlas Ti., Dedoose y QDA Miner.
EQUIPO DOCENTE
Andrew Webb
Sociólogo de la Universidad de BristolDoctor en Ciencias Sociales de la Universidad de CambridgeProfesor asociado del Instituto de Sociología UC.
Francisca Massone
Antropóloga Social de la Universidad de ChileMagíster en Antropología de la University College LondonAcadémica Escuela de Antropología UC.
Vicky Rojas
Psicóloga de la Universidad de ValparaísoMagíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa de Proyectos de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología UC.
Gabriela Piña
Socióloga y licenciada en Filosofía de la Pontificia Unversidad Católica de ChileMagister y Doctora en Antropología Social en London School of Economics and Political SciencesAcadémica Escuela de Antropología UC/ Consultora UNESCO
Paz Concha
Valentina Alvarez López
Antropóloga Social de la Universidad de ChileMagíster en Sociología de la Universidad de ManchesterDoctora en Sociología de la Universidad de Goldsmiths, London
Además, se incorporarán al equipo ayudantes que apoyarán a los docentes en sus clases.
El promedio final del Diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones (en una escala de 1,0 a 7,0):
Para aprobar el diplomado, se requiere:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y Certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Francisca Campos al correo frcampos@uc.cl
- Tras la revisión de antecedentes, los y las postulantes aceptados/as serán confirmados a través de un correo electrónico. En algunos casos, será necesario llamar a entrevista presencial o telefónica para verificar, especialmente, manejo de algunos contenidos.
- Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |